Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Estas son las 10 historias más leídas de abril del 2019

por Mongabay Latam en 30 abril 2019
  • Una nueva especie de serpiente en el Perú y los esfuerzos de conservación del Centro de Fauna Silvestre de Bogotá.
  • La nueva modalidad de la minería ilegal en el Perú, el avance de la frontera agrícola en Bolivia y los conflictos de los grandes proyectos en Colombia.

Abril del 2019 estuvo marcado por reportajes que dieron cuenta de las amenazas de las industrias y negocios en los bosques de Latinoamérica. Desde las ‘pequedragas’ que contaminan los ríos de la Amazonía del Perú en busca de oro  a la fiebre del litio en Bolivia, Argentina y Chile, pasando por el efecto de los grandes proyectos de infraestructura en Colombia.

Por otra parte, tuvimos historias positivas de conservación, como la labor del Centro de Fauna Silvestre de Bogotá, que recibe y rehabilita cientos de animales, o el descubrimiento de nuevas especies en las Pampas del Heath, en la selva del Parque Nacional Bahuaja Sonene en el Perú.

Además de las más leídas, hubo muchas otras historias interesantes este mes. Entra aquí por si te perdiste alguna. Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las 10 historias más leídas de abril del 2019.

Pérdida devastadora: tigre de Sumatra mata a su compañera en el zoológico de Londres

Jae Jae, un tigre de Sumatra macho anteriormente en el ZSL London Zoo. Imagen de Marc Barrot a través de Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Jae Jae, un tigre de Sumatra macho anteriormente en el ZSL London Zoo. Imagen de Marc Barrot a través de Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Un tigre de Sumatra conocido como Asim mató a su pareja Melati cuando personal del Zoológico de Londres esperaba que se aparearan. Muerte es devastadora, pues los científicos creen que solo quedan menos de 400 individuos de la subespecie. Lee la historia aquí. Lee la historia aquí.

Perú: nueva especie de serpiente endémica y otros hallazgos en Bahuaja Sonene

“Difícil de capturar”. La serpiente Bothrops sonene es la nueva especie que científicos de FZS Perú y Sernanp Oficial encontraron en Pampas del Heath, en la selva del PN Bahuaja Sonene. Lee la historia aquí.

‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía de Perú | FOTO

Las pequedragas, embarcaciones artesanales dedicadas a extraer oro ilegal, navegan libremente en el río Napo. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.
Las pequedragas, embarcaciones artesanales dedicadas a extraer oro ilegal, navegan libremente en el río Napo. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.

A vista de todos, embarcaciones conocidas como ‘pequedragas’ contaminan ríos de Loreto en busca de oro ilegal, que se vende sin problemas. Agua contaminada y peces con mercurio es lo que queda tras su veloz paso, que elude a las autoridades del Perú. Lee la historia aquí.

El precio ambiental de la fiebre del litio

“Fiebre del litio” hizo olvidar al gobierno de Bolivia su intención de que se declare Patrimonio de la Humanidad al Salar de Uyuni. Explotación de mineral necesario para baterías de celulares en Argentina y Chile podría dejar consecuencias irreparables. Lee la historia aquí.

Vidas en riesgo: las peligrosas condiciones de trabajo de los guardaparques en Centroamérica

Un guardián de la vida silvestre en Belice. Imagen cortesía de WCS Belice.
Un guardián de la vida silvestre en Belice. Imagen cortesía de WCS Belice.

Una investigación ha encontrado que las condiciones de trabajo de los guardabosques en Centroamérica son difíciles y, en algunos casos, peligrosas. Pero la mayoría de ellos continúa apasionadamente con su papel en la protección de los tesoros naturales. Lee la historia aquí.

En Bogotá existe un lugar donde salvan miles de animales silvestres al año

Incautados, abandonados o entregados, monos, loros y hasta tigrillos son rehabilitados en el Centro de Fauna Silvestre de Bogotá. Alrededor de Semana Santa, se recibe la mayor cantidad de animales silvestres desde diversos puntos de Colombia. Lee la historia aquí.

Colombia: dos geoportales revelan los conflictos entre megaproyectos y ecosistemas estratégicos

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Megaproyectos como el Oleoducto al Pacífico e Hidroituango generan polémica por impactos ambientales y sociales. Dos geoportales de Asociación Ambiente y Sociedad permiten apreciar magnitud de conflictos de estos y otros proyectos en #Colombia. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Cormacarena / Alicia Gómez – Ambiente y Sociedad / Daniel Reina Romero – Semana Sostenible.

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Apr 16, 2019 at 12:46pm PDT

Megaproyectos como el Oleoducto al Pacífico e Hidroituango generan polémica por impactos ambientales y sociales. Dos geoportales de Ambiente y Sociedad permiten apreciar magnitud de conflictos de estos y otros proyectos en Colombia. Lee la historia aquí.

Polémica en Bolivia: gobierno decide ampliar frontera agrícola en 250 000 hectáreas para soya transgénica

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] El gobierno de #Bolivia prometió a agroindustriales de Santa Cruz extender frontera agrícola para cultivar soya transgénica, algo prohibido por leyes que impulsó Evo Morales. Expertos temen que aumente deforestación y se pierda biodiversidad por agrotóxicos. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Jim Wickens – Ecostorm / Rhett A. Butler

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Apr 9, 2019 at 2:03pm PDT

El gobierno de Bolivia prometió a agroindustriales de Santa Cruz extender frontera agrícola para cultivar soya transgénica, algo prohibido por leyes que impulsó Evo Morales. Expertos temen que aumente deforestación y se pierda biodiversidad por agrotóxicos. Lee la historia aquí.

Temible hongo tuvo efectos devastadores en anfibios de Latinoamérica

El devastador hongo Batrachochytrium dendrobatidis ha causad estragos en las poblaciones de anfibios de Latinoamérica. Colombia, Venezuela y Perú son los países más afectados por enfermedad que ya ha hecho desaparecer a 90 especies en el mundo. Lee la historia aquí.

Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

Las fuentes móviles, como los buses, generan el 78% de la contaminación del aire en Colombia. Este es un bus del transporte masivo Transmilenio en Bogotá. Foto: Revista Semana
Las fuentes móviles, como los buses, generan el 78% de la contaminación del aire en Colombia. Este es un bus del transporte masivo Transmilenio en Bogotá. Foto: Revista Semana

Respiramos contaminación. Santiago, Lima y Bogotá entre las 50 capitales por peor calidad del aire en el mundo. Perú, Chile, México, Brasil y Colombia sufren por automóviles, fábricas y quema de madera y carbón. Lee la historia aquí.

Imagen principal: piquero patirrojo (Sula sula). Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube



Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

 

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales