Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Qué especies deberíamos priorizar salvar para proteger la línea evolutiva de los mamíferos?

por Erika K. Carlson en 16 junio 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Más de 300 especies de mamíferos se han extinguido desde la última era glacial, una pérdida de más de 2500 millones de años de historia evolutiva en todas las líneas ancestrales, según un estudio.
  • Una forma de minimizar el daño continuo al árbol de la vida de los mamíferos es elegir salvar a las especies en riesgo que se diferencian más de otras especies.

Según un estudio, la extinción en masa actual elimina ramas enteras del árbol de la vida de los mamíferos, diversidad que llevará millones de años reemplazar. Algunos investigadores sugieren que los esfuerzos de conservación se deberían centrar en las especies de mamíferos que se encuentran en los extremos más diferenciados y precarios del árbol.

Elegir salvar una especie sobre otra es algo difícil en el campo de la conservación. La mejor opción sería proteger a todas las especies, pero los biólogos expertos en conservación saben que es complicado,  tienen que tomar decisiones. Un enfoque es priorizar la protección de las especies más distintas para mantener la mayor diversidad posible en el árbol de la vida de los mamíferos.

Lee más | Guiomar Nates: “Apis mellifera nunca se va a extinguir, las abejas silvestres están en mayor riesgo”

 

El ecólogo experto en conservación Matt Davis de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y sus colegas utilizaron la historia ancestral de mamíferos para determinar qué tan distintas son las especies de sus parientes más cercanos. Calcularon los años necesarios de evolución para crear cada especie única como una medida de su contribución a la diversidad de los mamíferos.

Los expertos encontraron que las extinciones de los mamíferos de los últimos 130 000 años, y las que probablemente ocurrirán en los próximos 50 años, han devastado y devastarán el futuro de la diversidad de los mamíferos. Aun en el mejor de los casos, si se detiene completamente el cambio climático y las extinciones de especies dentro de las próximas cinco décadas, la evolución necesitaría al menos tres millones de años para volver a desarrollar el mismo nivel de diversidad de mamíferos. Los investigadores informaron sobre sus hallazgos en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

Un perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus) nadando en un bosque de manglares cerca de Isla Escudo de Veraguas, Panamá. Foto por Suzi Eszterhas

El equipo afirma que hasta los mamíferos que se extinguieron hace milenios muestran la cantidad de especies que hemos perdido desde que los humanos aparecieron en el planeta.

“Eso es realmente importante porque creo que tendemos a ver a través de la ventana del presente cuando comparamos cómo se veían los mamíferos [en el pasado]”, dijo David Redding, ecólogo de la University College London, Reino Unido, que no participó en el estudio.

El estudio muestra una situación grave pero la elección de su enfoque podría ser crucial para futuras conversaciones sobre qué especies proteger.

Los años de evolución que llevó crear cada especie es una medida de cuánta diversidad perderíamos si se extinguiera. Por ejemplo, perder al almiquí de Cuba (Atopogale cubana), una criatura parecida a una musaraña, enlistada como En Peligro por la UICN, significaría perder 22 millones de años de historia evolutiva porque no tiene parientes cercanos, dijo Davis. Pero perder al perezoso pigmeo (Bradypus pygmaes), que figura en la lista de la UICN como En Peligro Crítico, no es tan catastrófico para la diversidad de mamíferos porque es menos distinto de sus parientes vivos cercanos.

Lee más | México: el sapo de cresta tiene futuro en los bosques de Xocoyolo

 

Los investigadores piensan que mantener un reino animal tan diverso como sea posible mejora las posibilidades de salvar animales necesarios para un ecosistema. Un grupo diverso de animales tendrá un conjunto de habilidades más amplio que un grupo de animales estrechamente relacionados. Por lo tanto, es más probable que el grupo diverso desempeñe muchos roles importantes, como polinizar flores o distribuir semillas.

Por otro lado, Davis reconoció la probable resistencia a priorizar algunas especies sobre otras debido a las ideas generalizadas de que todas las especies tienen valor y que toda la biodiversidad es crítica.

El almiquí de Cuba (Atopogale cubana) es una de las últimas especies sobrevivientes de un grupo de mamíferos antiguos que vivieron junto a los dinosaurios hace unos 76 millones de años. El almiquí de Cuba representa 22 millones de años de evolución única en el árbol de la vida de los mamíferos. Imagen cortesía de Wikimedia commons

“Y estoy de acuerdo, toda la biodiversidad tiene valor”, dijo Davis. “Pero no tenemos suficiente dinero, y no tenemos suficiente voluntad política, y no tenemos suficiente tiempo para salvar todo. Debemos pensar en lo más importante que realmente podemos salvar”.

Davis y sus colegas ahora estudian cómo el reintroducir animales salvajes en hábitats donde solían vivir puede restaurar la biodiversidad en áreas específicas.

“A escala global, una vez que se pierde algo, simplemente se pierde. No lo puedes recuperar “, dijo Davis. “Pero a escala regional, sí se puede”.

El panda rojo (Ailurus fulgens) ocupa una de las ramas más precarias del árbol de la vida de los mamíferos. Si se extingue, perderemos 31 millones de años de historia evolutiva de los mamíferos. Foto cortesía de los bienes comunes de Wikimedia

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Referencia

Davis, M., Faurby, S., & Svenning, J.-C. (2018). Mammal diversity will take millions of years to recover from the current biodiversity crisis. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(44), 11262-11267. DOI: 10.1073/pnas.1804906115

Erika K. Carlson (@erikakcarlson) is a graduate student in the Science Communication Program at the University of California, Santa Cruz. Other Mongabay stories produced by UCSC students can be found here.

Imagen de portada: El indri (Indri indri), el lémur más grande que queda, no tiene parientes cercanos. Si desaparece perderemos 19 millones de años de historia evolutiva. Foto de Rhett A. Butler

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 6 de diciembre de 2018.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Especies en peligro crítico de extinción, Extinción, Mamíferos, Salvar a las especies de la extinción

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales