Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

World Snake Day 2019: nuevas especies y viejos misterios de las serpientes de Latinoamérica

por Mongabay Latam en 16 julio 2019
  • Por el World Snake Day 2019, conoce a las nuevas serpientes descubiertas este año en Perú y Ecuador.
  • Además, conoce la lucha por conservar a una serpiente de veneno salvador y el misterio de la Isla Floreana.

Las serpientes son algunos de los animales que más han cautivado y aterrado a la humanidad desde el día en que dio sus primeros pasos en las selvas y bosques. Y es comprensible. Imagina encontrarte con la de la foto. ¿Cuánto te demoras en ver a la Boa constrictor, una de las especies más extendidas en Latinoamérica?

Una boa constrictor camuflada en el suelo del bosque. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Una boa constrictor camuflada en el suelo del bosque. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

El World Snake Day 2019 (Día Mundial de las Serpientes), celebrado el 16 de julio, busca resaltar la importancia de las más de 3000 especies que existen en el mundo y que, como depredadores, ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Por el World Snake Day 2019, recogemos aquí algunas de nuestras más recientes historias sobre serpientes y las nuevas especies descubiertas y, además, un clásico de Mongabay Latam sobre la misteriosa serpiente de Floreana en las Islas Galápagos.

Perú: nueva especie de serpiente endémica y otros hallazgos en Bahuaja Sonene | VIDEO

Para el biólogo y herpetólogo José Antonio Ochoa, el Santuario Nacional Pampas del Heath ha sido el ecosistema que más le ha impresionado entre todas las áreas naturales protegidas que ha recorrido. Esta sabana rodeada de selva tropical se ubica dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el límite entre Perú y Bolivia y es uno de los lugares menos explorados del territorio peruano.

En ese espacio único fue hallada una nueva especie de serpiente, Bothrops sonene, cuyo nombre es un homenaje al lugar donde fue encontrada. Su descubrimiento se produjo durante una de las expediciones del proyecto de Monitoreo Integral de Biodiversidad de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene —ubicado en las regiones de Puno y Madre de Dios— que lleva a cabo la Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF) junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Lee la historia aquí. 



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Conoce a las cinco serpientes “chupa caracoles” descubiertas en Ecuador

Cuando se descubren nuevas especies de serpientes, los científicos saben que tendrán que responder a la misma pregunta de siempre: ¿alguna de ellas es venenosa? A veces contestan con un sí y otras con una negativa, pero lo que no espera escuchar el entrevistador es que se trata del descubrimiento de un grupo de cinco nuevas serpientes con un apetito voraz por los caracoles y las babosas. Las llaman las “chupa caracoles” y viven en las selvas tropicales y bosques secos de Ecuador, aunque una de ellas también habita los bosques secos de Perú.

Uno de los rasgos más interesantes que poseen estos reptiles recién descubiertos es su destreza para comerse a sus víctimas. “Tienen sus mandíbulas modificadas de tal manera que pueden succionar el viscoso cuerpo de un caracol desde su caparazón”, se detalla en una nota publicada en la página de Tropical Herping, institución que lidera la investigación y que promueve la conservación de anfibios y reptiles en el Ecuador. Lee la historia aquí.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Costa Rica: proteger a la víbora matabuey para que Centroamérica no quede sin antídotos

En Costa Rica, donde el 54,2 % del territorio posee cobertura forestal, ocurren entre 500 y 600 accidentes por mordedura de serpiente al año. De estos, máximo tres desencadenan en la muerte de la persona. Esa baja mortalidad se debe, en parte, a la labor que realiza el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica que, desde 1970, trabaja en investigación y fabricación de antídotos.

Uno de los antídotos utilizados resulta de la mezcla de los venenos de la serpiente terciopelo (Bothrops asper) del Atlántico y el Pacífico, la cascabel (Crotalus simus) y la matabuey (Lachesis stenophrys). Esta combinación de toxinas, conocida como suero polivalente, tiene una reacción cruzada que cubre el envenenamiento de las 17 especies de la familia Viperidae como mano de piedra (Atropoides mexicanus), oropel (Bothriechis schlegelii) y toboba (Porthidium nasutum), entre otras.

Sin embargo, los peligros a los que se enfrenta hoy la matabuey en Costa Rica, no solo están poniendo en riesgo la supervivencia de la especie sino que podrían dejar sin antídoto a miles de personas mordidas por serpientes en Centroamérica. Lee la historia aquí. 



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Una pequeña rana y una serpiente acuática son los nuevos hallazgos en los bosques del sur de Perú

Un importante hallazgo también se dio a conocer recientemente. Se trata de un nuevo registro de la serpiente Hydrops triangularis en la región de Madre de Dios y que hasta ahora no había sido vista en el sur de Perú.

Su descubrimiento se produjo durante las expediciones que un grupo de científicos realizó desde el año 2011 en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene para hacer un monitoreo integral de biodiversidad de estas zonas bajo la gestión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

La serpiente Hydrops triangularis fue hallada en las Pampas de Heath, en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Roy Santa Cruz.
La serpiente Hydrops triangularis fue hallada en las Pampas de Heath, en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Roy Santa Cruz.

Hasta el momento, se han encontrado cuatro individuos en Madre de Dios. Los dos primeros fueron hallados en el Santuario Nacional Pampas del Heath, dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en noviembre de 2015. Los otros dos se ubicaron en la Estación Biológica Los Amigos —área gestionada por la organización Conservación Amazónica— en los años 2016 y 2017. Lee la historia aquí.

Galápagos: la culebra de Floreana y el centenario misterio de su ausencia en su isla

El único espécimen que se conocía hasta el siglo XIX lo colectó Charles Darwin. Como muchas otras aristas que arman la historia de esta tierra rodeada de agua, el hallazgo de aquel ejemplar se debe al famoso científico. Ocurrió en 1835 en la isla Floreana, la sexta más grande del archipiélago de Galápagos. Y 25 años después, en base a esos registros, el alemán Albert Günther le dio la denominación que la convirtió en la primera especie de culebra descrita en la región insular del Ecuador. Porque sí… en Galápagos hay más que tortugas gigantes, piqueros patas azules o iguanas marinas, su fauna estelar.

Günther  —reconocido taxónomo de reptiles, con más de 340 descripciones de legado científico—  estudió ese único ejemplar, hembra, y lo nombró culebra de Floreana (Pseudalsophis biserialis biserialis) en 1860. Valiéndose de las metodologías y técnicas de sus tiempos, los investigadores que intentaron suceder al trabajo de Günther no registraron avances significativos. Lee la historia aquí.

La Pseudalsophis biserialis biserialis en el islote Gardner. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
La Pseudalsophis biserialis biserialis en el islote Gardner. Foto cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos

 

Imagen principal: una Leptodeira annulata, una serpiente que habita en gran parte de Latinoamérica. Es conocida como come sapo, culebra de pantano, culebra destenida, machete savane, mapana de agua, mapana tigre y ranera. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales