Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ajolotes: cercados por contaminación y depredadores

por Mongabay Latam en 18 septiembre 2019
  • El ajolote mexicano y el ajolote de alchichica, uno acostumbrado a vivir en agua dulce y el otro en salada, enfrentan amenazas que van desde sufrir la pérdida de sus crías por el apetito de las especies invasoras hasta la disminución de su hábitat.
  • Las poblaciones de ambas especies se han reducido en los últimos años, por eso la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN las clasifica en Peligro Crítico.

En México existen 18 especies de ajolotes y 16 de ellas son endémicas. Pero a pesar de esta variedad, el que se las ha ingeniado para llamar más la atención es el ajolote mexicano, más conocido por los científicos como el Ambystoma mexicanum, un anfibio que vive en la soledad del sistema de canales de Xochimilco en la Ciudad de México.

Esta popularidad, sin embargo, no lo ha salvado de los peligros. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indica que su población se encuentra en Peligro Crítico, pues su área de ocupación es menor de 10 kilómetros cuadrados,  su distribución está severamente fragmentada y hay una disminución continua en la extensión y calidad de su hábitat, además del decrecimiento en el número de individuos maduros.



Historias en 1 minuto. La situación del ajolote en México. Video: Mongabay Latam.

“En 1998, la doctora Virginia Graue calculó la presencia de 6000 ajolotes por kilómetro cuadrado. Yo hice un análisis en 2004 y encontré que había 1000. Para 2008 repetí el estudio y ya solo había 100, y en 2013 solo contabilizamos 36 por kilómetro cuadrado, lo que quiere decir que su población va bajando más o menos como nosotros habíamos predicho”, dijo a Mongabay Latam Luis Zambrano, fundador del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Otro de los peligros que enfrenta hoy el ajolote mexicano es la presencia de especies invasoras. Los peces carpa (Cyprinus carpio) y las tilapias (Oreochromis niloticus) que fueron introducidas por las autoridades en los años setenta con el objetivo de poner en marcha proyectos acuícolas, se han convertido en una pesadilla. Las carpas se comen los huevos de los ajolotes y las tilapias sus crías.

El ajolote se encuentra En Peligro crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El ajolote se encuentra En Peligro crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Existen algunos proyectos impulsados por científicos, autoridades locales y comunidades que buscan proteger no solo al ajolote mexicano, sino a otras especies como el ajolote de alchichica (Ambystoma taylori), acostumbrado a vivir en aguas saladas y que habita en el lago-cráter de Alchichica, en el estado de Puebla, en el centro de México.

Estas son dos de las historias publicadas por Mongabay Latam que muestran los peligros que enfrentan estas especies, así como las estrategias desplegadas para protegerlas.

Lee más | UICN actualiza su Lista Roja: más de 28000 especies están en peligro de extinción

1.Ajolote: el símbolo mexicano que se resiste a la extinción

 

Los científicos que estudian a esta especie han detectado entre los peligros que amenazan al ajolote mexicano la actividad turística mal regulada, la contaminación de las aguas, las especies invasoras y la disminución de su hábitat.

Xochimilco —hogar de los Ambystoma mexicanum— alguna vez  fue un gran lago pero ahora se asemeja más a un laberinto conformado por una red de canales de agua. Esta característica complica el desarrollo de proyectos de restauración del hábitat, por eso los científicos del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) buscaron aliados.

La idea era que los agricultores que viven en el área asuman la conservación del ajolote y entiendan la importancia de protegerlo. Y empezaron por trabajar de forma agroecológica sus parcelas y recuperar espacios abandonados para que los canales que rodean estas tierras se conviertan en refugios seguros para los Ajolotes.

El ajolote está catalogado en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2010. Foto de CONABIO

2.El ajolote de Alchichica evade la extinción en México

 

La sequía, la sobreexplotación del subsuelo y la deforestación son la causa principal de la rápida disminución del agua de la laguna-cráter de Alchichica. A esto hay que sumarle la contaminación,  la amenaza de las viviendas levantadas a orillas de la laguna y la latente venta de lotes. El problema aumenta cuando se cae en cuanta que este es el hogar del Ambystoma taylori, conocido como ajolote de Alchichica, anfibio acostumbrado a vivir en agua salada.

Imagen de un ajolote registrada en la laguna de Alchichica. Foto: José Alfredo Hernández.
Imagen de un ajolote registrada en la laguna de Alchichica. Foto: José Alfredo Hernández.

Para enfrentar estos problemas, se creó en el 2015 un proyecto de conservación —que forma parte de la iniciativa The EDGE of Existence (el límite de la existencia), financiado por la Sociedad Zoológica de Londres—, que empezó por evaluar la población de ajolotes, impulsar una estrategia para su protección y crear una colonia de aseguramiento en el zoológico Africam Safari.

En agosto de 2018 y después de tramitar los permisos correspondientes, un equipo de científicos salió a recolectar algunos ejemplares del ajolote de Alchichica, no sin antes analizar la composición del agua del lago para replicar el ecosistema en grandes peceras.

¿De qué tamaño es la colonia? ¿Cuáles son los primeros resultados de esta iniciativa? Lea aquí la historia completa. 

*Imagen principal: Ajolote en una de las peceras de la colonia de aseguramiento en Africam Safari. Foto: Marlene Martínez.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en México, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Anfibios

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales