Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El recuento de la semana en Mongabay Latam: del 2 al 6 de septiembre

por Mongabay Latam en 7 septiembre 2019
  • El herpetólogo boliviano James Aparicio nos habla del catastrófico efecto de los incendios forestales en reptiles y anfibios.
  • En Chile, salmoneras están de nuevo bajo la lupa por matanza de lobos marinos, mientras que un estudio relaciona intensidad del conflicto armado con la deforestación en Colombia.

Mientras los incendios forestales continúan en Bolivia y otras partes de Sudamérica, los científicos lanzan alertas sobre el impacto que la catástrofe tendrá en la flora y fauna de la región. El herpetólogo boliviano James Aparicio es uno de ellos y su visión es pesimista respecto a la supervivencia de especies en los bosques de la Chiquitania. Asimismo, serias denuncias contra salmoneras en Chile por matanza de lobos marinos y el impacto del conflicto armado en la deforestación de la Amazonía de Colombia.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de dos iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) en una playa de la Isla Rábida, en el archipiélago de Galápagos, Ecuador, de donde son endémicas. La especie es Vulnerable a la extinción, debido a especies invasivas, la contaminación y el cambio climático, según la Unión por la Conservación de la Naturaleza (UICN). Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

James Aparicio: “En el área donde hubo fuego todos los anfibios y reptiles han muerto”

View this post on Instagram

#Bolivia El biólogo y herpetólogo boliviano James Aparicio ha descubierto 17 nuevas especies para la ciencia, entre ellas una lagartija que habita a más de 5100 metros de altura, hasta ahora la especie que vive en el punto más alto de todo el continente. Su pasión de niño por los animales lo ha conducido hasta la jefatura de Zoología del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, un lugar que considera privilegiado porque le permite promover la investigación en su país. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► James Aparicio / Morgan Erickson-Davis / Ninon Ríos

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Sep 3, 2019 at 10:26am PDT

Una lagartija que habita a más de 5100 metros de altura es una de las 17 nuevas especies que el biólogo y herpetólogo boliviano James Aparicio ha descubierto. Asegura que los incendios forestales en Bolivia han acabado con gran cantidad de reptiles y anfibios. “La biodiversidad ahí ha muerto”. Lee la historia aquí.

Chile: autoridades reciben quinta denuncia por matanza de lobos marinos en salmoneras

Lobos marinos en el Parque Marino Francisco Coloane. Foto: Patagonia Photosafaris
Lobos marinos en el Parque Marino Francisco Coloane. Foto: Patagonia Photosafaris

Centros de cultivo de salmones en regiones Magallanes y Aysén envueltos por quinta vez en denuncia por matar lobos marinos. Pesqueras podrían recibir sanciones de EE.UU. si no acreditan, para el 2020, que no causan daños a mamíferos. Lee la historia aquí.

La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia

El horizonte es fuego. Las llamas avanzan y alguna cuadrilla de voluntarios observa el tamaño del desastre. Crédito: Juan de Dios Garay H
El horizonte es fuego. Las llamas avanzan y alguna cuadrilla de voluntarios observa el tamaño del desastre. Crédito: Juan de Dios Garay H

El bosque tuvo que convertirse en cenizas para que Bolivia  y el mundo vuelvan la vista hacia él. 22 incendios se mantienen activos en 10 municipios de Santa Cruz, según las autoridades. Áreas protegidas situadas en la Chiquitania y el Gran Chaco ya han perdido miles de hectáreas de bosque. Un reportaje en colaboración con El Deber. Lee la historia aquí.

Estudio concluye que deforestación aumenta a medida que se intensifica el conflicto armado en Colombia

View this post on Instagram

#Colombia Muchos de los conflictos armados en el mundo ocurren y han ocurrido en zonas altamente biodiversas. En 2009, un estudio publicado en la revista Conservation Biology encontró que más del 80 % de los conflictos recientes han tenido lugar en puntos calientes o hotspots de biodiversidad. Sin embargo, los impactos de la guerra sobre la flora y fauna han sido muy poco estudiados. Colombia es uno de esos países donde confluyen distintos conflictos armados en medio de un territorio considerado megadiverso. Un nuevo estudio, publicado en la revista Biological Conservation, titulado Emerging evidence that armed conflict and coca cultivation influence deforestation patterns (Nueva evidencia de que el conflicto armado y los cultivos de coca influyen en los patrones de deforestación) analiza por primera vez la relación que ha tenido la guerra interna del país, entre 2000 y 2015, con la deforestación. Así mismo, involucra otras 17 variables de análisis entre las que se encuentra, por ejemplo, la distribución de los cultivos de coca. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Sep 3, 2019 at 1:18pm PDT

Colombia es un país donde confluyen distintos conflictos armados en medio de un territorio considerado megadiverso. Un estudio analizó la deforestación inducida por el conflicto y los cultivos de coca. Lee la historia aquí.

Lluvia de ranas: 11 nuevas especies descubiertas en Ecuador

View this post on Instagram

#Ecuador En los últimos años, Ecuador ha descrito constantemente decenas de anfibios, pero en lo que va de 2019 este país sudamericano ha sorprendido con muchas nuevas especies para la ciencia. Uno de los últimos descubrimientos literalmente puede ser catalogado como una lluvia de ranas: se describieron 11 nuevas en un solo artículo científico —P. atillo, P. chomskyi, P. gloria, P. jimenezi, P. lutzae, P. multicolor, P. nangaritza, P. teslai, P. torresi, P. totoroi, P. verrucolatus—. La descripción de tantas especies de animales no ocurría en América Latina desde 1997, asegura el biólogo Santiago Ron, coautor de Systematics of Huicundomantis, a new subgenus of Pristimantis (Anura, Strabomantidae) with extraordinary cryptic diversity and eleven new species, artículo publicado en la revista Zookeys. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Santiago Ron / Nadia Páez

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Sep 2, 2019 at 11:22am PDT

En lo que va de 2019, Ecuador ha sorprendido con muchas nuevas especies de anfibios. En el sur de los Andes, se descubrieron 11 nuevas ranas cutín del género Pristimantis. Conócelas en este reportaje. Lee la historia aquí.

Chile: la ejemplar historia de los pescadores de Juan Fernández por la conservación de su mar

Las jaulas de madera son el mecanismo más sustentables que encontraron los pescadores. Foto: Universidad de Concepción
Las jaulas de madera son el mecanismo más sustentables que encontraron los pescadores. Foto: Universidad de Concepción

En el archipiélago Juan Fernández, los propios pescadores han decidido la manera de extraer langostas, sus tallas mínimas, vedas y restricciones. Así han logrado no solo proteger su forma de vida y el emblemático recurso, sino uno de los laboratorios naturales más prístinos del país. Lee la historia aquí.

Serie Mongabay: Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

 

Si quieres conocer ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales