Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Estudio concluye que deforestación aumenta a medida que se intensifica el conflicto armado en Colombia

por Antonio José Paz Cardona en 3 septiembre 2019
  • Áreas boscosas a menos de 10 kilómetros de distancia de cultivos ilícitos tienen una mayor probabilidad de ser deforestadas. Colombia necesita información más detallada sobre el conflicto armado para conocer, con mayor precisión, cómo este afecta a la biodiversidad del país.
  • La deforestación, inducida por el conflicto armado y los cultivos de coca, fue más alta en las regiones de Tumaco, Catatumbo, las montañas de la Macarena, la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de San Lucas. Todas estas son áreas de alta biodiversidad e importancia para la conservación.

Muchos de los conflictos armados en el mundo ocurren y han ocurrido en zonas altamente biodiversas. En 2009, un estudio publicado en la revista Conservation Biology encontró que más del 80 % de los conflictos recientes han tenido lugar en puntos calientes o hotspots de biodiversidad. Sin embargo, los impactos de la guerra sobre la flora y fauna han sido muy poco estudiados.

Colombia es uno de esos países donde confluyen distintos conflictos armados en medio de un territorio considerado megadiverso. Un nuevo estudio, publicado en la revista Biological Conservation, titulado Emerging evidence that armed conflict and coca cultivation influence deforestation patterns (Nueva evidencia de que el conflicto armado y los cultivos de coca influyen en los patrones de deforestación) analiza por primera vez la relación que ha tenido la guerra interna del país, entre 2000 y 2015, con la deforestación. Así mismo, involucra otras 17 variables de análisis entre las que se encuentra, por ejemplo, la distribución de los cultivos de coca.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

Una de las principales conclusiones es que la deforestación, en el periodo de tiempo estudiado, se asoció positivamente con la intensidad del conflicto armado y la proximidad a las plantaciones ilegales de coca, principalmente en la Amazonía colombiana. También se identificó que la proximidad a concesiones mineras, pozos petroleros y la red de carreteras se asocian con una mayor deforestación en el país.

Conflicto armado y coca Colombia. Estos mapas muestran las zonas con mayor deforestación (más pérdida de bosque a medida que se pasa de verde a rojo). Con todas las varibales (superior izquierda), solo conflicto armado (superior derecha), solo cultivos de coca (inferior izquierda), cultivos de coca y conflicto armado (inferior derecha). Elaboración: Pablo Negret.
Estos mapas muestran las zonas con mayor deforestación (más pérdida de bosque a medida que se pasa de verde a rojo). Con todas las varibales (superior izquierda), solo conflicto armado (superior derecha), solo cultivos de coca (inferior izquierda), cultivos de coca y conflicto armado (inferior derecha). Elaboración: Pablo Negret.

Lee más | Un nuevo carnívoro gigante descrito a partir de huesos olvidados por décadas en museo

Los efectos de la guerra

 

“Se ha especulado que hay una relación entre el conflicto armado y la deforestación pero no se había analizado estadísticamente. Mostramos que a mayor conflicto armado, mayor es la deforestación. Adicionalmente, analizamos los cultivos de coca, algo que ya se había hecho antes, la investigadora Liliana Dávalos ha trabajado mucho con ese tema”, le dice a Mongabay Latam Pablo José Negret, biólogo colombiano, investigador de la universidad de Queensland en Australia y autor principal del artículo.

Negret y otros investigadores de Queensland y de organizaciones como WCS, WWF, The Nature Conservancy y el Instituto Humboldt en Colombia, no centraron sus esfuerzos  en categorizar cuál de las 17 variables era la que más influía en la deforestación del país sino que se enfocaron en determinar la relación entre las variables y los patrones de deforestación.

Las variables utilizadas en el estudio fueron: elevación, inclinación del territorio, región biótica, erosión del suelo, departamentos, población, distancia al área previamente deforestada más cercana, distancia al río navegable más cercano, distancia a la vía pavimentada más cercana, distancia a la trocha más cercana, parques nacionales, reservas indígenas, tierras colectivas de comunidades afrocolombianas, distancia a la plantación de coca más cercana, distancia a la concesión minera más cercana, distancia al pozo petrolero explotado más cercano e intensidad del conflicto armado.

“Por ejemplo, encontramos que áreas boscosas a menos de 10 km de distancia de cultivos ilícitos tienen una mayor probabilidad de ser deforestadas que aquellas que están más alejadas. Así mismo, bosques que están a menos de 50 km de una carretera tienen mayor probabilidad de ser deforestados”, dice Negret.

Deforestación parque Tinigua. Así se ve la Amazonía colombiana luego de que se le prende fuego a lo deforestado. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Así se ve la Amazonía colombiana luego de prender fuego a lo deforestado. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

El estudio concluye que si se toman en cuenta las 17 variables del modelo, la deforestación se concentra sobre todo en el piedemonte amazónico y en la cordillera de los Andes, pero cuando se observa solamente la presión ejercida por el conflicto armado y los cultivos de coca, las zonas más críticas se presentan en la Amazonía y en algunas regiones del Chocó biogeográfico. “Esto tiene sentido porque la coca es un cultivo ilegal y por lo tanto se buscan zonas de difícil acceso para su plantación, pero esto termina afectando bosque primario muy bien conservado”, resalta el investigador.

Para la profesora Martine Maron, de la universidad de Queensland y quien también participó en el estudio, la relación entre conflicto y deforestación está lejos de ser simple. “Muchos factores interactúan para aumentar o disminuir el riesgo de deforestación, pero la gobernanza estable puede contribuir positivamente a la retención forestal”, asegura.

Los autores esperan que este estudio ayude a generar acciones más eficientes y pertinentes para salvar los bosques que presentan un mayor riesgo de desaparecer a corto y mediano plazo en el país.

Lee más | Incendios en Bolivia: el bosque seco chiquitano lleva ardiendo más de un mes

Las regiones más afectadas

 

El artículo científico indica que la presión de deforestación, inducida por el conflicto armado y los cultivos de coca, fue más alta en las regiones de Tumaco, departamento de Nariño, ubicado al surroccidente de Colombia y en límites con Ecuador; el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, ubicado al nororiente del país en límites con Venezuela; las montañas de la Macarena, departamento del Meta, en el punto de encuentro Andes – Amazonía – Orinoquía; la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe, al norte del país y, la serranía de San Lucas, en el extremo norte de la cordillera central de los Andes. Todas estas son áreas de alta biodiversidad e importancia para la conservación.

En regiones como la Macarena, donde la guerrilla de las Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tuvo influencia histórica y control parcial, la deforestación ha aumentado desde que se firmó el Acuerdo de Paz. El artículo destaca que este aumento de la deforestación probablemente se deba a la falta de gobernanza en el área a medida que disminuye la influencia de la guerrilla. “Por lo tanto, es urgente fortalecer la gobernanza y las instituciones locales en esas áreas para detener la pérdida de bosques” .

Deforestación parque Tinigua. Tendencia de deforestación en cuatro áreas protegidas (2015-2018). Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP.
Tendencia de deforestación en cuatro áreas protegidas (2015-2018). Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP.

La coca y el conflicto armado se relacionan de diferentes maneras. La principal es que la coca es un cultivo que funciona como una importante fuente de financiación para los grupos armados ilegales, lo que aumenta su capacidad para operar. Necesitan más cultivos para tener mayores ingresos y eso implica acabar con más bosque.

No obstante, en medio de los hallazgos de los autores se destacan algunos aspectos positivos. “Analizamos el efecto de las áreas protegidas y de los resguardos indígenas y territorios afro y encontramos que tienen el impacto más significativo en relación a prevenir la deforestación y disminuir sus presiones. Sería bueno generar proyectos de conservación con estas comunidades”, comenta Pablo Negret.

El análisis hecho en el artículo científico sugiere que los parques nacionales han sido una herramienta efectiva para prevenir la deforestación, incluso en áreas de alta presión de pérdida de bosque. Sin embargo, los parques que sirven de corredor entre la Amazonía, la Orinoquía y la cordillera de los Andes están siendo bastante atacados por presiones como la ganadería extensiva y el acaparamiento de tierras. De hecho, un reciente reporte de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), que hizo un seguimiento a la deforestación en el arco noroccidental de la Amazonía en Colombia entre abril de 2018 y marzo de 2019, encontró que en el Parque Sierra de la Macarena se perdieron poco más de 3000 hectáreas de bosque solo en ese periodo de tiempo.

Deforestación parque Tinigua. Deforestación Amazonía norte colombiana. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Deforestación Amazonía noroccidental colombiana. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

A pesar de la evidencia de plantaciones de coca dentro de algunas áreas protegidas y de otras presiones como ganadería, los autores destacan que “la creación de áreas protegidas en regiones de alta presión de deforestación es claramente necesaria”.

Además, el estudio también resalta que en algunas regiones, la falta de gobernanza después de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC está aumentando el conflicto armado, “y nuestros resultados sugieren que esos aumentos en el conflicto pueden incrementar la deforestación en esas áreas”.

Negret asegura que en estas regiones no hay oportunidades para las personas y por eso muchos se dedican a cultivos ilegales. “Es la única alternativa rentable que existe ahí. Todo se conecta a la falta de gobernanza y el Estado tiene que buscar alternativas para romper con estos ciclos”, enfatiza.

Finalmente, en el estudio se hace un llamado a tener información con una resolución más precisa para la distribución del conflicto armado en Colombia, ya que es fundamental para comprender, con mayor claridad, su efecto sobre la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

REFERENCIAS

 

Negret, P. J., Sonter, L., Watson, J. E., Possingham, H. P., Jones, K. R., Suarez, C., … & Maron, M. (2019). Emerging evidence that armed conflict and coca cultivation influence deforestation patterns. Biological Conservation, 108176.

Hanson, T., Brooks, T. M., Da Fonseca, G. A., Hoffmann, M., Lamoreux, J. F., Machlis, G., … & Pilgrim, J. D. (2009). Warfare in biodiversity hotspots. Conservation Biology, 23(3), 578-587.

*Imagen principal: Quemas y vías en medio de la Amazonía. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, Coca, conflictos, Deforestación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales