Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El recuento de la semana en Mongabay Latam del 2 al 6 de diciembre

por Mongabay Latam en 7 diciembre 2019
  • En el recuento de la semana, un repaso a perturbadores informes sobre sustitución de especies marinas en México y la deforestación en el Parque Nacional Yasuní de Ecuador.
  • Un vistazo a iniciativas de conservación en el Parque Nacional Los Arrayanes en la Patagonia Argentina, proyectos comunitarios contra deforestación del Bajo Caguán en Colombia, el uso de la tecnología para frenar minería ilegal en la Amazonía del Perú y más.

Las iniciativas de conservación fueron los temas recurrentes en esta semana. Desde los proyectos comunitarios que buscan frenar la deforestación en el Bajo Caguán, Colombia, hasta el uso de tecnología contra la minería ilegal en la Amazonía del Perú; de los esfuerzos por salvar a las ranas merideñas de Venezuela a la lucha por conseguir alimentos para animales rescatados en Bolivia. También cubrimos las expectativas que crea una posible nueva constitución en Chile, la sustitución de especies marinas en México y el presente del Parque Nacional Yasuní en Ecuador.

La imagen principal es de ‘Salvador’, una nutria bebé (Pteronura brasiliensis) que llegó recientemente al Refugio Biotermal, rescatada de los incendios que consumieron los bosques de Bolivia. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

¿Crees que comes bacalao? Nuevo informe revela que los mexicanos están comiendo tiburón

Tiburón puntas negras
El tiburón puntas negras (Carcharhinus limbatus) está en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Foto: Cortesía Oceana México.

Lo venden seco y salado y dicen que es bacalao, pero la organización Oceana México documentó, con pruebas de ADN, que en muchos casos son rayas y tiburones. No solo se engaña a consumidores, sino que se pone en peligro a especies amenazadas. Lee la historia aquí.

Colombia: proyectos comunitarios le hacen frente a la deforestación del Bajo Caguán

View this post on Instagram

#Colombia #RutasDelConflicto Víctor Garcés, habitante de la vereda de Remolinos, en la zona conocida como el Bajo Caguán, en el municipio de Cartagena del Chairá, es uno de los campesinos de este territorio que ha liderado iniciativas de conservación comunitaria. Estos proyectos, que sirven hoy de base para hacerle frente a la deforestación y recuperar el tejido social en esta región, son respaldados por organizaciones científicas y ONG ambientales que buscan proteger esta parte de la Amazonía colombiana. Garcés se ha convertido en un orgulloso líder comunitario y asegura tener un gran amor por su territorio, “no puedo imaginarme una vida diferente a estar en mi finca que, aunque humilde y sin muchos lujos, me ha ofrecido por muchos años todo lo que necesito para ser feliz. A la región le debo todo lo que soy y pienso luchar hasta el día de mi muerte para que el bosque no se siga muriendo”, cuenta. La zona del Bajo Caguán, en el departamento de Caquetá, está ubicada en la llanura selvática de la Amazonía y está conformada por 16 veredas de Cartagena del Chairá a lo largo de la cuenca del río Caguán. A las comunidades que viven allí, junto al Parque Nacional de Chiribiquete —el área protegida terrestre más grande del país con más de 4 millones de hectáreas— solo se puede llegar en transporte fluvial. No cabe duda que se trata de uno de los lugares con mayor biodiversidad de Colombia. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► FCDS

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Dec 2, 2019 at 1:43pm PST

Los habitantes de la zona del Bajo Caguán crean nuevas alternativas para combatir la deforestación en la Amazonía. La ganadería intensiva y modelos agroforestales son las iniciativas que más han impactado en la recuperación del bosque. Lee la historia aquí.

Nuevo estudio muestra que industria petrolera habría deforestado más de lo permitido en el Parque Yasuní

Imágenes satelitales del MAAP muestran que deforestación en Parque Yasuní excedió las 300 hectáreas aprobadas en la consulta popular de febrero de 2018. Explotación petrolera pone en riesgo a pueblos indígenas aislados y afecta con su ruido a la fauna de una de las zonas más biodiversas del planeta. Lee la historia aquí.

Venezuela: la batalla por salvar a las ranitas merideñas en medio de la crisis

View this post on Instagram

#Venezuela Pareciera que las ranas merideñas eligieron al biólogo Enrique La Marca para ser su protector. Siendo apenas un estudiante de la Universidad de Los Andes, paseando por el páramo andino en el Estado de Mérida, acompañado por un amigo y su perro, La Marca encontró de pronto sin siquiera buscarla una especie de rana que no había sido descrita hasta entonces. La nombró originalmente Eleutherodactylus colostichos, aunque estudios posteriores cambiaron su nombre científico a Pristimantis colostichos, la conocida rana de Las Canalejas, una especie que figara en la categoría de Vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Néstor Sánchez / Enrique La Marca

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Dec 3, 2019 at 1:13pm PST

En medio de la crisis, el único centro de conservación de ranas del país lucha por salvar a las ranas merideñas con hábitats y alimentos artesanales. Apagones, carencias y aislamiento no frenan trabajo del biólogo Enrique La Marca e investigadores del Centro de Conservación REVA. Lee la historia aquí.

Chile: ¿cómo proteger el medio ambiente en una nueva constitución?

Niños de la escuela de Paposo, en el norte de Chile, reproducen en un vivero flores endémicas en peligro de extinción. Foto: Cristián Ascencio

Una nueva constitución genera expectativas en Chile. Para expertos, el texto debe no solo incluir derechos medioambientales, sino una visión de respeto al medio ambiente. La propiedad del agua, la salud ambiental y la participación ciudadana son temas clave. Lee la historia aquí.

Perú: vigilantes comunales enfrentan la minería ilegal en Amarakaeri

View this post on Instagram

#Perú Fue en el año 2008 cuando la minería del oro, una actividad tan antigua como la historia misma de Quincemil, la capital de un distrito del Cusco suspendido literalmente sobre los bosques de nubes que descienden hacia la Amazonía, se desbordó convirtiendo la apacible villa de colonos y campesinos en un típico poblado inspirado en La Pampa. El enclave de minería ilegal que el Gobierno peruano intervino militarmente en febrero pasado con la intención de acabar con la delincuencia, la prostitución y la degradación ambiental. Son las 6 de la mañana y frente al local del municipio distrital de Camanti, en Quincemil, se ha reunido un nutrido contingente de vigilantes comunales que ha llegado desde las diez comunidades nativas que cogestionan con el Estado la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) —un área natural protegida de más de 402 mil hectáreas que protege las cabeceras de los ríos Madre de Dios y Colorado— para llegar a cabo un patrullaje de rutina. A bordo de tres ‘saltamontes’ —como se denomina en la jerga local a las camionetas todo terreno con tracción en las cuatro ruedas que se mueven por la selva—, la patrulla comunal toma la ruta en dirección a los sectores Santa Isidora, Jucuchamayo y Maravilla-Colorado en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral para los indígenas harakbut que colinda con Quincemil, la capital del distrito de Camanti. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Lucas Dourojeanni / Serfor Cusco / FEMA Madre de Dios

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Dec 4, 2019 at 2:16pm PST

En la Reserva Comunal Amarakaeri, vigilantes comunales utilizan drones e imágenes satelitales para proteger su territorio ante incremento de minería ilegal. Mongabay Latam los acompañó en su último patrullaje. Lee la historia aquí.

Bolivia: refugios de animales silvestres en crisis por el caos político y social

“Ni siquiera teniendo el dinero se podía comprar (comida)”. Animales salvados de incendios en Bolivia sufren por cierres de carreteras y protestas por crisis política. Tres refugios, con dos mil animales a su cuidado, necesitan alimentos para osos hormigueros, nutrias, jaguares y otras especies. Lee la historia aquí.

El viejo Parque Nacional Los Arrayanes rejuvenece en la Patagonia Argentina 

View this post on Instagram

#Argentina Entre arrayanes, Aldana Calamari confirmó su vocación. En 2001, a 1500 kilómetros de su Santa Fe natal, empezaba su carrera como guardaparques. Durante dos años el Parque Nacional Los Arrayanes (península de Quetrihué, Neuquén) fue su hogar. Conoce el lugar como pocos. Por ello, la sola posibilidad de que hoy este espacio natural pueda recuperar las especies que perdió la entusiasma. Calamari recuerda que a inicios del siglo, cuando empezó a conocer cada rincón del Parque, el ecosistema lucía muy distinto. “En aquellos años, narra, la realidad del parque era otra. Estaba mucho más sano. Hoy sufre un deterioro ambiental. Se evidencian muchos claros”. Después de recorrer y trabajar en diversas áreas protegidas, el destino la trajo de vuelta a los bosques andino patagónicos. Hoy, precisamente, desde el Área Forestal del vecino Parque Nacional Nahuel Huapi, colabora para un proyecto que tiene como meta reforestar el parque de Arrayanes, el lugar que conserva el recuerdo de sus inicios como guardaparques. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Juan Karlanian / Parques Nacionales / Lucio Azua / Aldana Calamari

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Dec 4, 2019 at 12:44pm PST

En Parque Nacional Los Arrayanes, la especie que le da el nombre vuelve a crecer. En los últimos tres años, se han plantado 900 ejemplares de este árbol emblemático de la Patagonia. Expertos luchan por vencer el calor y la sequedad producidas por el cambio climático. Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales