Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: refugios de animales silvestres en crisis por el caos político y social

por Yvette Sierra Praeli en 5 diciembre 2019
  • Alrededor de dos mil animales en tres refugios padecen por la falta de ingresos para solventar sus alimentos.
  • Centros de atención han recurrido a las campañas de donación y la solidaridad de los vecinos para atender a los animales.

Anaí y Salvador son los nuevos residentes del Refugio Biotermal, un espacio para animales silvestres que se instaló en el Hotel Biotermal de Aguas Calientes, en Roboré, cuando estalló el fuego en los bosques de Bolivia.

Apenas tienen unas semanas de vida y ya han tenido que escapar de la muerte y acostumbrarse a convivir con humanos a pesar de ser una osita hormiguera del oriente (Tamandua tetradactyla) y una nutria o londra (Pteronura brasiliensis). Junto a ellos, otros cien animales salvados del fuego pasaron a ser residentes permanentes de este refugio de vida silvestre.

Bolivia refugios animales crisis política Anaí es la osa hormiguero rescatada de los incendios de la Chiquitanía. Foto: Refugio Biotermal.
Anaí es la osa hormiguero rescatada de los incendios de la Chiquitanía. Foto: Refugio Biotermal.

La tranquilidad parecía haber llegado para estos sobrevivientes de los incendios forestales pero una nueva crisis ha puesto en peligro su supervivencia. Las revueltas tras las elecciones presidenciales y los enfrentamientos que surgieron luego de la renuncia del presidente Evo Morales  afectaron el normal funcionamiento de este y otros centros de rescate en todo Bolivia.

Las protestas y los cierres de carreteras ocasionaron desabastecimiento y encarecimiento de los víveres en todo el país. “Terminaron los incendios y empezó el paro en Bolivia. No llegaban alimentos, ni siquiera teniendo el dinero se podía comprar, no había forma”, cuenta Claudia Mostajo, encargada del Refugio Biotermal, un centro que apenas se había creado el 14 de agosto de este año.

No ha sido el único centro que enfrentó este problema. Otros dos lugares, el Santuario de Vida Silvestre Senda Verde y el Refugio de Animales Silvestres Parque de las Aves Agroflori, viven situaciones similares. En estos tres centros se alberga alrededor de dos mil animales.

Lee más | Día Internacional del Jaguar: rescatan a dos cachorros recién nacidos en vivienda de Junín | Perú

En busca de la solidaridad

“A pesar del momento qué estamos viviendo en Bolivia el refugio de atención a animales afectados por los incendios instalado en nuestro hotel Refugio Biotermal sigue funcionando y atendiendo, aunque con pocos recursos y mucho esfuerzo”, fue uno de los mensajes en las redes sociales del Hotel Biotermal.

Bolivia refugios animales crisis politica Salvador es la nutria bebé que llegó recientemente al Refugio Biotermal. Foto: Refugio Biotermal.
Salvador es la nutria bebé que llegó recientemente al Refugio Biotermal. Foto: Refugio Biotermal.

Mostajo explica que la ubicación del refugio complicaba aún más la atención de los animales, pues están a seis horas de la ciudad de Santa Cruz, desde donde se abastecen de alimentos. Entonces la falta de combustible y las carreteras bloqueadas impedía el traslado para adquirir los víveres y la opción de comprar los productos que se venden en la zona significaba triplicar los gastos. “Lo que cuesta un dólar en la ciudad, cerca del hotel cuesta tres. En algunas ocasiones tuvimos que ir hasta Brasil, que está a dos horas, para abastecernos”, recuerda.

Al desabastecimiento se sumó también la falta de ingresos, pues los turistas han dejado de llegar al hotel. “No sabemos cómo sobrevivimos”, sostiene Mostajo, quien asegura que las donaciones de dinero y de alimentos son los únicos ingresos del centro de rescate.

Bolivia crisis política refugio animales El Refugio Biotermal acoge alrededor de cien animales. Foto: Refugio Biotermal
El Refugio Biotermal acoge alrededor de cien animales. Foto: Refugio Biotermal.

En el Refugio de Vida Silvestre Senda Verde la situación ha sido más crítica. Mantener a 835 animales rescatados del tráfico de especies se convirtió en una odisea para Vicky Ossio, directora de este centro de custodia de fauna silvestre.

Aquí, la ausencia de los visitantes fue catastrófica para el mantenimiento de los animales. “De un día para otro nuestro presupuesto bajó a cero. Entré en pánico porque nunca había sucedido eso”, agrega Ossio.

La falta de ingresos —dice Ossio— continuará en los próximos meses porque el turismo no se recuperará de inmediato. “Las reservas se hacen con seis meses de anticipación y las embajadas han puesto a Bolivia en alerta y hasta sacaron a sus compatriotas del país”. Para Ossio, “el turismo ha muerto en Bolivia”.

Bolivia refugios animales crisis politica Dos monos aulladores bebé han llegado al Refugio de Vida Silvestre Senda Verde. Foto: Senda Verde.
Dos monos aulladores bebé han llegado al Refugio de Vida Silvestre Senda Verde. Foto: Senda Verde.

Senda Verde recibía todos los días a los motociclistas que recorren el llamado Camino de la Muerte, una ruta que conecta el Altiplano con la Amazonía por una carretera que atraviesa las montañas y que termina justamente en este refugio de animales.

De esta forma, Senda Verde tenía asegurados los ingresos por la visita de los expedicionarios, pues existía un convenio con la empresa que organiza estos viajes. El refugio ofrece un recorrido que incluye el almuerzo para los motociclistas, mientras que los visitantes se convierten en voluntarios del centro de rescate. Pero este ingreso también ha desaparecido por las marchas y los bloqueos de carreteras.

“Somos vulnerables porque dependemos de visitas del turismo local y extranjero, así como de los voluntarios del World Most Dangerous Roads que trabajan con nosotros”, cuenta Ossio.

Senda Verde también inició una campaña en redes sociales para atender la crisis. Donaciones y más visitas es lo que solicitan. “¡Necesitamos visitas! Debido a los eventos en Bolivia, casi no hemos recibido visitas, las que son muy importantes para generar recursos para los animales. Por favor ¡vengan a visitarnos!”, decía uno de los mensajes.

Bolivia rescate de animales crisis politica Por menos 70 kilos de carne cada semana necesita el centro de rescate Senda Verde para alimentar a los felinos. Foto: Senda Verde
Por menos 70 kilos de carne cada semana necesita el centro de rescate Senda Verde para alimentar a los felinos. Foto: Senda Verde.

Lee más | Robert Wallace: el científico inglés que descubrió el mono tití del Madidi

La esperanza en el turismo

“La Paz estaba cercada. No recibíamos ni alimentos y no había gasolina. Hasta recibir donaciones de alimentos era una tarea complicada”, cuenta Ossio sobre los problemas que enfrenta el refugio para atender a los más de 800 animales de las 64 especies que alberga.

Bolivia animales rescatados crisis politica La mayoría de los animales del centro Agroflori son aves. Foto: Agroflori.
La mayoría de los animales del centro Agroflori son aves. Foto: Agroflori.

Ahora recibirán dos jaguares que acaban de ser rescatados y los 70 kilos de carne que consumen cada semana con los felinos que ya alberga subirán a 95 con los nuevos huéspedes. Por ahora el albergue se sostiene con las donaciones de alimentos y los recursos que están llegando gracias a las campañas que han lanzado en redes sociales. También han aumentado la cantidad de animales que están en adopción para recibir alimentos.

El pago del personal es otro problema que tiene que enfrentar este fin de año, sobre todo por los costos extra que significan las fiestas de fin de año. “Hemos quedado en pagar aguinaldos, pero prorratear los sueldos”, cuenta Ossio.

Refugio de Animales Silvestres Parque de las Aves Agroflori, ubicado en Cochabamba, es otro de los centros que está padeciendo las consecuencias de la crisis política y social que afectó el país. Soledad Vargas, una de las responsables del centro cuenta cómo sus ingresos por visitas, así como en la veterinaria que brinda servicios externos se redujeron a tal punto que se vieron en la necesidad de solicitar donaciones.

Entre 800 y 900 animales alberga el centro de rescate Agroflori. Foto: Agroflori.
Entre 800 y 900 animales alberga el centro de rescate Agroflori. Foto: Agroflori.

“Los primeros días trabajamos con los ahorros y después tuvimos que empezar a rotar nuestros presupuestos, incluidos los sueldos. Después de tocar fondo, nuestra solución fue pedir ayuda”, manifiesta Vargas, quien agradece la respuesta solidaria de toda la población. “No es parte de nuestra filosofía pedir donaciones, nos mantenemos con el trabajo, pero en esta época critica no había forma de generar los ingresos necesarios”.

Este refugio alberga entre 800 y 900 animales, principalmente aves que —según Vargas— son el 80 % de los albergados. También mantienen reptiles, mamíferos como primates, zorros y felinos, por tanto, la variedad de alimentos es amplia.

En el refugio aún persiste el desabastecimiento de algunos insumos como el maíz, además que tiene que solventar el alza de los precios de otros víveres. Mientras retornan los visitantes y se normaliza el flujo de clientes en la veterinaria, Agroflori mantiene una cuenta bancaria para recibir ayuda y un centro de acopio de donaciones ubicado en el mismo local de su veterinaria. “La gente está respondiendo, nos traen frutas y semillas”, dice Vargas.

Según la Gobernación de Santa Cruz, 24 centros de rescate hay en todo el país. Foto: Agroflori.
Según la Gobernación de Santa Cruz, 24 centros de rescate hay en todo el país. Foto: Agroflori.

En total son 24 los refugios para animales silvestres que existen en el país y que en diversa medida están padeciendo las consecuencias del caos político y social que se vive en Bolivia. “La crisis afectó a todos. Los alimentos empezaron a encarecerse y el desplazamiento era complicado”, recuerda Raúl Rojas, responsable de Biodiversidad de la Gobernación de Santa Cruz.

El funcionario contó a Mongabay Latam que se ha reunido con la ministra del Ambiente y Agua, María Elva Pinckert de Paz, para sugerir hacia dónde encaminar los esfuerzos para la atención de los centros de refugio y la lucha contra el tráfico de especies. “Un tema clave en la reunión fue los centros de custodia de animales silvestres. Le dijimos a la ministra que es necesario tomar acciones inmediatas, sobre todo en ayudas puntuales para la entrega de alimentos y medicamentos”.

Rojas también aseguró que la situación de los refugios ha mejorado en los últimos días y espera que se estabilice con el inicio de la temporada alta para el turismo. Sin embargo, Vicky Ossio no es tan optimista, pues sabe que el retorno de los visitantes tardará varios meses. Mientras tanto, los refugios tendrán que recurrir a nuevas estrategias para solventar los gastos que significan cuidar de la vida silvestre en Bolivia.

*Imagen principal: Ave rescatada en centro Agroflori. Foto: Agroflori.

___________________

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica

Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Animales, aves, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Política

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales