- Los análisis realizados por la UE revelan incongruencias entre las cantidades de captura de atún y las de pescado transformado.
- Ecuador tiene seis meses para crear un sistema de garantía de cumplimiento y sanción para prevenir y castigar la pesca ilegal.
Los primeros meses del 2020 son decisivos para Ecuador. Deberá, antes de que empiece mayo, reformar su sistema de cumplimiento y de sanciones para prevenir y castigar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Ello, luego de que en octubre pasado la Unión Europea (UE) le sacara tarjeta amarilla al país sudamericano tras detectar deficiencias en el sistema de trazabilidad de su pesca y por contar con un marco jurídico “obsoleto” y “desfasado”. Según el bloque, Ecuador no cumple con las condiciones para asegurar que sus productos marinos fueron capturados legalmente.
Si Ecuador no logra solucionar los problemas detectados, la UE prohibirá las importaciones de productos pesqueros ecuatorianos.
Para entender más acerca de las razones que provocaron esta tarjeta amarilla, Mongabay Latam conversó con el biólogo Pablo Guerrero, director de pesquerías para el El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Ecuador.
Lee más | Presión pesquera pone en peligro a los atunes tropicales
La UE hace referencia a graves deficiencias en materia de control, especialmente a las actividades de transformación del atún. ¿A qué se refiere?
En una visita realizada por la UE en el 2017, se detectó importantes incoherencias en la información presentada por una planta procesadora. Al parecer, las autoridades pesqueras de Ecuador habían aceptado las cifras presentadas por dicha planta sin verificarlas y solo a raíz de la intervención de la UE se llevaron a cabo nuevas verificaciones que confirmaron errores graves en la información.
Además, en 2018, la UE también halló lotes de pescado en la cámara frigorífica de una planta procesadora cuya entrada había pasado desapercibida por las autoridades de pesca del Ecuador.
En el último tiempo, la UE ha analizado muestras de certificados de captura y declaraciones de transformación originarios de Ecuador. Estos análisis han revelado que las autoridades ecuatorianas estaban validando declaraciones relativas a la transformación de cantidades de pescado superiores a las que figuran en los certificados de captura correspondientes.
¿Entonces se pesca más atún de lo que está registrado? ¿dónde se produce ese vacío de información?
El problema, desde mi punto de vista, es que el esquema de documentación de capturas está basado en documentos físicos. Eso deja abierta la puerta a que se produzcan errores de buena fe o a otro tipo de actos, ya que actualmente todo está basado en sistemas tradicionales de registros en papel que no conducen a una integración eficiente de datos ni permite análisis acertados. Creo que la tarjeta amarilla es una oportunidad para que el país empiece a adoptar tecnologías que permitan aumentar la disponibilidad y precisión de los datos pesqueros. Eso ayudaría a evitar las incoherencias detectadas por la UE.
Para que una carga de atún sea pescada de manera ilegal en el Ecuador, cómo debe ser pescada. ¿Hay cuotas que se sobrepasan?, ¿artes de pesca no autorizados?
Ejemplo de pesca ilegal atunera puede ser cuando un buque de bandera ecuatoriana pesca sin autorización en la zona económica exclusiva de otro país, o cuando contraviene normas explícitas de la nación. Por ejemplo, la pesca industrial atunera en la reserva Marina de Galápagos está prohibida por Ley. Otro ejemplo de pesca ilegal es cuando buques ecuatorianos transgreden disposiciones expresas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), por ejemplo, pescar en periodo de veda atunera establecida por la Comisión.
La historia en 1 minuto: Ecuador: nueva reserva para proteger un ave emblemática y en peligro en Galápagos. Video: Mongabay Latam.
¿Se tiene una estimación de cuánto atún se pesca de manera ilegal?
En Ecuador no se ha hecho ese cálculo que, por cierto, no debe ser fácil de estimar ya que como toda actividad ilegal, se hace en la clandestinidad.
Según el comunicado de la UE, el sistema de sanciones del Ecuador no priva a los infractores de los beneficios derivados de la pesca ilegal ni tampoco tiene un efecto disuasorio. ¿Por qué la UE sostiene esto?
Trabajamos con una ley de 1974, cuya última “actualización” o enmienda se hizo vía Decreto Ejecutivo en el 2016. Las sanciones previstas en ese decreto fueron inicialmente concebidas para compensar las deficiencias de la ley de 1974, pero el problema que la UE notó en sus sucesivas visitas de inspección (desde el 2015), es que se habían aplicado en muy pocas ocasiones.
Además, los procesos administrativos para cobrar multas (que son irrisorias) y aplicar sanciones son sumamente engorrosos, lo cual provoca que la reincidencia sea casi inevitable.
¿Cómo funciona el sistema de trazabilidad del pescado en Ecuador? cuáles son sus principales falencias y en qué momento de la cadena productiva se generan?
En el mar, todos los barcos atuneros de cerco cuentan con dispositivos de monitoreo satelital (sistema que es manejado tanto por la Armada como por la Autoridad Pesquera Nacional), y además, deben de llevar observadores calificados abordo. En los sitios de desembarque están los inspectores de pesca, que luego de hacer los chequeos de rigor, emiten los certificados de monitoreo de la pesca y también las guías de movilización para el transporte. En planta, hay otro sistema de control y es allí en donde ocurren los problemas.
¿Pueden los consumidores presionar para que se establezca una trazabilidad del pescado que se consume?
Por supuesto, eso sería lo ideal, que el consumidor empiece a preguntar al vendedor de dónde provino el pez que va a comprar en el supermercado o aquel que se va a servir en un restaurante. Es muy importante transparentar la cadena de comercialización de los productos pesqueros, ya que eso disminuye la posibilidad que producto ilegal ingrese a la cadena; además evita el fraude (es decir que te vendan tilapia en lugar de robalo…). Un producto pesquero que asegure ser “sostenible”, debería ser solo aquel al que sea posible hacerle seguimiento desde el plato, hasta el sitio de su captura.
La historia en 1 minuto: Sebastián Hernández: “el comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador”. Video: Mongabay Latam.
¿Cuál es la situación de conservación de los atunes en Ecuador?
Ecuador es el principal productor de atún del Pacífico Oriental. Posee la flota pesquera más grande (113 barcos), la mayor captura de la región, con el 47 % del total, y la mayor capacidad de procesamiento (21 plantas procesadoras). La captura de la flota artesanal ecuatoriana es mínima si la comparamos con la captura de flota cerquera industrial atunera (3000 toneladas vs 280 000 toneladas).
Hay tres especies de atunes tropicales que son objeto del esfuerzo pesquero por parte de la flota industrial cerquera. El primero es el barrilete. Se trata de un pez de crecimiento rápido, con una madurez sexual temprana y alta fecundidad. Por sus características biológicas, el barrilete es más resiliente y su población está estable. Las otras dos especies son el patudo y el aleta amarilla, que son de crecimiento más lento y por lo tanto alcanzan su madurez sexual a una mayor edad. Para el caso del patudo, en la última evaluación que hizo el staff científico de la CIAT en el 2018, los resultados mostraron una serie de incertidumbres que llevaron al personal científico a cuestionar el modelo de evaluación como base para recomendar medidas de gestión. En 2019, con el aleta amarilla sucedió exactamente lo mismo que con el patudo: hubo problemas con el modelo de evaluación.
En otras palabras, no sabemos a ciencia cierta cuál sea la real condición de estos dos poblaciones de atunes tropicales. A inicios de este año, la CIAT puso en marcha un plan para abordar estos problemas técnicos. Se espera que una evaluación completa para estas dos especies con el modelo revisado esté lista para el 2020.
Considerando la importancia que tiene el atún en la seguridad alimentaria, la conservación de estas especies debiera tener mayor atención de la que se le da o lo que se hace por ellas es correcto y suficiente.
Los recursos atuneros del Pacífico Oriental son el soporte de una industria multimillonaria que sostiene los medios de vida de decenas de miles de personas y contribuye al crecimiento económico y al desarrollo social en la región. Por tanto, es vital mantener y ampliar el compromiso con una gestión responsable, condición necesaria para alcanzar una pesca sostenible. A nivel regional, hay varios temas por mejorar. Primero, deben corregirse los errores detectados en los modelos usados por los científicos para asegurar que la toma de decisiones esté basada en el mejor asesoramiento científico.
En segundo lugar, preocupa sobremanera la condición del atún aleta azul del Pacífico. Se trata de un atún de aguas templadas que se captura en el Pacífico Nororiental que se encuentra sobre explotado.
Otro tema pendiente a nivel regional es aumentar el monitoreo con observadores (humanos o electrónicos) de los barcos atuneros palangreros industriales (que operan con arte de palangre) de los países asiáticos que operan en la región. Me refiero a China, Taiwán, Corea y Japón, que al momento operan con una cobertura de observadores que no alcanza ni el 5 %, que es prácticamente nada si lo comparamos con el 100 % de cobertura que tienen los viajes de los buques atuneros cerqueros (que operan con arte de cerco). En realidad, la cobertura de los palangreros asiáticos parece una broma de mal gusto. La verdad, es que no sabemos a cierta ni en donde operan, ni cuál es su verdadero impacto en el ecosistema marino. Además, en esas flotas, especialmente la China, suele haber ilegalidad
Además, es imperante reducir la sobrecapacidad pesquera en el Pacífico Oriental a través del diseño y adopción de un plan de reducción de la capacidad pesquera. En pocas palabras, actualmente hay mucho barco.
Finalmente, un tema que debería trabajarse mejor, es aquel que implica diseñar planes de manejo más rigurosos para los dispositivos concentradores de peces (FADs, Fish Aggregating Devices), ya que estos, a pesar de ser un método eficiente de pesca de atún barrilete, originan también captura incidental (involuntaria) de atún patudo y atún aleta amarilla pequeños e inmaduros.
La historia en 1 minuto: La Balsa de los Sapos: el proyecto científico que protege más de 1500 anfibios en Ecuador. Video: Mongabay Latam.
¿Qué significaría para el Ecuador dejar de exportar a la UE?
Sería un grave golpe a la economía nacional, porque el mercado Europeo es destino preferido de nuestros productos pesqueros. Si bien la tarjeta amarilla no es una sanción, sí coloca al país en una lista en la que nadie quiere estar ya que, eventualmente, podría afectar la demanda de productos pesqueros por parte de los clientes europeos.
Las exportaciones de la industria pesquera ecuatoriana en 2018 alcanzaron los $1635 millones de dólares, de los cuales el 65 % ($1062 millones) tuvo como destino la Unión Europea.
¿En qué posición está Ecuador para responder a las exigencias de la UE?
Entiendo que el país le está brindando la mayor de las prioridades a este tema. Es muy importante el trabajo coordinado del sector público y privado para responder para reforzar los sistemas de trazabilidad de los productos pesqueros que han sido cuestionados por la UE.
Las tareas están claramente distribuidas por el lado del legislativo —Asamblea Nacional—. Este tiene la responsabilidad de tramitar cuanto antes el proyecto de ley de pesca presentado por el ejecutivo, a mediados de agosto pasado y claramente presionados por la inminente tarjeta amarilla.
¿Cuánto tiempo tiene Ecuador para responder?
Desde la notificación, que fue entregada el 30 de octubre pasado, el país tiene seis meses. La UE enviará una comisión observadora y el proceso de diálogo continuará. Mi opinión personal, aunque espero equivocarme por completo, es que levantar esta tarjeta amarilla le tomará al Ecuador al menos un par de años.
La Autoridad pesquera del Ecuador venía dialogando por cinco años con la UE sobre este tema. Lamentablemente, a lo largo de este periodo el país no fue capaz de responder las observaciones y la tarjeta amarilla es la consecuencia. Como diría el Maestro García Márquez, esto es la “Crónica de una tarjeta amarilla anunciada”.
*Imagen principal: Descarga de atunes en Manta, Ecuador. Foto: Pablo Guerrero WWF
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador
Conoce más de la situación ambiental en Ecuador: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.