Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: descubren nueva mantis religiosa que utiliza una especie de arpón para capturar a sus presas

por Yvette Sierra Praeli en 3 febrero 2020
  • La descripción de la Carrikerella simpira se realizó luego de evaluar especímenes criados en un ambiente artificial.
  • Como parte de la investigación se desarrolló un modelo en 3D para entender mejor la función de las extremidades que usan para empalar a sus presas.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

El primer ejemplar de Carrikerella simpira se recolectó hace 20 años. Llegó desde Tingo María, en la selva peruana, hasta el Museo de Entomología Klaus Raven Büller de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

En ese momento, Julio Rivera escribía su tesis de licenciatura en biología y le llamó la atención esta peculiar especie de mantis religiosa que había llegado a la universidad. Su investigación era justamente sobre esa orden de insectos, pero con un solo ejemplar no era posible conocer más de esta especie que en ese momento ni siquiera estaba catalogada o tenía un nombre.

La Carrikerella simpira ha sido encontrada en Tingo María, en la selva peruana. Foto: Yony Callohuari.
La Carrikerella simpira ha sido encontrada en Tingo María, en la selva peruana. Foto: Yony Callohuari.

“Desde el pregrado me interesó estudiar a las mantis, insectos a los que nadie en Perú había estudiado”, dice Rivera, quien ahora es director de la Unidad de Investigación en Entomología y Medio Ambiente de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Dos décadas después de ese primer encuentro y luego de analizar por lo menos diez individuos de esta singular mantis, el científico Rivera determinó que se trata de una nueva especie para la ciencia, pero también descubrió que la Carrikerella simpira utiliza una forma de cazar a sus presas que hasta ahora era desconocida en los insectos.

La investigación Una nueva especie de mantis religiosa de Perú revela el empalamiento como una nueva estrategia de caza en los Mantodea recoge los hallazgos de Rivera y Yony Callohuari, coautor de esta investigación publicada recientemente en la revista científica Neotropical Entomology.

Lee más | Cámara colocada en una ballena bebé revela secretos sorprendentes

Preparadas para cazar

Cuando en el 2017 Rivera recibió tres ejemplares de esta especie de mantis religiosa, preparó un ambiente artificial similar a su hábitat dentro del laboratorio para estudiarlas detalladamente.

Carrikerella simpira Las tibias de esta mantis tiene aserraciones minúsculas, como si fueran anzuelos o arpones. Foto: Yony Callohuari.
Las tibias de esta especie de mantis tiene aserraciones minúsculas, como si fueran anzuelos o arpones. Foto: Yony Callohuari.

Durante sus observaciones descubrió que el insecto utilizaba una estrategia de caza nunca antes documentada: atravesar a sus presas con un espolón que tiene en sus patas. “Hasta ese momento no se había determinado el porqué de la inusual anatomía de sus patas y gracias a estas observaciones se pudo conocer que esta especie de mantis empalaba a sus presas”, explica el científico.

Para entender los movimientos durante la captura de sus presas, los científicos realizaron grabaciones en video. Así observaron con detalle cómo funcionan sus patas —formadas por un fémur y tibias— en esta especie de mantis.

Carrikerella simpira Esta especie de mantis usa sus extremidades como arpones para empalar a sus presas. Foto: Yony Callohuari.
Esta especie de mantis usa sus extremidades como arpones para empalar a sus presas. Foto: Yony Callohuari.

Por lo general, las tibias de las mantis tienen espinas, pero en esta especie en particular estas se disponen a manera de tridentes. Estas espinas mostraban una variación particular, con aserraciones minúsculas como si se tratase de anzuelos o arpones, efectivas para atrapar determinadas presas.

“Estas pequeñas sierras que vi hace 20 años no eran mencionadas en la literatura que hasta ahora se había escrito sobre estas mantis. Por eso siempre me preguntaba para qué servían. Ahora  sabemos que las espinas de la tibia funcionan a manera de un arpón que la Carrikerella simpira utiliza para matar a sus presas”, dice Rivera.

Carrikerella simpira En la mitología amazónica el simpira es un jaguar negro con cuernos y una pata delantera en forma de tirabuzón con la que captura a sus presas. Foto: Yony Callohuari.
En la mitología amazónica el simpira es un jaguar negro con cuernos y una pata delantera en forma de tirabuzón con la que captura a sus presas. Foto: Yony Callohuari.

Antes de este descubrimiento, solo se sabía que la estrategia de caza para todas las mantis era la captura de la presa por aprisionamiento entre la tibia y el fémur, que funcionan como un cascanuez.

Pese a sus características depredadoras, las mantis religiosas son considerados insectos carismáticos. “Observarlas es hipnotizante, ver cómo cazan, cómo se mueven y cómo se camuflan. A mí me capturaron completamente”, comenta el taxónomo.

Lee más | África central: este sapo imita a una serpiente venenosa para evitar a los depredadores

Una mantis religiosa en tres dimensiones

 

En uno de sus viajes de investigación a Tingo María, el agrónomo y entomólogo Yony Callohuari, encontró una Carrikerella simpira y fue a través de este hallazgo que se contactó con Rivera. Así surgió la propuesta de desarrollar modelos en 3D de esta especie para que se pueda comprender de una manera más didáctica cómo funcionan las patas de esta especie.

Carrikerella simpira El modelo 3D ha servido para entender cómo funcionan las extremidades que utiliza esta especie de mantis para empalar a sus presas. Foto: Julio Rivera.
El modelo 3D ha servido para entender cómo funcionan las extremidades que utiliza esta especie de mantis para empalar a sus presas. Foto: Julio Rivera.

“Es la mejor forma de estudiar la morfología de los insectos y ayuda a los estudiantes e investigadores a entender lo que no es evidente. El uso de la tecnología 3D permite ver en grande”, explica Callohuari, investigador del Museo de Entomología Klaus Raven Büller de la Universidad Nacional Agraria La Molina y becario doctoral en el departamento del Crop Sciences de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

El científico comenta que el uso de los modelos en 3D en su trabajo surgió como una alternativa a las ilustraciones de insectos en los libros, pues estas imágenes no siempre permitían conocer al detalle cada segmento ni la funcionalidad del cuerpo de los insectos.


La propuesta de crear estos modelos en 3D para la Carrikerella simpira se concretó como un elemento adicional a la publicación, de tal forma que quien acceda al documento académico tiene la posibilidad de contar con archivos del modelo de las patas de esta mantis religiosa e imprimirlos en tres dimensiones.

El científico Yony Callohuari desarrolló el modelo 3D para estudiar la morfología del insecto. Foto. Yony Callohuari.
El científico Yony Callohuari desarrolló el modelo 3D para estudiar la morfología del insecto. Foto. Yony Callohuari.

Mientras avanzaba la investigación, Rivera y Callohuari buscaban un nombre para la nueva especie. La búsqueda los llevó a indagar sobre mitos, costumbres y otros detalles de la zona donde fue encontrado el insecto. Así Callohuari encontró que en la mitología amazónica existía el simpira, un jaguar negro con cuernos de taruka o venado y una pata delantera en forma de tirabuzón con la que captura a sus presas.

“Cuando encontré esta criatura mitológica pensé que era el nombre indicado por algunas de las similitudes que había con la mantis de Tingo María”, comenta el científico Callohuari.

Según la investigación, el 20 % de la fauna mundial de mantis religiosa —que comprende alrededor de 2500 especies— se encuentra en la región neotropical. Solo en Perú, según la lista oficial elaborada por Rivera, se cuentan 70 especies distintas. “El grupo de organismos más diverso en Perú son los insectos y se debería incentivar su investigación”, agrega Rivera, quien es experto en clasificación sistemática de mantis religiosas del continente americano.

Carrikerella simpira Los modelos en 3D surgieron como una alternativa a las ilustraciones de insectos en los libros, dice Callohuari. Foto: Yony Callohuari
Los modelos en 3D surgieron como una alternativa a las ilustraciones de insectos en los libros, dice Callohuari. Foto: Yony Callohuari

El investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola explica que muchos insectos y mantis son analizados para conocer el funcionamiento de sistemas neuronales integrados que se utilizan para desarrollar tecnología, principalmente en robótica. No obstante, la investigación de estas especies es aún muy limitada y son muy pocos los científicos en el mundo dedicados a analizar estos enigmáticos insectos.

*Imagen principal: Nueva especie de mantis religiosa. Foto: Yony Callohuari.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales