Noticias ambientales

Colombia: las 10 historias ambientales que marcaron el 2020

Indígenas asesinatos y Covid-19. Los casos de desnutrición en ambos resguardos están disparados, así como las muertes de niños y mujeres embarazadas. Foto: Esteban Vega La-Rotta / Semana Sostenible.

Foto: Esteban Vega La-Rotta / Semana Sostenible.

  • Grupos armados que siembran cultivos ilícitos de coca en un parque nacional, la agroindustria y la ganadería que entran ilegalmente a zonas con restricciones ambientales y el robo de tierras a comunidades indígenas fueron algunos de los temas más importantes en 2020.
  • Durante la pandemia del COVID-19 aumentaron los asesinatos a líderes sociales, ambientales, campesinos e indígenas ubicando nuevamente al país entre los más violentos del mundo.

Durante 2020 la violencia arreció en el país. Colombia se convirtió en el país más peligroso del mundo para los defensores ambientales, según cifras de la organización internacional Global Witness, y durante la pandemia también aumentaron las masacres y asesinatos de líderes sociales, campesinos e indígenas

La deforestación y los acaparadores de tierra se fortalecieron durante las restricciones sanitarias, trayendo consigo más problemas por ganadería ilegal y expansión de agroindustria, como la palma de aceite y el eucalipto, en zonas con restricciones ambientales. En 2020 tampoco se definió si se realizará fracking en el país, se evidenció la corrupción detrás de una importante vía en la Amazonía colombiana y se confirmó cómo los grupos armados ilegales y los cultivos ilícitos de coca se han apoderado del parque nacional Catatumbo, en frontera con Venezuela.

Estos son los 10 reportajes más leídos de Colombia en 2020.

10. Grupos armados aprovechan la cuarentena para asesinar a indígenas y defensores en Colombia

Varios indígenas y líderes sociales fueron asesinados durante el aislamiento preventivo obligatorio en el país para enfrentar el COVID-19. Los agresores sabían donde vivían sus víctimas y estas no se podían mover de sus casas debido a las medidas adoptadas por el gobierno. Los grupos armados, en lugar del Estado, fueron los que “a sangre y fuego” hicieron cumplir la cuarentena en muchas regiones de Colombia para expandir su control territorial y sus actividades delictivas.

Lea la historia completa aquí.

9. Colombia: Rossana sueña con volver a su tierra

El 16 de noviembre de 2017, Rossana Mejía tuvo que huir del norte del departamento del Cauca. Sus constantes denuncias por la contaminación de la minería y de enormes granjas de cerdos y pollos la convirtieron en blanco de amenazas. Estuvo en Cali y luego refugiada en Europa. En 2020 regresó a Colombia y hoy visita a sus comunidades afro con cautela: si la ven caminar libremente por el territorio la pueden matar. Este reportaje formó parte del especial Huir para vivir: la otra tragedia de los defensores ambientales en Latinoamérica.

Lea la historia completa aquí.

8. La defensa del agua les está costando la vida a los campesinos de Putumayo

Un recorrido por el municipio de Puerto Asís, en el Bajo Putumayo de Colombia, revela el drama diario que afrontan sus pobladores: amenazas de muerte que se convierten en realidad y comunidades sin agua por causa de la contaminación. Desde hace 18 años, derrames de crudo y nubes de glifosato para erradicación de cultivos de coca han contaminado las aguas y el suelo que soportan la vida de 3000 habitantes de 63 veredas rurales. Este reportaje, trabajado por el diario El Espectador, formó parte de la segunda entrega del especial transnacional Tierra de Resistentes, el mismo que fue reconocido este año con una Mención honorífica de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Lea la historia completa aquí.

7. Milena Flórez: el precio de defender el río Cauca en Colombia

La oposición al proyecto hidroeléctrico más grande del país —Hidroituango— convirtió a una campesina desplazada del departamento de Antioquia en una de las figuras más relevantes de la organización Ríos Vivos que se opone al funcionamiento de la represa. Aunque Milena Flórez no siempre se lleva los reconocimientos, la han amenazado más de una vez y ha sido desplazada en varias ocasiones. Sin embargo, ella insiste en proteger su territorio. Este reportaje formó parte del especial Huir para vivir: la otra tragedia de los defensores ambientales en Latinoamérica.

Lea la historia completa aquí.

6. Barrancominas: los ocultos intereses detrás del municipio más joven de Colombia

El presidente Iván Duque anunció en diciembre del 2019 la creación de un nuevo municipio en el departamento amazónico de Guainía, a pesar de que los indígenas demandan la aprobación de un decreto que les permita manejar los recursos de este territorio y otros más en los departamentos de Amazonas y Vaupés. El gobierno del expresidente Juan Manuel Santos le dio el visto bueno a la creación de Barrancominas, pero entidades como la Defensoría del Pueblo creen que hubo irregularidades en la consulta previa y que esta decisión le puede abrir la puerta a la minería, afectando selva amazónica en excelente estado de conservación.

Lea la historia completa aquí.

5. Colombia: el fantasma del fracking que recorre el Magdalena Medio

Temor, desconfianza y desconocimiento reinan entre los habitantes de Barrancabermeja y Puerto Wilches, en Santander y San Martín, en Cesar, donde se desarrollarán los Proyectos Piloto Integrales de Investigación en Fracking. Son territorios con una alta deuda ambiental y, salvo Barrancabermeja, sin servicios básicos. Mongabay Latam y Semana Sostenible viajaron hasta estos tres municipios para conocer cómo viven y piensan quienes podrían estar en medio de una de las más polémicas decisiones del actual gobierno nacional en materia ambiental.

Lea la historia completa aquí.

4. Colombia: refugio de tiburones Yuruparí – Malpelo en peligro por pesca ilegal

Cuestión Pública y Mongabay Latam, como parte del especial transnacional Mares saqueados, rastrearon los barcos que pescan en el área protegida de Yuruparí, contigua a Malpelo en el océano Pacífico. La ausencia de protección estatal es aprovechada por la flota de Seatech —del atún Van Camps— y barcos panameños que aparentemente extraen recursos allí, a pesar de sus antecedentes de pesca ilegal. La poderosa familia Gerlein, un clan político colombiano, también resultó salpicada por las irregularidades.

Lea la historia completa aquí.

3. Colombia: indígenas Nukak-Makú acorralados por palma, coca y bandas criminales

Imágenes satelitales y sobrevuelos aéreos evidencian el avance de la ganadería extensiva y cultivos mecanizados de plátano, piña, yuca, palma aceitera y eucalipto en las selvas del departamento del Guaviare. La palma ilegal rodea el resguardo Nukak y las acciones para detener esta expansión parecen no ser suficientes. La coca y la ganadería también devoran, poco a poco, el hogar de un pueblo que hasta hace menos de 33 años no había tenido contacto con occidente. Esta investigación formó parte del especial Cercados por la palma: plantaciones invaden territorios ancestrales.

Lea la historia completa aquí.

2. La carretera que quiere entrar a una reserva forestal y a territorios indígenas

Esta es la historia de cómo una vía nacional, importante para toda América Latina, terminó siendo una obra inconclusa devorada por la selva del Putumayo. Se invirtieron más de 359 000 millones de pesos (hoy unos 97 millones de dólares). La expectativa de terminar la vía asusta a ambientalistas y comunidades indígenas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal financiador del proyecto, ya no participará, y aún falta construir el 40 % de la carretera y concluirla tardaría otros 10 años y 482 millones de dólares adicionales.

Lea la historia completa aquí.

1. Cultivos ilegales y deforestación asfixian al parque nacional Catatumbo Barí en Colombia

Esta región es una de las zonas de Colombia, en frontera con Venezuela, en donde la vida natural debería estar más protegida del accionar del hombre. Sin embargo, según el último monitoreo de cultivos ilícitos del SIMCI, en 2019 se reportaron 1448 hectáreas cultivadas de coca. Los registros de los últimos dos años indican que esta cifra va en ascenso. Esto coincide con los datos recientes de la plataforma Global Forest Watch, los cuales indican que entre enero y octubre de este año se registraron 4700 alertas de deforestación. ¿Qué amenazas acechan al parque Catatumbo en Colombia?¿quiénes están detrás de la deforestación?

Lea la historia completa aquí.

BONUS: El coyote está a punto de entrar a Colombia pero es un invitado peligroso

Coyotes en América. El coyote es omnívoro. Foto: José Fernando González-Maya.
El coyote es omnívoro. Foto: José Fernando González-Maya.

El coyote es un excelente colonizador de nuevos hábitats. Salió de su natal Norteamérica y se extendió hasta Centroamérica. Hoy ya está en las selvas del Darién panameño, a un paso de entrar a Colombia y dispersarse por América del Sur. Su llegada pone en peligro a roedores y otros animales de tallas pequeña y mediana. Además, puede desplazar a otros cánidos nativos, como los zorros, y la disminución de felinos como el puma y el jaguar favorece su expansión.

Lea la historia completa aquí.

*Imagen principal: Esteban Vega La-Rotta / Semana Sostenible.

———-

Videos  | Pesca ilegal de peces loro en Colombia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Deforestación y coca en el parque Catatumbo

Salir de la versión móvil