• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • বাংলা (Bengali)
  • Swahili
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Lo último

¿Por qué es tan grave el caso de desembarque ilegal de aletas de tiburón en Perú?

Mongabay Latam 19 Nov 2025
Historias destacadas

Bolivia: el presidente Paz elimina el Ministerio de Ambiente y lo pone bajo control de una cartera económica y de un empresario agroindustrial

Iván Paredes Tamayo 19 Nov 2025
Historias destacadas

“Los productores son aliados claves para la conservación en Galápagos” | ENTREVISTA

Ana Cristina Alvarado 18 Nov 2025
Historias destacadas

Corazón del bosque: comunidades descubren una nueva especie de rana amenazada en Perú

Astrid Arellano 18 Nov 2025
Historias destacadas

Lobistas del petróleo y el agronegocio permean la COP30 para imponer sus agendas en la discusión climática

Maximiliano Manzoni 18 Nov 2025
Historias destacadas

Las protestas indígenas toman Belém: marchas, propuestas y reclamos marcan la primera semana de la COP30

Gonzalo Ortuño López 17 Nov 2025
Más noticias

Noticias destacadas

Bolivia: el presidente Paz elimina el Ministerio de Ambiente y lo pone bajo control de una cartera económica y de un empresario agroindustrial

Corazón del bosque: comunidades descubren una nueva especie de rana amenazada en Perú

Astrid Arellano 18 Nov 2025
Miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas se manifiestan contra los combustibles fósiles en los pasillos de la COP30. Foto: cortesía Photo: © UN Climate Change / Kiara Worth

Lobistas del petróleo y el agronegocio permean la COP30 para imponer sus agendas en la discusión climática

Maximiliano Manzoni 18 Nov 2025
Protesta indígena frente a la COP30

De los compromisos a la acción: claves de la COP30 y los desafíos de 2025 frente al cambio climático

Gonzalo Ortuño López 17 Nov 2025

“En esta COP, queremos visibilizar los riesgos que corren aquellos que defienden los bosques” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 16 Nov 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Extracción de material pétreo a pocos kilómetros de la Laguna Encantada, en San Andrés Tuxtla. Foto: Oscar Martínez
Videos
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Cobertura COP30

Miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas se manifiestan contra los combustibles fósiles en los pasillos de la COP30. Foto: cortesía Photo: © UN Climate Change / Kiara Worth

Lobistas del petróleo y el agronegocio permean la COP30 para imponer sus agendas en la discusión climática

Maximiliano Manzoni 18 Nov 2025
Marcha por la acción y la justicia climática en Belém, Brasil

Las protestas indígenas toman Belém: marchas, propuestas y reclamos marcan la primera semana de la COP30

Gonzalo Ortuño López 17 Nov 2025
Protesta indígena frente a la COP30

De los compromisos a la acción: claves de la COP30 y los desafíos de 2025 frente al cambio climático

Gonzalo Ortuño López 17 Nov 2025

“En esta COP, queremos visibilizar los riesgos que corren aquellos que defienden los bosques” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 16 Nov 2025

Un equipo periodístico de Mongabay Latam realiza una cobertura especial en la COP30, la cumbre climática global, que se celebra en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. Expertos destacan cinco temas clave que se deberán discutir durante el evento: los bosques, la financiación de acciones climáticas, los minerales críticos para la transición energética, la […]

Cobertura COP30 series

Más especiales

7 historias

Paro nacional en Ecuador: ¿Qué ha desencadenado la crisis social y ambiental en el país?

7 historias

Soluciones climáticas en Latinoamérica

Gilma Ruiz espera a que le nivel del agua aumente para poder remar por el manglar. Foto: Emmanuel Andrés
9 historias

Sin mujeres no hay pesca

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

¿Qué amenazas enfrentan las áreas protegidas recién creadas en el Perú? | PODCAST

Geraldine Santos 4 Oct 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

Extracción de material pétreo a pocos kilómetros de la Laguna Encantada, en San Andrés Tuxtla. Foto: Oscar Martínez

¿Cuáles son las amenazas de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas?

Sentencia inédita del Tribunal Agroambiental de Bolivia para la protección del jaguar

Mongabay Latam 28 Oct 2025

Así es como comunidades de Oaxaca buscan salvar al caracol marino

Mongabay Latam 27 Oct 2025

¿Cuáles son los países con mayor pérdida de bosque nativo en Latinoamérica?

Mongabay Latam 30 Sep 2025

¿Cuántos kilómetros de vías ilegales se han abierto en la Amazonía colombiana?

Mongabay Latam 29 Sep 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

Historias destacadas

Bolivia: la montaña que financió al Imperio español puede colapsar tras 500 años de explotación minera

Benjamin Swift 15 Nov 2025
Historias destacadas

Elecciones Chile 2025: ¿Qué desafíos ambientales enfrenta el país?

Mongabay Latam 15 Nov 2025
Imagen panorámica de la estación de monitoreo en Guaviare, Colombia
Historias destacadas

Infecciones urinarias y de la piel: hongos y bacterias revelan la huella humana en el aire de la Amazonía | ESTUDIO

Gonzalo Ortuño López 14 Nov 2025
Presidenciales en Chile: candidatos dan la espalda al medio ambiente mientras expertos advierten graves retrocesos
Historias destacadas

Presidenciales en Chile: candidatos dan la espalda al medio ambiente mientras expertos advierten graves retrocesos

Michael Lieberherr Pacheco 13 Nov 2025

Mantente al día con nuestras noticias En corto

¿Por qué es tan grave el caso de desembarque ilegal de aletas de tiburón en Perú?

Mongabay Latam 19 Nov 2025

Una investigación reciente de Mongabay Latam reveló que nueve embarcaciones japonesas desembarcaron ilegalmente más de 17 000 kilos de aletas de tiburón en el puerto del Callao, Perú. Este hallazgo es grave porque desde 2017 está prohibido desembarcar aletas sueltas que no estén adheridas al tiburón. Sin embargo, las autoridades nacionales no aplicaron sanciones ni alertaron a la fiscalía ambiental.

¿Por qué es ilegal desembarcar aletas de tiburón sueltas en Perú?

La ley peruana prohíbe esta práctica para evitar el «aleteo», un método cruel en la pesca ilegal. Consiste en capturar tiburones vivos, cortarles las aletas y devolverlos al mar para que mueran agonizando. Esta práctica devastadora busca obtener aletas valiosas que se usan para preparar sopas costosas en países asiáticos. La prohibición protege a las poblaciones de tiburones y lucha contra la pesca insostenible.

¿Qué muestran las evidencias de la investigación?

La investigación de Mongabay Latam analizó 83 actas de inspección y partes de transbordo emitidas por el Produce (Ministerio de la Producción) a los barcos japoneses. Además, con Global Fishing Watch se monitoreó la ruta de estos barcos, que pescaron en aguas internacionales del Pacífico pero descargaron en Perú. La empresa que compró las aletas tiene antecedentes por tráfico de tiburones y la agencia marítima que representó a los barcos acumula multas por más de 120 000 dólares.

¿Qué responsabilidad tienen las autoridades peruanas?

A pesar de la evidencia clara de ilegalidad, el Produce no sancionó ni informó a la fiscalía para iniciar una investigación formal. Según el abogado César Ipenza, esta omisión puede considerarse un delito de responsabilidad funcional, ya que los inspectores fallaron en cumplir su deber de evitar delitos ambientales.

¿Cuál es el impacto global del comercio de aletas de tiburón?

Cada año, millones de tiburones son sacrificados en todo el mundo solo por sus aletas. Estas aletas tienen gran demanda en Asia para la preparación de sopas exclusivas y costosas. Este comercio amenaza la supervivencia de especies y altera los ecosistemas marinos.

Lee aquí la investigación sobre el desembarque ilegal en Perú de más de 17 000 kilos de aletas de tiburón 

Imagen principal: Kaio Maru N°108, uno de las nueve embarcaciones japonesas que desembarcaron ilegalmente en el puerto del Callao 713 sacos con aletas de tiburón. Foto: cortesía de Marinetraffic

La minería en aguas profundas podría alterar la cadena alimentaria marina | ESTUDIO

Associated Press 10 Nov 2025

La perforación para extraer minerales en las profundidades del océano podría tener consecuencias inmensas para los diminutos animales que son el núcleo de la vasta red alimentaria marina, y, en última instancia, afectar los alimentos que encontramos en nuestros platos.

Así lo revela un estudio en el que investigadores de la Universidad de Hawai examinaron agua y desechos recolectados de una prueba de minería en aguas profundas en 2022.

La minería submarina no es una realidad lejana para América Latina. México, como lo ha reportado Mongabay Latam, se enfrenta a una compañía de Estados Unidos que busca extraer fósforo del mar en Baja California Sur.

¿Qué es la minería submarina o en aguas profundas?

La minería en aguas profundas implica perforar el fondo marino para obtener «nódulos polimetálicos» cargados de minerales críticos como cobre, hierro, zinc y otros.

Aunque aún no se ha comercializado, varios países estudian este tipo de operaciones ante la creciente demanda de estos minerales para vehículos eléctricos y otras piezas de la transición energética, así como para productos tecnológicos y militares.

¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio?

Los investigadores estudiaron un área del océano Pacífico llamada la «zona crepuscular», a una profundidad entre 200 y 1500 metros. Sus hallazgos, publicados en la revista científica Nature Communications, muestran que los desechos de la minería submarina afectarían desde pequeños camarones de menos de dos milímetros hasta peces de cinco centímetros.

Esto se debe a que, después de que las empresas mineras lleven los nódulos ricos en minerales a la superficie, deben liberar el exceso de agua del mar, tierra del fondo oceánico y sedimentos de nuevo al océano. Eso crea una pluma turbia de partículas del mismo tamaño que las partículas de alimento que normalmente son consumidas por el zooplancton que nada a esa profundidad.

Es un poco más de la mitad del zooplancton en el océano. Si estos organismos consumen las partículas de desecho —lo que el autor principal del estudio, Brian Popp, describió como «comida chatarra»— entonces afectaría al 60 % de los organismos marinos, conocidos como micronekton, que se alimentan del zooplancton.

Estos diminutos organismos son, a su vez, fuente de alimento de peces de importancia comercial como el mahi mahi o el atún.

Popp dijo que podría no ser necesario excavar en el mar profundo, y en su lugar señaló fuentes alternativas de metales, como el reciclaje de baterías y dispositivos electrónicos, o tamizar los desechos y relaves de la minería.

Michael Dowd, otro autor del estudio, agregó: «Si muchas empresas extraen durante muchos años y producen mucho material, esto se va a extender por la región».

Leer más: Minería submarina: México se enfrenta a compañía de Estados Unidos que busca extraer fósforo del mar en Baja California Sur.

Imagen principal: mojarras nadan en el Parque Nacional de Porquerolles, una zona protegida en Francia. Foto: Agencia AP

mojarras nadan en el Parque Nacional de Porquerolles, una zona protegida en Francia. Foto: Agencia AP

Investigadores definen la importancia de la “economía circular de las aves marinas”

Bobby Bascomb 8 Nov 2025

En un artículo publicado en la revista Nature, investigadores introdujeron un nuevo término para describir la importancia de las aves marinas en los ecosistemas: la economía circular de las aves marinas.

Aunque pasan la mayor parte de su vida en el mar, regresan a tierra para reproducirse, formando a menudo colonias de miles de individuos. Esta abundancia de aves, que dejan guano, plumas y cáscaras de huevo en la tierra, constituye una transferencia de nutrientes desde el océano, como fósforo, carbono, nitrógeno y calcio.

“Al alimentarse en el mar y luego defecar en las zonas de crianza, las aves marinas transfieren nitrógeno y fósforo del mar a la tierra”, explica Nick Holmes, coautor del estudio y director asociado para los Océanos de la organización The Nature Conservancy.

Este aumento de nutrientes en la tierra alimenta el suelo y ayuda a “configurar las comunidades vegetales, que a su vez sustentan diversas poblaciones de insectos, aves y reptiles”, dice David Will, coautor del estudio.

“En la Antártida y el océano Austral, las aves marinas aportan más del 80 % de los nutrientes disponibles a los ecosistemas terrestres y marinos, lo que las convierte en los principales impulsores de la productividad en algunos de los entornos más hostiles del planeta”, añade Will. “Cuando surgen nuevas islas en el mar, permanecen vacías hasta que llegan las aves marinas con semillas y nutrientes”.

El flujo de nutrientes no solo va del océano a la tierra. Los estudios demuestran que una cantidad significativa regresa en sentido contrario, alimentando también las redes tróficas marinas.

Los entornos cercanos a las islas con aves marinas tienen “arrecifes de coral que se recuperan rápidamente tras los episodios de blanqueamiento, los peces crecen más rápido, hay una mayor biomasa de peces y aumento de macroalgas”, comenta Holly Jones, autora del estudio y ecóloga de la Universidad del Norte de Illinois, Estados Unidos.

Una vida marina más saludable significa mayor resiliencia climática. “Los arrecifes de coral crecen más rápido y se calcifican rápidamente, lo que será importante ante el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del nivel del mar”, afirma Jones.

Pero casi un tercio de las especies de aves marinas están en peligro de extinción, señalan los investigadores. Sus principales amenazas son ratas y gatos invasores de las islas, que se alimentan de los huevos y los polluelos. En el mar, a menudo quedan atrapadas como captura incidental en las pesquerías. Otras amenazas son la contaminación por plásticos, la sobrepesca de sus presas y el cambio climático.

Como las aves marinas son cruciales para tantos ecosistemas, “protegerlas es una de las estrategias más eficaces que tenemos para lograr un gran impacto en la tierra, en el mar y en nuestras propias comunidades”, afirma Jones.

Leer más: La población de aves marinas ha caído un 70% desde 1950

Imagen principal: pingüinos de Magallanes. Foto: Universidad Nacional de la Patagonia Austral

¿En qué consiste el fondo para salvar los bosques que propone Brasil en la COP30?

Associated Press 7 Nov 2025

El gobierno de Brasil presentó este jueves, como preámbulo a la cumbre climática anual de la ONU o COP30 que se realizará en la ciudad amazónica de Belem, el “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”, su propuesta para que los países que conserven sus bosques tropicales reciban pagos por hacerlo.

¿Cómo funcionará el “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”?

Los países interesados en hacer aportes nutrirán el fondo para que países con bosques tropicales accedan a recursos del mismo.

Los aportes no serán donaciones. Cualquier país que ingrese dinero al fondo podrá recibir intereses luego.

Los países beneficiados podrán recibir pagos del Fondo siempre que mantengan la deforestación por debajo de un límite establecido. Aquellos que no lo logren verán reducidos sus pagos de forma proporcional por cada hectárea destruida.

¿Cuánto dinero tendrá el Fondo?

Brasil anunció este jueves 6 de noviembre que ya ha obtenido 5500 millones de dólares en compromisos. Ahí están 1000 millones de Indonesia, 500 millones de Francia, 5 millones de los Países Bajos y 1 millón de Portugal para cubrir los costos iniciales. El propio Gobierno brasileño ya había comprometido 1000 millones.

Noruega prometió 3000 millones, pero los condicionó a que Brasil reúna unos 9800 millones de dólares adicionales en otros aportes.

Este viernes se espera conocer el monto de la contribución alemana. El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó su apoyo, aunque evitó anunciar una contribución.

El objetivo es emitir 25 000 millones de dólares en deuda en sus primeros años y multiplicar esa cifra hasta crear un fondo de 125 000 millones de dólares.

¿Cuántos países podrán recibir recursos?

Son más de 70 países con grandes extensiones de bosques. En el caso de América Latina están los países con territorio en el bioma amazónico: Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam. Pero también otros como el Congo, en África.

¿El sector privado podrá aportar?

Sí. Brasil también apuesta por la participación del sector privado una vez que el fondo alcance los 10 000 millones de dólares, cifra considerada suficiente para preparar la emisión de bonos.

¿Tendrán participación los pueblos indígenas?

El reglamento del fondo establece que el 20 % de los recursos se destinarán a los pueblos indígenas.

“Estas iniciativas reflejan un cambio enorme y positivo en el reconocimiento del papel central que desempeñan los pueblos indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales en la protección de los bosques que nos sustentan”, afirmó Wanjira Mathai, directora para África y Alianzas Globales del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

Leer más: Los compromisos para reducir deforestación al 2030 aún están lejos de cumplirse.

Imagen principal: Deforestación en Ecuador. Foto: Rhett A. Butler.

Deforestación en Ecuador.

¿Qué revela el monitoreo satelital de elefantes marinos sobre el cambio climático?

Mongabay Latam 3 Nov 2025

Los elefantes marinos Moana, Lucas, Pelé, Simone y Serena están ayudando a descifrar la enigmática corriente del Cabo de Hornos, en Chile. A través de transmisores satelitales, brindan información clave para entender su comportamiento y el cambio climático.

Durante dos expediciones, un equipo de científicos monitorea en tiempo real el desplazamiento de 19 elefantes marinos de más de 300 kilos, así como la temperatura, salinidad y fluorescencia del agua.

Los resultados muestran una gran variabilidad entre los animales marcados. Algunos de ellos han viajado grandes distancias, mientras que otros optan por permanecer en los fiordos.

Los datos obtenidos han permitido a los científicos comprender mejor cómo varían las condiciones oceanográficas en este ambiente extremo, así como los impactos que tendrán estos cambios sobre la ecología de este mamífero marino.

Los expertos señalan que la información registrada es esencial para que la ciencia pueda anticipar las consecuencias del cambio climático.

“Esto nos permite caracterizar la corriente y determinar las rutas de movimiento de los animales, abriendo nuevas posibilidades para entender la interacción entre estos ecosistemas y el cambio climático”, dice la doctora Maritza Sepúlveda.

Uno de los hallazgos clave en Cabo de Hornos es la inversión térmica, un fenómeno raro donde las aguas superficiales son más frías que las profundas, contrario a lo que ocurre en mar abierto. Esto impacta la circulación oceánica y la distribución de nutrientes.

“Este hallazgo nos ayuda a entender la circulación oceánica y la distribución de nutrientes en la región”, dice Manuel Castillo, doctor en Oceanografía Física y académico de la Universidad de Valparaíso.

Lee el artículo sobre la sorprendente misión de elefantes marinos en Chile aquí

Imagen principal: elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: cortesía Maritza Sepúlveda

Elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: Cortesía Maritza Sepúlveda

El huracán Melissa fue más fuerte y destructivo por el cambio climático

Mongabay Latam 30 Oct 2025

Un huracán de la fuerza de Melissa, que tocó tierra en Jamaica el 28 de octubre con vientos de unos 295 kilómetros por hora y resultados devastadores, “no hubiera sido probable sin el cambio climático”.

A esa conclusión llegó un análisis del Imperial College de Londres, centro de estudios que tiene un modelo de tormentas que permite estimar la influencia del cambio climático en fenómenos de este tipo.

Melissa alcanzó una excepcional categoría 5 cuando tocó tierra en Jamaica, país que aún está cuantificando las pérdidas. Hasta ahora hay cuatro muertos y medio millón de habitantes no tiene servicio de energía eléctrica.

¿Cómo influyó el cambio climático en la fuerza del huracán Melissa?

El análisis científico tomó como punto de referencia las condiciones climáticas de la era preindustrial, en particular la década entre 1850 y 1860. Se trata del clima que tenía el planeta antes de que comenzara a calentarse de la forma peligrosa en la que lo viene haciendo hoy por la acción humana.

Los expertos resaltaron, por ejemplo, que la velocidad del viento actual ha aumentado un 7 % (5.3 metros por segundo) producto del calentamiento global.

“Un huracán tan fuerte como Melissa es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con las condiciones de la época preindustrial”, resalta el estudio. Y agrega: “Al menos el 79 % de la probabilidad de que ocurra este tipo de evento puede atribuirse al cambio climático”.

“Estas tormentas serán aún más devastadoras en el futuro si seguimos sobrecalentando el planeta con la quema de combustibles fósiles”, dijo el profesor Ralf Toumi, director del Instituto Grantham, el centro del Imperial College para el cambio climático y el medio ambiente.

Los daños provocados, a su vez, son “sustancialmente mayores” producto del aumento de la velocidad del viento. “El 12 % del daño económico puede atribuirse al cambio climático”, concluye el análisis.

Emily Theokritoff, profesora del Instituto Grantham, concluyó: “Lo que mostramos en este estudio es solo una instantánea directa y parcial de los costos totales causados por el huracán Melissa a lo largo del tiempo y en varios países del Caribe. No obstante, ilustra cómo se desarrolla la injusticia climática: los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen muy poca responsabilidad en la crisis climática, pero sufren algunos de sus peores efectos”.

Para leer más sobre los retos del planeta con el calentamiento global, aquí un balance sobre los 10 años del Acuerdo de París.

Imagen principal: Residentes caminan por Lacovia Tombstone, Jamaica, después del paso del huracán Melissa, el miércoles 29 de octubre de 2025. (AP Foto/Matías Delacroix).

Huracán Melissa en Jamaica

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.