Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Minería ilegal deforestó 12 500 hectáreas en la Amazonía sur desde 2012

Último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) muestra que en los últimos cuatro años la actividad ilícita ha deforestado bosques en zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas en Madre de Dios, Puno y Cusco.

por Milton López Tarabochia en 17 noviembre 2016 |
  • Si bien la mayoría de bosque deforestado se ubica en Madre de Dios, Puno y Cusco son también regiones afectadas.
  • Las áreas naturales protegidas afectadas son la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, y la Reserva Comunal Amarakeari.
  • Ernesto Ráez, ecólogo tropical que ha seguido el problema de la minería ilegal en Madre de Dios, señala que hace falta inteligencia financiera y de campo para poder eliminar la raíz de esta actividad ilícita.

Un total de 12 503 hectáreas de bosques han sido deforestadas entre octubre del 2012 y octubre del presente año por acción de la minería ilegal. La actividad ilícita no solo golpea a la región de Madre de Dios, también a Puno y Cusco, según el último reporte del MAAP y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).

“El reporte que acabamos de publicar es histórico y acumulativo. Lo que hemos hecho es un trabajo de superposición de imágenes de diversos reportes que hemos analizado para calcular la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía entre octubre del 2012 hasta octubre del 2016. Otro hallazgo obtenido es que desde los primeros reportes del impacto de la minería ilegal en Madre de Dios, que datan de hace más de 30 años, hasta ahora, la deforestación ha alcanzado las 62 500 hectáreas”, explica a Mongabay Latam Daniela Pogliani, Directora Ejecutiva de ACCA.

La minería ilegal ha ingresado a las zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas ─la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Bahuaja Sonene─ pero ya invadió también el corazón de las dos primeras ANP mencionadas.

Las 7 zonas deforestadas en las 3 regiones. Imagen: MAAP y ACCA.
Las 7 zonas deforestadas en las 3 regiones. Imagen: MAAP y ACCA.

De las 12 503 hectáreas deforestadas en las 3 regiones, la mitad (6407 hectáreas) son bosques deforestados de las zonas de amortiguamiento de las 3 áreas protegidas.

Sin embargo, Daniela Pogliani señala que ya en los últimos cuatro meses el Estado ha ido implementando diversos mecanismos para combatir esta actividad ilícita. “En el caso de Tambopata ya existe un puesto de vigilancia permanente de la Marina de Guerra para eliminar a los campamentos de minería ilegal. Y en el caso de Amarakaeri ha habido acciones entre el ente Ejecutor del Contrato de Administración del área protegida (ECA) con guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para desalojar a los mineros ilegales en un trabajo conjunto”, indica.

Son siete zonas, entre las tres áreas naturales protegidas, las que han sido reconocidas por las imágenes satelitales de MAAP y ACCA como impactadas: la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento (sector La Pampa) con más de 450 hectáreas deforestadas; a la altura del alto río Malinowski en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, con 913 hectáreas deforestadas; la zona conocida como Delta-1 de la Reserva Comunal Amarakaeri, con más de 1500 hectáreas deforestadas en su zona de amortiguamiento; y la zona conocida como Camanti/Quince Mil dentro de la Reserva Amarakaeri, con 407 hectáreas deforestadas.

Asimismo hay dos zonas pequeñas a la altura del río Madre de Dios que han sido afectadas por la minería ilegal y otra más a altura del río Pariamanu con 69 hectáreas deforestadas.

Deforestación en la Reserva Naciona Bahuaja Sonene. Imagen: MAAP/ACCA.
Deforestación en la Reserva Naciona Bahuaja Sonene. Imagen: MAAP/ACCA.
Deforestación en La Pampa. Imagen: MAAP/ACCA.
Deforestación en La Pampa. Imagen: MAAP/ACCA.
Deforestación en la Reserva Nacional de Tambopata. Imagen: MAAP/ACCA.
Deforestación en la Reserva Nacional de Tambopata. Imagen: MAAP/ACCA.

¿Por qué sigue avanzando la minería ilegal?

“Desde hace tres años existe una norma aprobada de interdicciones (operaciones militares contra los mineros ilegales). Lo que establece la norma es un trabajo constante no solo de labores policiales, sino sobre todo de investigación y labores de inteligencia para cortar las cabezas de esta actividad ilegal. La insistencia en operativos en donde solo se ataca a operarios que no tienen capacidad decisión y que han sido contratados es el fracaso”, dice a Mongabay Latam el ecólogo tropical Ernesto Ráez, quien ha seguido de cerca el fenómeno de la minería ilegal en el sur amazónico.

Según Ráez la minería ilegal mueve 2 mil millones de dólares solo en exportaciones de oro, además de estar conectada a otras actividades ilícitas como el narcotráfico. “Para combatirla es necesario el desarrollo de inteligencia financiera y de campo para descubrir las conexiones entre el dinero ilícito que financia acciones ilícitas en campo. El cáncer continuará porque no se ha atacado a la raíz hasta ahora”, agrega.

Otro falla que ha encontrado Ráez es al momento de fiscalizar la utilización del combustible en Madre de Dios, insumo primordial para la minería ilegal. “La Sunat intenta controlar en teoría la movilización de combustible, insumo imprescindible para la minería ilegal. El hecho es que tienen a todo el mundo acogotado con el combustible en Madre de Dios, pero nadie ha hecho el trabajo de campo para saber quién transporta este combustible al otro lado del río Malinowski, a la Reserva Comunal Amarakaeri y al borde de Bahuaja Sonene. No se ha hecho ese trabajo de seguimiento cuando se traslada el combustible donde se da la minería ilegal”, manifiesta.

Deforestación en la Reserva Comunal Amarakaeri. Imagen: MAAP/ACCA.
Deforestación en la Reserva Comunal Amarakaeri. Imagen: MAAP/ACCA.

Otro factor que hasta el momento no se ha tocado es el de la participación de algunas comunidades nativas en la minería ilegal. “El hecho de que comunidades nativas estén inmersas en la minería ilegal no tiene que ver con el hambre o la falta de economía. Es sobre todo el problema que sobre el territorio de las comunidades nativas se han superpuesto concesiones mineras. Y en vez de que la comunidad se aleje de este tipo de actividad, se ha visto inmersa porque es lo que sucede. En Madre de Dios el 8 0% de territorio comunitario es ahora superpuesto por concesiones mineras, imagínate”, finaliza Ráez.

Artículo publicado por Milton
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Deforestación, imágenes satelitales, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales