Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: rescatan 25 aves silvestres que iban a ser comercializadas ilegalmente en Europa

La intervención se produjo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Perú. Entre las aves recuperadas hay quetzales, tangaras y tucanes. Los animales, que estaban en tubos y pequeñas cajas en una maleta, sufren de estrés y deshidratación.

por Milton López Tarabochia en 15 diciembre 2016 |
  • En la intervención fueron detenidas tres personas: dos peruanos y un español.
  • Las 25 aves rescatadas están en proceso de recuperación en un centro especial de crianza del Parque Zoológico Huachipa.
  • “Las especies rescatadas provienen de regiones como San Martín, Amazonas o incluso de áreas fronterizas como el río Putumayo, límite de Perú y Colombia”, dijo el general Wilmar Carrasco Becerra, director de la dependencia medioambiental de la Policía Nacional del Perú.

Un total de 25 aves exóticas que iban a ser comercializadas de manera ilegal en Europa fueron rescatadas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Perú. En la intervención, que se produjo el 14 de diciembre, fueron detenidas tres personas.

Los presuntos traficantes de especies silvestres fueron identificados como Ricardo Vega Huayhuameza (34 años), Andrés Sierra Rodríguez (43 años), ambos peruanos, y Diego López Barahona (33 años), de nacionalidad española.

“Hay una organización criminal que se maneja en el mundo y trafica especies animales de todo el mundo, entre los países está Perú. Las aves que se han recuperado pueden haber sido sacadas de su hábitat dopadas o capturadas en cajas. Durante el viaje no todas llegan vivas. Para los traficantes es un logro que la mitad de ellas no se muera”, dijo a Mongabay Latam el director de la dependencia medioambiental de la Policía Nacional del Perú, general Wilmar Carrasco Becerra.

Aves encontradas en el momento de la intervención policial. Foto: Serfor.
Aves encontradas en el momento de la intervención policial. Foto: Serfor.
Personal del Serfor y la policía revisan a las especies traficadas. Foto: Serfor.
Personal del Serfor y la policía revisan a las especies traficadas. Foto: Serfor.
Ave amordazada con un pedazo de fruta para que no haga ruido en el viaje. Foto: Serfor.
Ave amordazada con un pedazo de fruta para que no haga ruido en el viaje. Foto: Serfor.

En el operativo conjunto –que fue resultado de un proceso de seguimiento previo de cuatro a cinco días– participaron funcionarios de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP), la Guardia Civil de España, la Defensoría de Fauna Silvestre de EE.UU., el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Aduanas y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA).

Las 25 aves, encontradas en tubos de tela y pequeñas cajas, fueron capturadas en regiones amazónicas. “Las especies rescatadas provienen de regiones como San Martín, Amazonas o incluso de áreas fronterizas como el río Putumayo, límite de Perú y Colombia, y tenían como destino países europeos como Alemania, Francia y Holanda. En total las 25 aves valen hasta 40 000 euros, según la información que recogimos luego del interrogatorio a los traficantes”, agrega el general Wilmar Carrasco.

Las aves recuperadas son seis quetzales (Pharomachrus pavoninus), dos tangara del paraíso (Tangara chilensis), una tangara carafuego (Tangara parzudakii), cinco tangara carinegra (Tangara schrankii), una tangara nuquirrufa (Tangara ruficervix), tres tangara coronigualda (Tangara xanthocephala), cinco eufonía piquigruesa (Euphonia laniirostris) y dos tucanes cabezón (Semnornis ramphastinus), de acuerdo a información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Los tubos de tela y pequeñas jaulas fueron usadas para el tráfico de estas especies. Foto: Serfor.
Los tubos de tela y pequeñas jaulas fueron usadas para el tráfico de estas especies. Foto: Serfor.
Aves rescatadas. Foto: Serfor.
Aves rescatadas. Foto: Serfor.
Al fondo de la imagen, pequeños tucanes que provienen del Ecuador. Foto: Serfor
Al fondo de la imagen, pequeños tucanes que provienen del Ecuador. Foto: Serfor

“La mayoría de veces la captura de este tipo de aves es para crianza y con fines ornamentales en Europa. Otros las compran para sus zoológicos privados, que no son legales, donde coleccionan especies exóticas de América Latina”, explica a Mongabay Latam Jessica Gálvez, directora de Gestión de Fauna Silvestre de SERFOR.

Gálvez señala que las 25 aves rescatadas están en un centro especial del Parque Zoológico Huachipa para su recuperación. “Están en un centro de cría especializado en aves porque han estado confinadas en tubos, cajitas chicas, donde se han deshidratado. Luego se decidirá si se les liberará en el bosque. Sabemos que provienen de la selva alta”, sostiene.

El momento de la intervención

Ricardo Vega Huayhuameza llevaba la maleta con las especies confinadas en su interior para luego entregarla al español Diego López Barahona, detalla el general Carrasco. “Los dos (Vega y López) habían ingresado a la sala de embarque. El peruano tenía la maleta con las aves en su interior y cuando pasa el equipaje por los rayos X nos percatamos del contenido ilegal. En ese momento, una fotografía especial identifica las aves. Al mismo tiempo, el español, que no tenía ningún tipo de equipaje, recibe de manos del peruano la maleta con las aves. Por su parte, el peruano, luego de entregar el botín, hace la coartada de haber perdido el viaje y se retira”, indica el general.

La ruta que iba a seguir el español luego de recibir el equipaje con las 25 aves era Lima-Madrid-Bilbao. Por su parte, Ricardo Vega había pagado por un viaje de Lima hasta Quito (Ecuador), señala el general.

Imagen de los rayos X que revelaron a las especies traficadas. Foto: Serfor.
Imagen de los rayos X que revelaron a las especies traficadas. Foto: Serfor.
Momento de la captura del español Diego López Barahona. Foto: Serfor.
Momento de la captura del español Diego López Barahona (chaqueta azul). Foto: Serfor.

Andrés Sierra Rodríguez albergó las aves en un inmueble cercano al aeropuerto, donde las mantuvo en cautiverio desde que llegaron de la selva hasta su posterior transporte al terminal aéreo, explica el general Carrasco. “Ahora los tres criminales están detenidos en la Dirección de Tala Ilegal, Tráfico de Fauna Silvestre y Recursos Hidrobiológicos del distrito de Ventanilla. Se ha solicitado seis meses de prisión preventiva”, agrega.

Jessica Gálvez afirma que si bien esta vez fueron recuperadas aves, los primates también son traficados con frecuencia. “No solo aves son traficadas, también primates como los monos pequeños o especies grandes, pero cuando son crías. La captura es cruel porque matan a los padres y llevan dormidas a las crías. Los tucanes encontrados en el operativo de ahora son de Ecuador, esto quiere decir que Perú no solo es lugar de captura, sino también de transporte de tráfico de otras especies de América del Sur”, enfatiza.

Artículo publicado por Milton
Animales, aves, Especies amenazadas, Medio ambiente, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales