Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Crean nueva área de conservación privada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata

Bahuaja 1 se localiza entre la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

por Milton López Tarabochia en 19 enero 2017 |
  • ¿Qué actividades realiza una ACP para volverse sostenible en el tiempo?
  • ¿Qué especies amenazadas se encuentran en la nueva ACP?

El Ministerio del Ambiente peruano reconoció una nueva área de conservación privada (ACP) con la Resolución Ministerial N° 004-2017-MINAM. Bahuaja 1 se localiza en la región amazónica de Madre de Dios, entre dos áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional Tambopata y  el Parque Nacional de Bahuaja Sonene.

Bahuaja 1 también está cerca de la zona donde numerosos campamentos ilegales de minería extraen el oro en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

“Bahuaja 1 se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Sin embargo, no se encuentra sola. Hay otras ACP en la zona, que junto con esta nueva hacen fuerza para detener el avance de los mineros ilegales e informales de oro en la cuenca del río Tambopata. Bahuaja 1 cobra importancia porque se localiza entre dos áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional de Bahuaja Sonene”, dijo a Mongabay Latam Víctor Zambrano, ganador del premio National Geographic para Líderes en Conservación 2016 y presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.

Atardecer en la nueva ACP Bahuaja 1. Foto: Bahuaja 1.
Atardecer en la nueva ACP Bahuaja 1. Foto: Bahuaja 1.

Además de luchar como área protegida privada contra la minería ilegal e informal, Bahuaja 1 es un reservorio de flora como el cedro, así como de plantas medicinales como sangre de grado y chacruna. En sus más de 130  hectáreas también alberga a especies de fauna amenazadas, como jaguar, sajino, huangana, tigrillo y oso hormiguero. “Qué bueno que se sigan consolidando las áreas de conservación privada. No debemos olvidar que Bahuaja 1 se localiza en un corredor de conservación entre la Reserva de Tambopata y Bahuja Sonene”, manifestó Bruno Monteferri, director Conservamos por Naturaleza, un programa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) especializado en áreas de conservación privada.

El tigrillo. Foto: Blog La Selva Americana.
El tigrillo. Foto: Blog La Selva Americana.

Monteferri señaló que las áreas de conservación privada deben implementar actividades para que se hagan sostenibles y rentables en el tiempo. “Existe el ecoturismo que va de la mano con la conservación como un mecanismo contra la actividad dañina de la minería ilegal aurífera que está devastando a la Amazonía. Otras ACP como El Gato, Camino Verde, también el proyecto de Rainforest, están ofreciendo a sus visitantes servicios de canotaje, turismo vivencial con familias campesinas, agroforestería, incluso la comunidad nativa Infierno ofrece el consumo del ayahuasca”, explicó.

Quien administra la ACP Bahuaja 1 es Alonso del Río, “una persona que ha dedicado su vida a la música que despierta conciencia. La forma en que Alonso del Río ha podido llevar a cabo este reconocimiento de la nueva ACP es asombrosa. Él ayuda a la gente a estar cerca de la naturaleza con música especial. No solo es un ACP nueva que se crea, sino un espacio especial para la población”, agregó Monteferri.

La nueva ACP también forma parte del Proyecto Bambú de Del Río, que tiene como objetivo reforestar con bambú el área degradada por la minería aurífera en Madre de Dios. “En la zona de amortiguamiento del área de conservación Bahuaja 1, estamos desarrollando un vivero cuya intención es proveer de plantones de bambú para impulsar proyectos de siembra de bambú en las más de 40 000 hectáreas desertificadas y contaminadas fruto de la minería”, se describe en la página oficial del proyecto.

Alonso Del Río se ubica en el extremo de la derecha de la fotografía. Foto: Bahuaja 1.
Alonso Del Río se ubica en el extremo de la derecha de la fotografía. Foto: Bahuaja 1.

Las ACP necesitan ayuda

Víctor Zambrano, quien es administrador de un ACP en Madre de Dios llamada El Refugio K’erenda Homet, señala que el Gobierno debe prestar atención a las iniciativas de las ACP porque existe población que invierte en conservación y necesita apoyo del Estado.

Amanecer en Bahuaja 1. Foto: Bahuaja 1.
Amanecer en Bahuaja 1. Foto: Bahuaja 1.

“No recibimos ningún apoyo del Estado. Somos nosotros mismos los que promovemos actividades para sostenernos. Solo el Ministerio del Ambiente nos otorga el reconocimiento oficial. Hay población civil que invierte en conservación y debe promoverse. Ya le hemos dicho a los representantes del Gobierno del Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado) que deberían desarrollarse proyectos REDD o de recursos ecosistémicos para volver más sostenibles las ACP, más aún en un contexto de la minería aurífera. No queremos dinero de manera obligatoria, sino un apoyo, porque las ACP las administramos por puro corazón a la naturaleza. Mi ACP fue la primera en crearse en Madre de Dios, ahora hay más o menos 25 en la región”, sostuvo Zambrano.

 


Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Conservación, Medio ambiente, Minería

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales