- En el 2016, Chile entró en la lista de los 10 países más afectados por el cambio climático en el mundo, tomando en cuenta que alberga el 82 % de la superficie glaciar en América del Sur.
- La buena noticia: la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, el área marina protegida más grande del Pacífico sur.
Uno de los principales problemas ambientales que tuvo que enfrentar Chile en 2016 se situó en el mar. La marea roja causó una crisis social en el sur de el país, principalmente en el archipiélago de Chiloé por una insólita mortandad de especies marinas. Además, el gobierno chileno dio a conocer que el 72 % de las especies marinas fueron declaradas en estado de sobreexplotación.
Pero los problemas ambientales no solo estuvieron en las costas. El Índice de Riesgo Climático presentado en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático colocó a Chile entre los 10 países más afectados del mundo por efectos meteorológicos relacionados con el cambio climático.
Los expertos que trabajan en temas ambientales en Chile hicieron un balance para Mongabay Latam sobre los positivo, lo negativo y las perspectivas del país para este año.
Las buenas noticias ambientales de Chile en el 2016
Que Chile cuente ahora con el 12 % de su superficie marina protegida es una buena noticia para los expertos consultados. El Parque Marino Nazca-Desventuradas fue creado el 24 de agosto de 2016, sentando un buen precedente para los países que aún no han dado ese paso. Los expertos también señalan como un avance que Chile haya firmado el Acuerdo de París para el Cambio Climático, lo que implica reducir las emisiones de CO2 en un 30 %. Además, mencionan como un logro las políticas que promueven una industria del reciclaje y que se haya anulado la resolución de Calificación Ambiental del proyecto Mediterráneo, por haber prescindido de una consulta indígena. Esto es lo que sostienen los especialistas que conversaron con Mongabay Latam.
Liesbeth van der Meer
Directora ejecutiva de Océana Chile
- “El decreto del Parque Marino Nazca-Desventuradas en agosto de 2016 estableció de manera oficial el parque marino más grande del Pacífico sur, una zona de no extracción totalmente protegida donde no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas. Comprende una superficie de 297 518 kilómetros cuadrados, con lo cual Chile protegerá el 12 % de su superficie marina”.
- “En segundo lugar, la exitosa licitación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Vemos con muy buenos ojos la adjudicación de más del 50 % de las licitaciones del mercado eléctrico del país a empresas de ERNC, algo inédito para el sector energético”.
- “En tercer lugar, la desafectación de Tortel, una de las zonas más prístinas del país, como Área Apta para la Acuicultura salvando a la comuna, por el momento, de amenazas como las salmoneras”.
- “La promulgación de la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor con el objetivo de disminuir la generación de residuos y formalizar una industria del reciclaje en Chile. Actualmente menos del 10 % de los residuos se reciclan, el resto termina en los rellenos sanitarios. Esta ley espera que al menos un 30 % de los residuos se reciclen en el país”.
- “Por último, Chile firmó el Acuerdo de París para el Cambio Climático, con lo cual asume públicamente un compromiso para reducir sus emisiones de CO2 en un 30 % al año 2030”.
Ezio Costa Cordella
Director ejecutivo de la FIMA
- “En primer lugar, la ratificación del Acuerdo de París y su entrada en vigencia”.
- “Después, la aprobación de las modificaciones al Código de Aguas en la Cámara de Diputados”.
- “El fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia que anuló la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Mediterráneo por no haber hecho consulta indígena”.
- “El anuncio de Endesa de devolver derechos de aguas, renunciando al desarrollo de proyectos hidroeléctricos en algunos ríos importantes del sur de Chile”.
- “Y la declaración de Quebrada de la Plata como Santuario de la Naturaleza, a pesar del incendio que lo afectó ese mismo día y sobre el cual no se han esclarecido las causas”.
Matías Asun
Director nacional de Greenpeace en Chile
- “En octubre, Amaya Zubía, quien trabaja en adiestramiento y comportamiento canino, descubrió que su perro fue envenenado en el cerro Manquehue, en Santiago. Los veterinarios descubrieron un plaguicida en la zona. Andrés Vorwek, dueño de una perra que murió, inició una campaña para denunciar los hechos. Para ello utilizó Hagamos Eco (www.hagamoseco.org), una plataforma creada por Greenpeace en donde las personas comunes y corrientes pueden iniciar y comandar sus propias campañas medioambientales. La campaña ideada por Andrés, a la que llamó “Detener asesinato de mascotas en el Cerro Manquehue”, fue un éxito y logró 21 000 adherentes. En Chile se han creado más de 200 campañas y cerca de 50 000 personas se han adherido a ellas”.
Fundación Terram
- El informe sobre glaciares de la Corte Suprema enviado a la Cámara de Diputados, que se opone a un controvertido proyecto de ley elaborado por los legisladores porque “podría debilitar la situación de los glaciares, al regular un procedimiento que posibilitará su explotación”.
- “El Mapa de Conflictos Socioambientales del Instituto de Derechos Humanos (INDH) que actualiza 102 conflictos ambientales en el país y visualiza dónde se ubican y permite conocer las características de cada disputa”.
- Otra buena noticia para Terram fue que el gobierno chileno creó la Agencia de Cambio Climático que comenzará a funcionar en enero próximo, para “internalizar” los compromisos internacionales asumidos por Chile frente al cambio climático, entre otros temas.
- También está la campaña viral #NoMasCarbón impulsada por Terram, que se basa en un video de “concientización ciudadana” que explica los daños del uso excesivo del carbón en Zonas de Sacrificio Ambiental en Chile.
- Y también se lanzó la campaña comunicacional #SECOS, que visibiliza “la grave situación hídrica que afecta a diversas comunidades del país” con un elenco de actrices y actores que apoyaron la “desmercantilización” del agua.
Las malas noticias ambientales de Chile en el 2016
Para los especialistas la sobreexplotación de los mares y la crisis de Chiloé fueron las peores noticias del año. Sin embargo, también destacan el derrame de aceite decantado en la bahía de Quintero en mayo y los resultados del estudio realizado por el Colegio Médico Regional que establecen que niños y niñas del puerto de Antofagasta, podrían haber sido víctimas de las operaciones de la empresa ATI que administra galpones acopiadores de concentrado de cobre.
Liesbeth van der Meer
Directora ejecutiva de Océana Chile
- “La alarmante crisis de las pesquerías en Chile que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura dio a conocer en abril de 2016 está dentro de las peores noticias ambientales del año. El 72 % de las especies fueron catalogadas en estado de sobreexplotación o colapso”.
- “En segundo lugar, la masiva mortandad de salmones producto del Florecimiento de Algas Nocivas que ha afectado a algunas empresas cuyos planes de contingencia para tratar la crisis no funcionaron. La Superintendencia del Medio Ambiente inició un proceso sancionatorio contra dos de ellas”.
- “El derrame de aceite decantado en la bahía de Quintero ocurrido el 14 de mayo de 2016, es el tercer accidente de este tipo en menos de dos años. La responsabilidad recae en la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), ubicada en una de las zonas de sacrificio más contaminadas del país”.
- “En cuarto lugar, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) anunció el aumento de la cuota anual de extracción de la merluza común para 2017 desde 23 000 a 25 000 toneladas. Esta medida sorprende porque esta pesquería estaba colapsada o agotada”.
- “Por último, Chile se sobregiró ecológicamente al agotar todos los recursos que tenía para 2016. El sobregiro ecológico ocurre cuando la demanda de una población sobre un ecosistema excede su capacidad para regenerar los recursos que consume y para absorber sus desechos. Este año Chile aumentó su huella de carbono y superó a países mucho más grandes como Argentina, Brasil o México”.
Ezio Costa Cordella
Director ejecutivo de la FIMA
- “La muerte de especies de manera masiva en varias playas del sur de Chile, especialmente en Chiloé”.
- “El fallo de la Corte Suprema que dio lugar a la casación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en el caso Rancagua Express y anuló el fallo del Tribunal Ambiental de Santiago que había ordenado evaluar nuevamente el proyecto”.
- “Los altos niveles de contaminación atmosférica en varias ciudades de Chile y la poca voluntad de las personas para cambiar sus hábitos y mejorar el estado del medio ambiente”.
- “También, la cantidad de personas que siguen siendo abastecidas de agua potable mediante camiones aljibe, ante la indolencia que existe por la sequía permanente a la que nos enfrentamos”.
- “La muerte de Douglas Tompkins (diciembre de 2015) y la mezquindad de nuestros representantes políticos, que le negaron la ciudadanía por gracia a un hombre que ha hecho más que ninguno por el medio ambiente de Chile”.
Matías Asun
Director nacional de Greenpeace en Chile
- “Chile es uno de los países más afectados por los efectos del cambio climático. Un asunto más profundo de lo que muchos piensan. En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) de Marruecos se presentó el último Índice de Riesgo Climático Global (elaborado por la organización alemana Germanwatch), análisis que instala sorpresivamente a Chile dentro de los diez países más afectados por eventos meteorológicos asociados al cambio climático durante el 2015. Hace un año el IRC ubicaba a Chile en puesto 62, lugar que, en apenas un año, ha quedado atrás para llegar a instalarse en el top ten de las naciones del mundo más afectados por el cambio climático.
- El análisis es concluyente: un número creciente de personas en el mundo están siendo afectadas por el cambio climático. De hecho, el reporte señala que entre 1996 y el 2015 unas 528 000 personas murieron debido a los efectos de estas alteraciones medioambientales y que los costos económicos asociados se elevaron a unos 3000 millones de dólares. Es tiempo de acciones para hacer frente a las graves consecuencias que el cambio climático está teniendo en nuestro país”.
Fundación Terram
La institución elaboró y envió un documento a Mongabay Latam titulado “Notable Abandono de Deberes”, en el cual hace un balance del año. Entre lo peor destaca 13 sucesos. Hemos seleccionado cinco de ellos:
- “El incendio y nube tóxica producida por el incendio del relleno sanitario Santa Marta en el límite de las comunas de San Bernardo y Talagante, en Santiago. A esta fecha no hay sanciones conocidas”.
- “El vertimiento de más de 4600 toneladas de salmones muertos en las inmediaciones de Chiloé. Fueron 11 vertimientos en el mar de cerca de 4659 toneladas en total”.
- “El índice de contaminación en la sangre detectado en niños y niñas del puerto de Antofagasta, en el norte del país. Un estudio realizado por Colegio Médico Regional responsabilizó a la empresa ATI, administradora de los galpones de acopio de concentrado de cobre, el que por filtraciones al aire estaría afectando a la población”.
- “Los peaks de contaminación atmosférica registrados por segundo año consecutivo en la ciudad de Coyhaique, en la Región de Aysén, al sur del país. La ciudad registró índices similares a las urbes mundiales más contaminadas, por sobre los 64 microgramos por metro cúbico de polución anual. Es decir, seis veces más que los estándares internacionales”.
- “El proyecto Pampa Hermosa, de la empresa SQM, con la extracción de agua de pozos cercanos a puquios y por tanto destrucción de parte de las formaciones de fósiles con poca presencia mundial, ha causado daño ambiental al salar Llamara Llamara”.
Los retos ambientales de Chile para el 2017
Todos coinciden en la necesidad de avanzar en incrementar el uso de energías renovables. Además, señalan la importancia de diseñar regulaciones más estrictas para controlar las operaciones de la industria salmonera. Algunos de los expertos mencionan que se debe avanzar en mejorar la gestión de la biodiversidad y facilitar el acceso a la justicia ambiental en Chile.
Liesbeth van der Meer
Directora ejecutiva de Océana Chile
- “Es necesario que el gobierno adopte como prioridad la recuperación de las pesquerías, aplicando para ello el principio precautorio y ecosistémico que la misma ley de pesca establece. Además, avanzar en una regulación más estricta y eficiente de la industria salmonera que permita disminuir considerablemente tanto la densidad de salmones por metro cúbico, como también el uso de antibióticos”.
- “Se necesita eliminar progresivamente la pesca de arrastre de fondo, iniciativa contemplada en el programa de gobierno 2014-2018 de la presidenta Michelle Bachelet”.
- “Disminuir progresivamente la generación de energía a través de matrices contaminantes como el carbón. Es necesario seguir adelante con el reemplazo total de este tipo de energía por sus externalidades negativas”.
- “Se necesita crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.
- “Instalar áreas protegidas, como por ejemplo, en Tortel y en La Higuera, esta última amenazada por la posible instalación de dos proyectos minero-portuarios: Dominga y Puerto Cruz Grande. La zona de La Higuera es uno de los 34 hotspots de biodiversidad del mundo, en donde habita alrededor del 80 % de la población total de pingüinos de Humboldt, especie en estado vulnerable, así como también el chungungo, la ballena azul, la ballena fin, todas ellas en peligro de extinción”.
Ezio Costa Cordella
Director ejecutivo de la FIMA
- “Que se termine de aprobar la reforma al Código de Aguas”.
- “Avanzar en políticas de corto y mediano plazo en temas de cambio climático”.
- “Implementar mejoras en los procedimientos de acceso a la justicia ambiental. Eso implica aumentar el presupuesto de la Superintendencia de Medio Ambiente, ampliar las facultades de los Tribunales Ambientales y mejorar los espacios de participación en normas y en proyectos”.
- “Implementar efectivamente Planes de Descontaminación y especialmente educar a la población en cómo sus acciones impactan en el medio ambiente urbano”.
- “Mejorar la gestión de la biodiversidad. Esto implica no solo la existencia de un órgano especializado, sino que la creación de normas sustantivas y el levantamiento de información sobre la flora y fauna de Chile”.
Fundación Terram
- “La ratificación del Acuerdo de París sobre Cambio Climático por parte del Congreso Nacional”.
- “La correcta tramitación, en el Congreso Nacional, del proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) respetando los convenios internacionales suscritos por Chile, los derechos de los pueblos indígenas y los acuerdos laborales”.
- “Que el Ministerio de Energía establezca como prioridad para el año 2017 contar con el reconocimiento legal del carbón como combustible sólido y normativa asociada con el fin de poder fiscalizar su uso, explotación, transporte y acopio”.
- “Que el Gobierno de Chile concrete la materialización de la gran donación de la Fundación Tompkins Conservation, asegurando su conservación en el tiempo”.
- “Avanzar en legislar sobre Pasivos Ambientales Mineros (PAM), con una ley que apunte a solucionar y gestionar la gran cantidad de instalaciones mineras abandonadas a lo largo del territorio nacional, y fortalezca las instituciones públicas que regulan y fiscalizan los proyectos mineros y sus respectivos procesos de cierre”.
Foto de portada: Oceana Chile.