Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Rescatan más de 300 aves que iban a ser comercializadas ilegalmente

Pihuichos de ala amarilla, pericos esmeralda y loros cabeza roja son las especies halladas tras la intervención policial a un bus interprovincial.

por Milton López Tarabochia en 26 enero 2017 |
  • ¿Cómo eran transportadas las aves?
  • ¿Qué harán las autoridades con las aves rescatadas?

Lo que llamó la atención de los efectivos de la Policía Nacional del Perú fueron las cajas de cartón enmalladas. Cuando los miembros de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente se acercaron a observar qué había dentro de las 12 cajas que iban a ser transportadas por un bus interprovincial desde la ciudad de Chiclayo ─al norte del país─ hasta Lima, descubrieron 380 aves de diferentes especies.

El hallazgo de las aves que iban a ser víctimas del comercio ilegal se produjo en el Puesto de Control Forestal de Mócupe, en el distrito de Lagunas, en la región norteña de Lambayeque. El general Juan Isidro Baella, que encabeza la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, informó a Mongabay Latam que las aves halladas son 230 pihuichos de ala amarilla (Brotogeris versicolorus), 120 pericos esmeralda (Forpus coelestis) y 30 loros cabeza roja (Aratinga erythrogenis).

De acuerdo al ornitólogo de Corbidi (Centro de Ornitología y Biodiversidad), Fernando Angulo Pratolongo, las aves encontradas son loros que pertenecen a diferentes partes del Perú. “Los pihuichos de ala amarilla son amazónicos y probablemente vengan de Loreto o Ucayali; por otro lado, los pericos esmeralda y los loros cabeza roja son del bosque seco de la costa norte del Perú, es decir, puede que provengan de las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque”, dijo Mongabay Latam.

Loros cabeza roja encontrados. Foto: Serfor.

Asimismo, Angulo Pratolongo explicó por qué estas aves son codiciadas. “Los loros por lo general son capturados para el tráfico ilegal porque son inteligentes y por eso es fácil adiestrarlos.  Además, su alimentación es sencilla, con choclo y frutas, por ejemplo. Hay otras aves bonitas en cambio que comen insectos y son menos dóciles para amansar”, agregó.

“El operativo dio inicio el 23 de enero cuando miembros de la policía ambiental del Control Forestal de Mócupe se percataron de las inusuales cajas de cartón y procedieron a revisarlas, ahí se dieron cuenta de las aves. No hubo detenidos porque no se encontraban en el bus interprovincial. Estamos investigando quiénes son, por eso no podemos revelar sus identidades, pero creemos que pueden pertenecer a una red de tráfico silvestre”, explicó a Mongabay Latam el general Baella.

Loro cabeza roja. Foto: Serfor.

Según Baella, cada una de las aves está valorizada en el mercado de Lima en un monto que va de los 50 a los 60 soles (poco menos de 20 dólares americanos). “Las aves ya están en custodia del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de la ciudad de Chiclayo”, agregó.

El área de comunicaciones del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informó que debido a las malas condiciones en que se encontraban las aves, algunas de estas fallecieron. Por otro lado, añadió que ni el chofer ni la empresa de buses tenían autorización para transportar ese tipo de carga.

“Luego del rescate, las aves fueron trasladadas al zoológico Las Pirkas en calidad de custodia temporal para recibir los cuidados necesarios para estabilizarlas, mientras se tramita su traslado oportuno a un centro de rescate en la Amazonía para evaluar su disposición y posible liberación”, se indicó en un comunicado oficial de la institución.

De acuerdo al ornitólogo Fernando Angulo,  si bien la comercialización de este tipo de aves es legal, señala que la ilegalidad reside en que no tenían el permiso correspondiente del Estado. “Tengo entendido que este tipo de aves se pueden comercializar hasta con una debida cuota, pero el tema no es ese, sino que no tienen el aval del Estado y han intentado transportar a estas aves en condiciones paupérrimas”, enfatizó.

Personal del Serfor, junto a un policía de la Dirección del Medio Ambiente, registran las cajas enmalladas donde estaban las aves. Foto: Serfor.

“Solo se pueden comercializar especies cuando han sido reproducidas en cautividad en un zoocriadero, este ha sido el caso de las tres especies de aves que se encontraron. Las aves encontradas han sido extraídas del bosque peruano, que es patrimonio del Estado, y al ser patrimonio están protegidas por la Ley, no hay forma de que se demuestre que sean legales. La ilegalidad reside en varios delitos, arrancarlas de su hábitat natural, su maltrato al manipularlas y el tipo de transporte en que pensaban trasladarlas a Lima”, explica a Mongabay Latam, Jhoseliny Castro, especialista de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de la región de Lambayeque.

Juan Alarcón Díaz, administrador de la Autoridad en materia Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de la región Lambayeque, afirmó que tanto el conductor como la empresa transportista tenían la obligación de verificar el origen legal de los especímenes al momento del embarque y no lo hicieron.

“Según la normatividad forestal y de fauna silvestre, cazar, transportar, poseer, adquirir, comercializar, y exportar especímenes de fauna silvestre sin contar con la autorización corresponde a una falta muy grave, y se sanciona con una multa que asciende a los 40 000 nuevos soles”, indicó el comunicado de Serfor.

Artículo publicado por Milton
aves, Medio ambiente, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales