Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: descubren nueva especie de ave gracias a su canto

por Mongabay Latam en 10 noviembre 2017 |
  • El nombre científico de la nueva especie es Machaeropeterus eckelberryi.
  • El canto de esta ave es simple y ascendente, explica uno de los autores del estudio que anunció el descubrimiento de esta especie.

Una nueva especie de ave fue descubierta en el Perú a través de su canto: se trata de Machaeropeterus eckelberryi, que ha sido registrado en las regiones Loreto y San Martín.

El anuncio fue hecho en el artículo “A new species of manakin (Aves: Pipridae; Machaeropterus) from Peru with a taxonomic reassessment of the Striped Manakin (M. regulus) complex”, elaborado por los investigadores Daniel Lane, Andrew Kratter y John P. O’Neill y publicado en la revista científica Zootaxa.

La nueva especie fue descubierta gracias a su canto particular. Foto de Andrew Kratter / Museo de Florida

Una larga historia

En 1996 un grupo de expertos -entre ellos investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana- llegó hasta la Cordillera Azul para hacer un inventario de avifauna. Aquella vez lograron registra en Loreto al  ave ahora conocida como Machaeropeterus eckelberryi.

“Encontramos una población única, no descrita previamente de Machaeropterus, que era claramente parte del complejo M. regulus. El canto tan distintivo de esta población la distinguió inmediatamente de la cercana especie amazónica M. r. striolatus”, se explica en la publicación científica.

Cuatro años después expertos registraron un ejemplar similar en una zona a 40 kilómetros de distancia del hallazgo ocurrido en 1996.

En el año 2003, por su parte, expertos encontraron un ejemplar más en San Martín. “Eso nos hizo concluir que los especímenes hembra albergados en LSUMZ [Museo de Historia Natural de la Universidad Estatal de Luisiana] y colectados cerca del área del valle del Mayo en 1977 y 1983 probablemente también representen a este taxón sin nombre”, describe el artículo de Zootaxa.

Sin embargo, no fue no fue hasta hoy que Machaeropeterus eckelberryi fue confirmada como una nueva especie para la ciencia. “La población no descrita de Machaeropterus parece, según el conocimiento actual, estar restringida a bosques húmedos de suelos pobres, particularmente en crestas de montañas, que se encuentran alrededor del valle Mayo, desde el sudeste a lo largo de la Cordillera Azul (y presumiblemente en la Cordillera Escalera) a elevaciones entre 400-1400 m”, dice el artículo científico de Zootaxa.

Los investigadores recorrieron diversas zonas de Loreto y San Martín. Esta especie ha sido registrada en ambas regiones. Foto de Andrew Kratter & Museo de Florida

Según explica a Mongabay Latam a través de un correo electrónico Andrew Kratter, mánager de la colección de ornitología del Museo de Historia Natural de Florida y uno de los autores de la investigación, la demora en establecer que se trata de una nueva especie obedeció a que se necesitaban comparaciones con los cantos hechos por la subespecie Machaeropterus regulus aureopectus, un ave muy similar que habita en los tepuyes de Venezuela.

Características especiales

Andrew Kratter dice que (Machaeropeterus eckelberryi «es distinto de otros miembros del género por una combinación de su pecho amarillo, la morfología de las alas y las vocalizaciones». Y añade que esta es un ave de la familia de los saltarines (Pipridae).

El investigador indica además que el canto con el que se anuncia el Machaeropeterus eckelberryi es perceptible y persistente, y suele ser la mejor forma de detectar al ave. “Puede emitir hasta 30 cantos por minuto, en intervalos más cortos de la media habitual en cualquier otro taxón en el complejo M. regulus”, manifiesta Kratter a Mongabay Latam. El experto añade que el canto de esta especie es simple, sin modular y ascendente.

Origen del nombre

Esta especie ha sido bautizada como Machaeropeterus eckelberryi en homenaje a Don Eckelberry, un famoso ilustrador de aves estadounidense. Andrew Kratter explica que los otros dos autores del estudio publicado en Zootaxa son ilustradores de aves y recibieron precisamente la influencia de Eckelberry.

En declaraciones reproducidas por la página web del Museo de Florida, Kratter destaca que una de las razones que tuvo el Gobierno peruano para crear el Parque Nacional Cordillera Azul fue precisamente la biodiversidad que tiene el área en la que se llevó a cabo la expedición de 1996.

El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado en mayo del año 2001 y tiene una extensión de 1 353 190,85 hectáreas. Además de territorio de Loreto y San Martín —regiones donde se ha registrado al ave bautizada como Machaeropeterus eckelberryi— abarca zonas de Ucayali y Huánuco.

Escucha aquí el canto del ave.

CITAS:

Daniel F. Lane, Andrew W. Kratter, John P. O’Neill. A new species of manakin (Aves: Pipridae; Machaeropterus) from Peru with a taxonomic reassessment of the Striped Manakin (M. regulus) complex . Zootaxa, 2017; 4320 (2): 379 DOI: 10.11646/zootaxa.4320.2.11

Artículo publicado por Joaquin
aves, Biodiversidad, Fauna, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales