Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: los 10 reportajes más importantes del 2017

por Mongabay Latam en 18 diciembre 2017 |

El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias más relevantes en Perú por su valor periodístico y por la preferencia de nuestros lectores. Esta es la lista final de las historias que destacaron este año.

10. El mono choro de cola amarilla se aferra a la vida en los bosques nublados

Foto de Sam Shanee / Neotropical Primate Conservation.

Las estimaciones más optimistas indican que apenas quedan entre 1000 y 5000 monos choro de cola amarilla, una cifra que, además, se sigue reduciendo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a este hermoso animal como una especie críticamente amenazada de extinción. Las causas: la construcción de carreteras y la deforestación. Mongabay Latam preparó un completo informe sobre la problemática de esta especie endémica del Perú y también sobre los que están luchando para salvarla.

Lea aquí el artículo completo.

9. Cultivos ilegales de coca avanzan en área natural protegida

Foto: Rainforest Foundation USA / Tom Bewick.

Las actividades ilícitas dificultan la lucha contra la deforestación en la Amazonía peruana. Mongabay Latam visitó la comunidad de Nuevo Saposoa, en Ucayali, en la zona de amortiguamiento de Parque Nacional Sierra del Divisor y constató la presencia de cultivos ilegales de coca. Junto a ello, la especulación sobre la tierra y la superposición de títulos, así como las políticas y leyes contradictorias complican los esfuerzos para combatir la deforestación a pequeña escala en la Amazonía.

Lea aquí el artículo completo.

8. Zona Reservada Yaguas: ¿qué falta para que se convierta en un parque nacional?

Foto: Field Museum de Chicago.

La Zona Reservada Yaguas es un bosque de más de 800 000 hectáreas, en la región Loreto, que alberga una increíble biodiversidad, además de ser una de las 10 reservas forestales con los más grandes stocks de carbono en el Perú. Sin embargo, también está expuesto a grandes riesgos como la extracción ilegal de madera y de oro. Desde 1988, las comunidades ubicadas alrededor de la zona reservada piden que se convierta en un parque nacional. Sin embargo, pese a que el proceso está avanzado, el gobierno aún no define su categorización. ¿A qué se debe la demora? Un informe especial de Mongabay Latam explica qué pasa.

Lea aquí el artículo completo.

7. Parque Nacional Alto Purús: un paraíso en peligro

Foto: Michell León / Apeco, WWF Perú

Un cuestionado proyecto de ley de interconexión vial amenaza con destruir uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta: el Parque Nacional Alto Purús, en la Amazonía de Perú. Este parque es el hogar de especies amenazadas como el mono araña, el jaguar u otorongo, el águila arpía, además de contar con valiosas especies maderables como el cedro y la caoba. Sin embargo, la construcción de una carretera que conecte Puerto Esperanza, capital de Purús, con la Interoceánica, podría abrir las puertas a traficantes de tierras, madereros ilegales, minería ilegal, delincuencia, entre otros males.

Lea aquí el artículo completo.

6. Comunidad machiguenga lucha por sobrevivir dentro del Parque Nacional del Manu

Foto: Thomas J. Müller.

El Parque Nacional del Manu tiene una energía especial, tan rico y biodiverso que es difícil creer que las personas que viven en este santuario único en el planeta estén desnutridas y que la muerte sea algo tan común como un resfriado. El 70 % de los niños menores de 5 años que viven en las comunidades machiguengas, dentro del Manu, en Madre de Dios, sufren de desnutrición y una evaluación a 65 personas que viven en esas comunidades, constató que todos tenían altos contenidos de mercurio en la sangre. Mongabay Latam llegó al corazón de esta área natural protegida para conocer de cerca la historia de estas comunidades.

Lea aquí el artículo completo.

5. Minería ilegal devasta bosques en Amazonas

Foto: Vanessa Romo.

En los últimos cinco años, la minería ilegal en la región Amazonas se ha extendido. Pese a algunas acciones de interdicción que se han realizado en la quebrada Pastacillo, hogar de las etnias awajún y wampis, la actividad ilegal continúa avanzando y contaminando los ríos. En una visita exclusiva a la zona, Mongabay Latam encontró diez dragas que operan 24 horas del día. Las comunidades awajún, cansados del olvido estatal, tomaron la justicia en sus manos y se enfrentaron a los mineros ilegales.

Lea aquí el artículo completo.

4. El hombre que no se deja vencer por el miedo y defiende el bosque

Foto: Jack Lo

Demetrio Pacheco tiene una concesión de 800 hectáreas en Tambopata, en Madre de Dios y vive rodeado por taladores y mineros ilegales. Él y su familia viven amenazados por defender sus bosques de invasores ilegales. Ahí, en medio de la selva, su vida se ha vuelto una ruleta rusa. Un reportero de Mongabay Latam viajó hasta la zona para conocer de cerca lo que significa vivir amenazado.

Lea aquí el artículo completo.

3. Bosques de Ucayali: un botín para los traficantes de tierras en Perú

Foto: Yvette Sierra Praeli

El asesinato de seis personas durante un conflicto por la posesión de casi 500 hectáreas de bosques en el caserío Bajo Rayal, en Ucayali, develó el complejo esquema de tráfico de tierras que aqueja a esta región. La adquisición irregular de terrenos, extensas plantaciones de monocultivos como la palma aceitera y las invasiones ilegales de bosques provocan la deforestación de grandes extensiones del territorio mientras la criminalidad armada gana espacio. Lo peor es que las autoridades ayudan a legitimar las actividades ilegales.

Lea aquí el artículo completo.

2. Científicos peruanos retiran cámaras trampa de Madre de Dios y se sorprenden al ver las imágenes

Foto: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Perú.

En junio de este año, científicos del Fondo Mundial para la Naturaleza instalaron en el bosque tropical de la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, 72 estaciones de monitoreo, cada una con una cámara trampa y un grabador de audio. Durante dos meses, los dispositivos grabaron la vida silvestre de jaguares, venados, tapires, sajinos, perros de monte y monos machines negros, información que ahora es parte de una investigación que busca estudiar la biodiversidad de tres concesiones forestales de Tahuamanu. Las imágenes fueron realmente sorprendentes y se convirtieron rápidamente en las favoritas de nuestros lectores.

Lea aquí el artículo completo.

1. El Niño costero

Foto: Gonzalo Varillas.

El 2017 estuvo marcado por el Niño costero, un fenómeno climático que ocasionó fuertes lluvias, desbordes de ríos e inundaciones en varias ciudades de la costa peruana, principalmente en el norte del país. Las consecuencias fueron devastadoras para el Perú: más de 100 fallecidos y por lo menos 280 mil damnificados, serios daños en la infraestructura vial y más de 38 000 viviendas perdidas. Mongabay Latam informó de manera constante sobre los efectos de este fenómeno climático que mantuvo en alerta a todo el país.

Aquí algunos de nuestros informes:

Lluvias e inundaciones en la costa de Perú: científicos explican las causas

El Niño Costero no se detiene: lluvias intensas e inundaciones siguen golpeando la costa norte del Perú

Niño costero: río se desborda e inunda ciudad de Piura y alrededores

*Foto portada: Vanessa Romo

Artículo publicado por Yvette

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales