Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cámara trampa capta por primera vez un oso dorado en Perú

por Yvette Sierra Praeli en 5 junio 2018 |
  • Individuo corresponde a la especie de oso de anteojos pero tiene una coloración diferente.
  • Ha sido bautizado como Paddy, por su parecido con el personaje de ficción del cuento inglés Un oso llamado Paddington.

La comunidad campesina de Corosha ha bautizado como “Paddy” al oso andino de coloración dorada que por primera vez ha sido captado por una cámara trampa en una zona montañosa de la región Amazonas.

Su nombre se debe a su parecido con el famoso personaje de ficción del cuento Un oso llamado Paddington que llegó hasta Londres desde “los oscuros bosques de Perú”, según dice el relato.

El también llamado Oso Dorado (Tremarctos ornatus) pertenece a la especie del oso andino u oso de anteojos, pero se diferencia del resto de la población por su color: los osos andinos son negros y este individuo es marrón.

Esta especie es la única de úrsidos que habita en Sudamérica, desde Venezuela hasta el norte de Argentina pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y actualmente figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El Tremarctos ornatus también llamado oso sudamericano o ucumari sufre amenazas relacionadas principalmente con actividades humanas y está considerado como ‘vulnerable’ por la UICN. Es decir que, de agudizarse las amenazas, se podría sumar a la lista de especies en peligro de extinción.

En una expedición en la región Amazonas el fotógrafo Michael Tweddle logró captar por primera vez al oso dorado. Foto: Michael Tweddle.
En una expedición en la región Amazonas el fotógrafo Michael Tweddle logró captar por primera vez al oso dorado. Foto: Michael Tweddle.

Según Carlos Jiménez, coordinador científico de Yunkawasi, una organización que se dedica a la protección de la biodiversidad en la región Amazonas, este oso dorado ha sido visto en más de una ocasión dentro del Área de Conservación Privada Hierba Buena-Allpayacu, de la comunidad campesina de Corosha. Hasta ahora, solo se ha observado a un individuo con ese pelaje.

En la fanpage de Yunkawasi se puede observar a Paddy acercándose a la cámara e incluso, parece que jugara con ella.

Leer más: Waoranis elaboran mapas para salvar la selva del Ecuador

Un oso diferente

 

La bióloga Jessica Amanzo, miembro del grupo de especialistas de osos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dice que la diferencia de color en esta especie es poco común y que se trataría de una variación genética.

“Puede tratarse de un gen recesivo, como sucede con los ojos verdes y azules, que solo se presenta cuando se unen dos individuos de una especie que tienen este gen”, explica la bióloga. No obstante, precisa que se han hecho muy pocos estudios en los osos de anteojos.

Seis cámaras trampa han sido instaladas en el territorio de la región Amazonas donde habitan los ojos de anteojos. Foto: Michael Tweddle.
Seis cámaras trampa han sido instaladas en el territorio de la región Amazonas donde habitan los ojos de anteojos. Foto: Michael Tweddle.

Amanzo aclaró que existen otras especies que también presentan diferencia de color como ocurre con las ardillas y algunos jaguares. En cuanto al llamado oso dorado, se presume que esta variación genética recae solo en el color, ya que el resto de su estructura es de un oso de anteojos tal y como los conocemos.

La experta duda que se trate de albinismo, puesto que los ojos de Paddy no tienen variación con relación a los otros de la misma especie, como sí sucede con el albinismo. Podría entonces tratarse de leucismo, una particularidad genética debida a un gen recesivo, que da un color blanco al pelaje o plumaje de los animales.  

Amanzo comenta que, en otros lugares, donde se distribuye la especie, la población local ha mencionado que han visto osos más claros, incluso rojizos “colorados”, pero de manera muy excepcional, en una proporción muy baja.

Leer más: Cinco historias ambientales positivas para Colombia en este 2018

La expedición para encontrar a  “Paddy”

 

Las historias sobre un el “oso dorado” se cuentan desde hace varios años. La gente de la comunidad mencionaba que había visto un individuo de este color. Luego, un equipo de Yunkawasi que salió a observar aves lo vieron merodeando y lograron hacer fotografías, pero a una gran distancia.

La expedición para buscar a Paddy se realizó en el año 2015. Foto: Michael Tweddle.
La expedición para buscar a Paddy se realizó en el año 2016. Foto: Michael Tweddle.

Con esta información, en el año 2016, se organizó una expedición con el fotógrafo conservacionista Michael Tweddle para encontrar al oso dorado y se logró tomar fotografías muy cercanas.

“El oso de anteojos de Perú siempre fue un misterio, un animal difícil de encontrar y más aún de fotografiar en forma silvestre. Después de años de búsqueda, me encontré en un solo día con cinco de ellos”, relata Tweddle sobre esta expedición.

El fotógrafo de vida silvestre relata cómo fue su encuentro con Paddy. “Hubo uno en especial. Este no era un oso de anteojos negro común. Estaba frente de un auténtico y desconocido oso de anteojos andino dorado. Gracias a este hallazgo, los habitantes de la comunidad de Corosha están orgullosos de tener a un oso de anteojos único en su especie y lo han adoptado como símbolo vivo de protección y conservación”, escribió Tweddle luego de fotografiarlo.  

Paddy sería el único ejemplar de oso dorado que habita en la región Amazonas. Foto: Michael Tweddle.
Paddy sería el único ejemplar de oso dorado que habita en la región Amazonas. Foto: Michael Tweddle.

Después de esta expedición —cuenta el coordinador científico de Yunkawasi— se instalaron seis cámaras trampa en la reserva para observar la fauna que habita esta zona como el mono choro de cola amarilla ( Lagothrix flavicauda) y el mono nocturno (Aotus), que son endémicos, así como diversas aves y por supuesto, el oso de anteojos.

La sorpresa se la llevaron en setiembre de 2017, cuando revisando las imágenes captadas por las cámaras trampa, apareció, en primer plano, el llamado osito Paddy.

El oso Paddington es un personaje de ficción de un cuento inglés de 1958. Según el relato, el personaje habría llegado a Londres desde el lejano Perú. Foto: Agencia Andina.
El oso Paddington es un personaje de ficción de un cuento inglés de 1958. Según el relato, el personaje habría llegado a Londres desde el lejano Perú. Foto: Agencia Andina.

“La comunidad está orgullosa de Paddy e incluso lo han adoptado como símbolo del escudo de la comunidad”, menciona Jiménez. Agrega que quizá Michael Bond, el escritor que inmortalizó al Oso Paddington, no creó un personaje netamente ficticio, pues quizá tuvo referencias de un oso de ese color que habitaba en los bosques peruanos.   

Leer más: Centro de Rescate Amazónico: un refugio de manatíes en la selva peruana

Especie en riesgo

 

El oso andino está catalogado como vulnerable según la UICN. La última evaluación de la especie que figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, del año 2017, señala que Venezuela ha mostrado la mayor pérdida de hábitat, de hasta 70 %. En cuanto a Perú, Colombia y Ecuador, estos se habrían reducido en 31 %, 29 % y 27 % respectivamente; mientras que Bolivia perdió un 19 %. Las causas están asociadas con las actividades humanas como la exploración y explotación de petróleo dentro de algunas áreas protegidas, la expansión de la frontera agrícola y la minería, se explica en el portal de la Lista Roja.

El oso andino u oso de anteojos es una especie en situación vulnerable expuesto a amenazas causadas por actividades humanas. Foto: Michael Tweddle.
El oso andino u oso de anteojos es una especie en situación vulnerable expuesto a amenazas causadas por actividades humanas. Foto: Michael Tweddle.

La bióloga Amanzo explica que se trata de una especie que se adapta a las variaciones de su medio ambiente, pero requiere de amplias áreas para satisfacer sus necesidades, de alimento y refugio. “El problema es que las personas están entrando cada vez más a áreas donde habita el oso de anteojos y al verse rodeado, el animal sale de su hábitat y es visto por los pobladores como una amenaza”.

Por esta razón, muchas veces los matan, pero también los cazan para comercializar varias de sus partes. La carne la consumen, pero sus patas y sus huesos son utilizados en medicina tradicional, pues se cree que provee de fuerza a las personas, comenta la bióloga.

 

El mono nocturno es una especie endémica que habita en la misma zona donde se ha encontrado al oso de anteojos. Foto: Michael Tweddle.
El mono nocturno es una especie endémica que habita en la misma zona donde se ha encontrado al oso de anteojos. Foto: Michael Tweddle.

En Perú, la última estimación de la especie se realizó en el año 1999, cuando se calculó en 5700 individuos de la especie. Desde entonces no se ha hecho nuevamente un estudio de la cantidad de población, ni de la especie en general. Ahora, con las nuevas tecnologías, la bióloga del UICN espera que se avance más en las investigaciones para conocer a esta especie y quizá descubrir quién es realmente Paddy.

Foto portada: Michael Tweddle / tweddlefoto.com

Artículo publicado por Yvette
Animales, Bosques, Conservación, especies en peligro, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales