Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 17 de junio

por Mongabay Latam en 18 junio 2018 |
  • La amenaza a los manglares de bahía de Cispatá en Colombia, las cámaras trampa de los waoranis en Ecuador y mucho más en Perú y Guatemala. Las más leídas del 11 al 17 de junio.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 17 de junio. Uno de los manglares más biodiversos de Colombia, la bahía de Cispatá, está amenazado por los proyectos de construir puertos de gran calado. En Ecuador, los waoranis del Pastaza usan cámaras trampa para documentar la riqueza de sus bosques. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un tití pigmeo (Cebuella pygmaea) en la espalda de un saki cabelludo (Pithecia monachus) en Colombia. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 17 de junio

Nuevo puerto marítimo de carga pone en riesgo a la bahía de Cispatá en Colombia

En un ecosistema de manglar como este, en la bahía de Cispatá, se pretende construir dos puertos. Foto: Clara Lucía Sierra.
En un ecosistema de manglar como este, en la bahía de Cispatá, se pretende construir dos puertos. Foto: Clara Lucía Sierra.

Los manglares de la bahía de Cispatá, un lugar de gran biodiversidad en el norte, corren peligro ante los proyectos de hacer puertos de gran calado. Si bien hay oposición local, hay temor de que una obra así afecte a las comunidades locales y precipite la extinción del caimán aguja. Lee la historia aquí.

Ecuador: Waoranis del Pastaza graban a los increíbles animales que viven en sus bosques

Las cámaras trampa que han instalado en su territorio, en un espacio que bordea las 180 000 hectáreas, muestran una vida silvestre muy especial. Jaguares, tigrillos y perros de monte son algunas de las especies que han podido registrar en su hábitat natural. Foto: Daniela Aguilar
Las cámaras trampa que han instalado en su territorio, en un espacio que bordea las 180 000 hectáreas, muestran una vida silvestre muy especial. Jaguares, tigrillos y perros de monte son algunas de las especies que han podido registrar en su hábitat natural. Foto: Daniela Aguilar

Waoranis del Pastaza instalaron cámaras trampa en sus bosques para registrar la increíble biodiversidad y demostrarle al gobierno por qué vale la pena conservar su territorio ante el avance de la actividad petrolera. Jaguares, tigrillos, tapires, aves y los simpáticos perros de monte fueron captados en impresionantes vídeos. Lee la historia aquí.

Guatemala: líder indígena q’eqchi’ perdió a su sobrino y ahora teme por su vida

“Ser defensor o defensora de la tierra es sinónimo de condenado a muerte”. La activista q’eqchi’ María Magdalena Cuc Choc, que lidera protestas contra la actividad minera en El Estor, es vigilada por desconocidos desde hace meses y teme por su vida. A fines de enero, su sobrino fue torturado y asesinado. Lee la historia aquí.

Nuevas rutas y modalidades del tráfico de fauna silvestre en el Perú

Hace poco más de un mes, un cargamento de aves conservadas en sal fue encontrado dentro de una caja que iba a ser enviada a Rusia a través del correo postal. El tráfico de fauna silvestre evoluciona: nuevas modalidades, nuevas rutas internas, nuevos mercados en Europa y Asia y hasta ofertas por Internet. Lee la historia aquí. 

La deforestación en Colombia aumentó en un 23 %

Cifras poco alentadoras. La Amazonía es la zona más afectada por la deforestación en Colombia, debido a la presencia de mafias criminales que han acaparado tierras en zonas que tradicionalmente han estado asociadas al conflicto armado. Lee la historia aquí. 

Todo un récord: la asombrosa distancia que migró un tiburón ballena llamado Anne

Durante dos años y medio, científicos siguieron los movimientos de Anne, una tiburón ballena durante que nadó desde la costa de Centroamérica hasta la fosa de las Marianas. Todo un récord. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales