Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 15 de marzo

por Mongabay Latam en 16 marzo 2019
  • El primer registro de una araña devorando a un mamífero y el fin de conflictos entre pescadores artesanales e industriales en el norte de Colombia.
  • Las ballenas chilenas presentan lesiones que sorprenden a científicos del mundo y una nueva rana de cristal (ya amenazada) en Ecuador.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 15 de marzo. En la selva del Perú, científicos vieron impresionados cómo una araña gigante cazaba a una zarigüeya, algo que nunca antes había sido registrado en video. En Colombia, un área protegida acabó con conflictos de décadas entre pescadores artesanales e industriales y podría servir como ejemplo en otros lugares. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un canguro rojo (Macropus rufus), que habita en gran parte de Australia. Llega a medir 1,6 metros de longitud, además de una cola que puede alcanzar los 120 cm, y puede pesar hasta 90 kg. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 15 de marzo.

Perú: una araña gigante devora a una zarigüeya en la Amazonía | VIDEO

Fotos: Maggie Grundler
Fotos: Maggie Grundler

Científicos de la Universidad de Michigan captaron a una araña devorando a una zarigüeya, la primera vez que se documenta un caso así. Mira el impresionante video. Lee la historia aquí.

El área protegida que resolvió conflictos entre pescadores artesanales e industriales en Colombia

En el norte del departamento del Chocó, las comunidades afrocolombianas y las grandes flotas camaroneras vivieron enfrentadas durante décadas. Tras la creación del área protegida Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes, los conflictos han desaparecido y manglares, tortugas, corales y tiburones se recuperan. Lee la historia aquí.

Estudio: ballenas azules chilenas registran químicos tóxicos y ampollas en su piel

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Unas lesiones a la piel en las ballenas azules en #Chile han impresionado a los científicos. Nadie había visto algo así antes. ¿Qué está afectando a estos cetáceos? La alta contaminación del mar podría estar detrás de estas ampollas “realmente muy feas”. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Centro de Conservación Cetacea

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Mar 12, 2019 at 3:15pm PDT

Unas lesiones a la piel en las ballenas azules en Chile han impresionado a los científicos. Nadie había visto algo así antes. ¿Qué está afectando a estos cetáceos? La alta contaminación del mar podría estar detrás de estas ampollas “realmente muy feas”. Lee la historia aquí.

Luces intermitentes alejan a pumas que cazan ganado en el norte de Chile

El puma. Foto Rhett A. Butler
El puma. Foto Rhett A. Butler

Un nuevo artículo informa que Foxlights, una marca de luces portátiles e intermitentes, mantuvo a los pumas lejos de los rebaños de alpacas y llamas durante una reciente temporada de nacimientos de crías en el norte de Chile. Lee la historia aquí. Lee la historia aquí.

Ecuador: descubren rana de cristal en una reserva cercada por la minería

Nueva rana de cristal de Manduriacu. Foto: José Vieira/Tropical Herping/USFQ.

Descubierta hace poco más de un año en la Reserva Río Manduriacu, la rana de cristal Nymphargus manduriacu se encuentra En Peligro Crítico. En esta zona del bosque chocoandino de Ecuador, el pequeño anuro enfrenta las amenazas de la  minería, la palma aceitera y la tala ilegal. Lee la historia aquí.

Hidrovía Amazónica: estudio de impacto ambiental no fue admitido porque omitieron taller con comunidades indígenas

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] La Hidrovía Amazónica, el proyecto de transporte fluvial más grande del #Perú, está en un punto muerto. Rechazan Estudio de Impacto Ambiental detallado de Cohidro, porque concesionario no hizo taller con comunidades indígenas de Nauta, Loreto. Obras causan polémica por afectación a subsistencia de pobladores de 4 ríos. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► DAR / Diego Pérez, WCS

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Mar 12, 2019 at 1:53pm PDT

La Hidrovía Amazónica, el proyecto de transporte fluvial más grande del Perú, está en un punto muerto. Rechazan Estudio de Impacto Ambiental detallado de Cohidro, porque concesionario no hizo taller con comunidades indígenas de Nauta, Loreto. Obras causan polémica por afectación a subsistencia de pobladores de 4 ríos. Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube



Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

 

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales