Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Hidrovía Amazónica: estudio de impacto ambiental no fue admitido porque omitieron taller con comunidades indígenas

por Yvette Sierra Praeli en 12 marzo 2019
  • El organismo estatal de evaluación ambiental observó el expediente porque no se cumplió con plan de participación ciudadana.
  • Empresa puede presentar nuevamente el estudio ambiental o apelar la decisión del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles.

El proyecto de transporte fluvial más grande de la Amazonía peruana está en un punto muerto. Se trata de la Hidrovía Amazónica cuyo Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) no ha sido admitido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El anuncio lo hizo el mismo organismo estatal el último 4 de marzo.

Senace observó el expediente debido a que la Concesionaria Hidrovía Amazónica (Cohidro) —responsable de la ejecución del proyecto— lo presentó sin haber concluido el plan de participación ciudadana. Al momento de entregar el estudio quedaba pendiente la realización de un taller informativo con las comunidades indígenas en la localidad de Nauta, región Loreto.

La Hidrovía Amazónica se extenderá por los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas. Foto: DAR.
La Hidrovía Amazónica se extenderá por los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas. Foto: DAR.

La reunión en Nauta debió concretarse el 30 de noviembre de 2018, pero fue suspendida por reclamos de la población. Se reprogramó para el 12 de enero, pero Cohidro decidió presentar el EIA-d el 22 de diciembre de 2018 sin incluir los resultados del taller.

Senace observó el expediente el 2 de enero y, a pesar de no haber realizado aún la reunión en Nauta, Cohidro interpuso un recurso de reconsideración contra la decisión del organismo estatal y presentó información complementaria. En la resolución del 4 de marzo, Senace dejó sentada su posición y declaró infundado el pedido de la empresa.

Lee más | ¿Qué ha pasado con los humedales Ramsar de Bogotá?

Un proceso complejo

“Senace ha sentado un precedente importante para la gestión ambiental”, comenta Diego Saavedra, especialista del Programa de Ecosistemas y Derechos de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Una de las controversias de este proyecto radica en el dragado que se hará en los ríos. Foto: Diego Pérez - WCS.
Una de las controversias de este proyecto radica en el dragado que se hará en los ríos. Foto: Diego Pérez – WCS.

El especialista explica que la observación del organismo estatal no se refiere a que faltó solo un taller programado, sino a un vacío en el proceso de elaboración del EIA-d. “No es que falte el checklist. Lo que dice Senace a Cohidro es que no puede presentar un estudio sin antes concluir su plan de participación ciudadana, es decir, incompleto”.

Saavedra también cuestiona el argumento de la empresa, la cual sostiene que en Nauta no se dijo nada importante como para que se realicen cambios en el estudio  y por ello solicitó nuevamente que se evalúe el EIA presentado en diciembre, sin incluir los acuerdos de este taller que finalmente se realizó el 12 de enero.

En su dictamen, el organismo estatal precisa que existe un contrasentido por parte de la empresa al haber entregado el EIA-d sin ejecutar el encuentro en Nauta, el mismo que incluso se encontraba en proceso de convocatoria. Senace aclara, además, que la información recogida debía ser utilizada como insumo para culminar la elaboración del estudio ambiental.

En San Carlos, un pueblo de Loreto se preparan las palometas para enviar a Pucallpa. Foto: Diego Pérez - WCS.
En San Carlos, un pueblo de Loreto se preparan las palometas para enviar a Pucallpa. Foto: Diego Pérez – WCS.

Mongabay Latam consultó a la empresa sobre esta decisión. Mediante un correo electrónico, el Área de Comunicaciones de Cohidro respondió que “no comparte la resolución emitida por el Senace”. Sin embargo indica que la decisión se refiere solamente al trámite previo al inicio del proceso de evaluación. “El contenido del EIA aún no ha sido evaluado”, señala la empresa.

En cuanto a lo sucedido con el taller de Nauta, la empresa manifestó que el plan de participación ciudadana sí se realizó en su totalidad y explicó que la reprogramación del taller “fue comunicado y de conocimiento pleno por parte del Senace al momento de ingresar el Expediente del EIA-d el 22 de diciembre de 2018”.

Sobre cómo debe continuar este proceso, Senace explicó a Mongabay Latam que la empresa tiene dos alternativas: “la primera es presentar nuevamente el EIA-d, incluyendo toda la información requerida. La segunda es interponer un recurso de apelación para que el expediente pase a otra instancia”.

La propuesta de la Hidrovía Amazónica es mejorar el transporte fluvial en una extensión de 2687 kilómetros. Foto: DAR.
La propuesta de la Hidrovía Amazónica es mejorar el transporte fluvial en una extensión de 2687 kilómetros. Foto: DAR.

La Hidrovía Amazónica es un proyecto concesionado por el Estado Peruano y tiene como objetivo mejorar el transporte fluvial en una extensión de 2687 kilómetros a través de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, lo que significará el dragado de bancos de arena y otros obstáculos ubicados en esos cuerpos de agua.

Lee más | Ana Lucía Caicedo: la científica que quiere comprender a El Niño

 

Participación de los pueblos indígenas

 

Para Paola Naccarato, especialista senior en infraestructura de la Wildlife Conservation Society (WCS), lo más importante de la resolución del Senace es que ha incluido a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) como tercer interesado en el proceso de evaluación del estudio ambiental. “Orpio acompañará el proceso del EIA. Eso significa que tendrá un lugar específico durante la evaluación del expediente”.

Jorge Pérez, presidente de Orpio, señala que había hecho este pedido a Senace, debido a que las comunidades que se encuentran en la zona del proyecto podrían verse afectadas por las decisiones que se tomen. “Un estudio mal hecho podría no reconocer todos los impactos y las medidas de mitigación necesarias para garantizar el derecho a la vida, la salud, la alimentación y a un ambiente sano de los pueblos indígenas que convivirán con el proyecto”.

Miles de carachamas pueden capturarse en una sola jornada. Foto: Diego Pérez - WCS.
Miles de carachamas pueden capturarse en una sola jornada. Foto: Diego Pérez – WCS.

Pérez agrega que los pueblos indígenas conocen mejor los ríos porque viven cerca a ellos y saben cómo cambian. “Nosotros, mejor que nadie, sabemos qué impactos nos pueden afectar. La voz no solo es de consulta, nuestra voz es ahora determinante y debe ser escuchada en este proceso”.

El proyecto de la Hidrovía Amazónica ha sido cuestionado en reiteradas oportunidades. Naccarato señala que son tres los puntos clave que se deben tomar en cuenta con respecto a esta obra. El primero se refiere a la coincidencia entre zonas de dragado y de pesca. “Cuando superponemos el mapa de la hidrovía con el mapa de las zonas de pesca oficiales la superposición es abrumadora. Por lo menos mil puntos de pesca reconocidos a lo largo de los más de 2000 kilómetros. Y la pesca es una de las variables de las familias para solventar su economía”.

En este caso —indica Naccarato— los impactos del dragado en el río tienen que ver con la turbidez del agua, los lugares de pesca y la presencia de larvas de peces como el dorado, además que la remoción de sedimentos afecta a los peces.

Las poblaciones que habitan en los márgenes de los ríos se abastecen de agua y alimentos en ellos. Foto: DAR.
Las poblaciones que habitan en los márgenes de los ríos se abastecen de agua y alimentos en ellos. Foto: DAR.

El segundo punto, de acuerdo con la experta de WCS, se centra en la relación de los pueblos indígenas con el río, situación que ha sido estudiada a lo largo del Marañón. “Ellos tienen una vida integrada con lo que pasa en sus ríos. Ahí estamos hablando de impactos sobre sistemas complejos, ancestrales, en los que se intervendrá con este proyecto, generando un impacto cultural”.

Finalmente, el tercer tema de fondo se refiere a las zonas propuestas para remover los bancos de arena de los ríos. “Sabemos que los ríos cambian cada año. Entonces, por qué hacer un EIA considerando estas zonas cuando el estudio de ingeniería será el que determine cuáles serán los puntos exactos para el dragado”.

En el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) se precisarán las áreas y volúmenes de sedimentos a dragar del lecho de los ríos y la ubicación de depósito de estos sedimentos, entre otros detalles. Por esta razón, Naccarato cuestiona que el EDI se realice después del análisis ambiental. “Esto es muy peligroso”, sostiene.

Foto portada: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú

Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Infraestructuras, Medio ambiente, Pueblos indígenas, Ríos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales