Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Estas son las 10 historias más leídas de mayo del 2019

por Mongabay Latam en 30 mayo 2019
  • Conoce la historia de Juan Manuel Guayasamin, el herpétologo ecuatoriano que ha descubierto 50 especies de anfibios.
  • En México, un proyecto busca restaurar los suelos de Guanajuato, mientras que en Venezuela el café orgánico le hace bien a los campesinos y las aves.

El mes de mayo del 2019 estuvo marcado en Mongabay Latam por historias de iniciativas exitosas de conservación. Nuestros lectores han conocido un proyecto que busca restaurar el suelo de Guanajuato, México, al café orgánico que ha traído de vuelta a las aves de Vargas, Venezuela, entre otros.

Asimismo, la historia más leída de mayo fue la entrevista al herpetólogo ecuatoriano Juan Manuel Guayasamin, quien ha descubierto 50 especies de anfibios en su país. Conoce de él y sobre mucho más en este recuento del mes.

Además de las más leídas, hubo muchas otras historias interesantes este mes. Entra aquí por si te perdiste alguna. Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las 10 historias más leídas de mayo del 2019.

Juan Manuel Guayasamin: el herpétologo ecuatoriano que ha descubierto 50 especies de anfibios

Lleva más de 20 años estudiando a los anfibios de su país y las ranas de cristal han sido uno de sus principales focos de investigación.
Lleva más de 20 años estudiando a los anfibios de su país y las ranas de cristal han sido uno de sus principales focos de investigación.

En el 2004, a los 29 años, Juan Manuel Guayasamin descubrió su primer anfibio para el Ecuador. Desde entonces, el número de hallazgos del herpetólogo llega a 50. Conoce más de la historia de esta científico latinoamericano. Lee la historia aquí.

México: el secreto de un proyecto que restaura ecosistemas golpeados por la deforestación

Alrededor de 200 familias campesinas de San Miguel de Allende se han beneficiado de los talleres y comienzan a aplicar lo aprendido. Hoy cuentan con nuevos espacios para vender sus productos orgánicos. Foto: Tracy L. Barnett.
Alrededor de 200 familias campesinas de San Miguel de Allende se han beneficiado de los talleres y comienzan a aplicar lo aprendido. Hoy cuentan con nuevos espacios para vender sus productos orgánicos. Foto: Tracy L. Barnett.

En Guanajuato, uno de los estados más deforestados de México, la conservación no es suficiente. El proyecto Vía Orgánica busca nada menos que la regeneración del ecosistema para darle oportunidades a campesinos y al suelo del ‘Granario de la República’. Conoce una iniciativa que está creciendo. Lee la historia aquí.

Golpe contra la mafia: 12 integrantes de la red criminal «Cumaleros del Oriente» detenidos por traficar madera en Perú

Se trata de una red dedicada al lavado de madera que involucra a exfuncionarios de los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali. Foto: Diario Ímpetu
Se trata de una red dedicada al lavado de madera que involucra a exfuncionarios de los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali. Foto: Diario Ímpetu

Tras 8 meses de trabajo, la Policía Nacional arrestó a una docena de integrantes de los “Cumaleros del Oriente”, una organización criminal dedicada al lavado de madera ilegal en Loreto y Ucayali. Funcionarios regionales participarían de delitos. Lee la historia aquí.

Venezuela: el café que trajo de vuelta a las aves

40 familias recuperan cultivos abandonados con una producción orgánica, ecológica y económicamente sostenible, generando hábitats seguros para aves en peligro.
40 familias recuperan cultivos abandonados con una producción orgánica, ecológica y económicamente sostenible, generando hábitats seguros para aves en peligro.

Aves y Café es el proyecto con el que la ONG Provita ha logrado vender café orgánico del estado de Vargas, dando sustento económico a los campesinos y refugio a más de 200 aves, algunas de las cuales migran desde Estados Unidos. Lee la historia aquí.

Global Big Day: Colombia en primer lugar y otros ocho países de Latinoamérica en el top 10

Por tercer año consecutivo Colombia logró el primer puesto en la competencia mundial de avistamiento de aves, con 1591 registros.
Por tercer año consecutivo Colombia logró el primer puesto en la competencia mundial de avistamiento de aves, con 1591 registros.

Colombia logró tricampeonato en avistamiento de aves, una verdadera fiesta de la ciencia participativa. Perú, Ecuador y Bolivia están en el top 10, que tuvo a 8 países latinoamericanos. Científicos esperan que gobiernos tomen acciones concretas por la conservación. Lee la historia aquí.

Conmovedoras estatuas buscan frenar tráfico de pangolín y otras especies en Vietnam

Estatuas contra el tráfico de especies silvestres en el Instituto Budista Minh Dang Quang en la ciudad de Ho Chi Minh, una de las pagodas incluidas en la campaña. Foto de Michael Tatarski para Mongabay
Estatuas contra el tráfico de especies silvestres en el Instituto Budista Minh Dang Quang en la ciudad de Ho Chi Minh, una de las pagodas incluidas en la campaña. Foto de Michael Tatarski para Mongabay

Una nueva campaña llevada acabo en pagodas en la capital de Vietnam tuvo como objetivo educar a los budistas sobre el impacto devastador del comercio ilegal del pangolín y otras especies silvestres. Lee la historia aquí.

Informe IPBES: un millón de especies en peligro de extinción y bosques tropicales bajo ataque

Las causas directas de esta destrucción del planeta son los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Foto: IPBES
Las causas directas de esta destrucción del planeta son los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Foto: IPBES

La velocidad con la que se deterioran ecosistemas y extinguen especies no tiene precedentes en la historia humana, según informe IPBES. En las próximas décadas, desaparecerían un millón de especies. Zona tropical de Latinoamérica sufre deterioro dramático. Lee la historia aquí.

Bolivia: estudio analiza contradicciones en política ambiental de Evo Morales

En pleno año electoral, investigación académica contrasta normas favorables al medio ambiente adoptadas en los tres gobiernos del presidente Evo Morales y los proyectos y actividades que están afectando la sostenibilidad del país.
En pleno año electoral, investigación académica contrasta normas favorables al medio ambiente adoptadas en los tres gobiernos del presidente Evo Morales y los proyectos y actividades que están afectando la sostenibilidad del país.

Una historia de contradicciones en Bolivia. En un año electoral, un análisis de los tres periodos de Evo Morales: leyes positivas para el ambiente al mismo tiempo que apoyo a proyectos que ponen en peligro la biodiversidad. Lee la historia aquí.

Conflicto en Rapa Nui: se acumulan denuncias contra la administración del Parque Nacional

Habitantes de Rapa Nui en manifestación contra la administración de Camilo Rapu
Habitantes de Rapa Nui en manifestación contra la administración de Camilo Rapu

Amedrentamiento con matones. Desvío de fondos. Usurpación. En el Parque Nacional Rapa Nui, denuncias contra administración de Camilo Rapu aumentan y hunden en la incertidumbre a importante centro turístico. Lee la historia aquí.

El vuelo de Palca: el primer cóndor con monitoreo satelital en Bolivia

El animal fue rescatado cuando cayó en una montaña del municipio de Palca y tras permanecer en cuarentena, fue liberado el 8 de marzo. Foto: Isabel Gómez.
El animal fue rescatado cuando cayó en una montaña del municipio de Palca y tras permanecer en cuarentena, fue liberado el 8 de marzo. Foto: Isabel Gómez.

‘Palca’ se convirtió en el primer cóndor andino en ser monitoreado por satélite en Bolivia. Iniciativa quiere ponerle GPS a otros 29 individuos y conocer la situación de especie emblemática y vulnerable. Lee la historia aquí.

Imagen principal: Un tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus). Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube



Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

 

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales