Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Global Big Day: Colombia en primer lugar y otros ocho países de Latinoamérica en el top 10

por Yvette Sierra Praeli en 9 mayo 2019
  • Por tercer año consecutivo Colombia logró el primer puesto en la competencia mundial de avistamiento de aves, con 1591 registros.
  • En segundo lugar quedó Perú con 1516, seguido de Ecuador con 1144 en un sólido tercer lugar desde el 2017.
  • Bolivia alcanzó meterse en el top cinco, mientras que en la lista de los diez primeros también figuran Brasil, Venezuela, México, Argentina y Panamá.

Fue una fiesta Latinoamericana. Este año, el campeonato mundial de observación de aves Global Big Day logró gran impacto entre los países del continente y nueve de ellos se ubicaron en el top 10 de la lista.

Colombia, por tercer año consecutivo, obtuvo el primer lugar en este evento cuyo reto es salir por un día a registrar la mayor cantidad de aves. En total fueron 1590 las especies captadas por los colombianos, una cifra con la que lograron el desempate con Perú —que obtuvo el segundo puesto— pues ambos países habían obtenido el primer lugar en dos ocasiones.

Dacnis Azul (Dacnis cayana) una especie registrada en Aguas Calientes, Cusco, Perú. Foto: Shirley Freyre Mauny‎ / Aves-del-Perú.
Dacnis Azul (Dacnis cayana) una especie registrada en Aguas Calientes, Cusco, Perú. Foto: Shirley Freyre Mauny‎ / Aves-del-Perú.

En la lista de los 10 primeros también figuran Ecuador, Brasil, Bolivia, Venezuela, México, Panamá y Argentina, países que en su mayoría han superado sus propias cifras en años anteriores. Un logro para una región biodiversa que hoy se une a las celebraciones por el Día Internacional de las Aves.

Lee más | Informe IPBES: un millón de especies en peligro de extinción y bosques tropicales bajo ataque

El desafío del primer lugar

 

El entusiasmo de Colombia ha sido intenso este año, en el que por tercera vez se ubicó en el número 1 del ranking mundial de observación de aves en un día, con más de 1500 especies, superando su propio récord en 2018.

Con 1590 especies registradas, Colombia ocupó el primer lugar en la competencia del Global Big Day. Foto: Rafael Armada.
Con 1590 especies registradas, Colombia ocupó el primer lugar en la competencia del Global Big Day. Foto: Rafael Armada.

“El Global Big Day es el fortalecimiento de la ornitología nacional. Es el evento de ciencia participativa más grande del mundo, pero también de Colombia. Todos aportan por igual. Eso es muy bonito”, comenta Diego Calderón, uno de los coordinadores nacionales del Global Big Day en Colombia.

Desde el año pasado, los colombianos tienen una estrategia regional con coordinadores para todos los departamentos, quienes hacen un planeamiento para cubrir la mayor cantidad de territorio. “Este año priorizamos, un poco, zonas de la Amazonía, donde teníamos algunas de las deficiencias más grandes, y dio buenos resultados. Colombia no es tan grande como México, Brasil o Estados Unidos, pero es muy diverso y heterogéneo”, dice.

Alrededor de 4800 personas salieron a observar aves en el Global Big Day de Colombia. Foto: Global Big Day Colombia.
Alrededor de 4800 personas salieron a observar aves en el Global Big Day de Colombia. Foto: Global Big Day Colombia.
Desde el primer minuto del 4 de mayo, los colombianos salieron en busca de la avifauna del país. Foto: Iván Lau
Desde el primer minuto del 4 de mayo, los colombianos salieron en busca de la avifauna del país. Foto: Iván Lau.

Calderón, por ejemplo, viajó desde Medellín hasta el municipio de Orito, en el departamento de Putumayo, Amazonía colombiana, para cubrir una de las zonas más alejadas del país. Empezó en el minuto 1 del 4 de mayo —cuenta— y logró registrar al paujil nocturno (Nothocrax urumutum), un ave muy sigilosa, que solo se encuentra de noche y que esperaba incluir en la lista del eBird, la plataforma global creada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, para que los observadores de aves informen sobre sus avistamientos.

“El Global Big Day es una herramienta para unir a los colombianos en torno a las aves”, dice Carlos Mario Wagner, coordinador de la Feria Internacional de Aves de Colombia y uno de los organizadores del GBD en ese país.

Sin embargo, Wagner cree que esta competencia mundial también debe servir para reflexionar y adoptar una posición crítica sobre lo que se está haciendo con los recursos naturales del planeta y mencionó la situación crítica que vive Colombia con respecto a la deforestación y la destrucción de los hábitats de muchas especies. “Es hora de exigir a los gobernantes que tomen acciones reales y concretas para enfrentar los problemas ambientales. De nada serviría nuestro triunfo si esto no se transforma en un interés real de los colombianos por conservar las aves y sus hábitats”.

Lee más | El vuelo de Palca: el primer cóndor con monitoreo satelital en Bolivia

Organización ciudadana

 

En esta lista de los países con mayor cantidad de registros de aves en un solo día, Perú ocupó el segundo lugar por tercera vez consecutiva. El país que también figura a nivel mundial en el segundo puesto con mayor cantidad de aves logró registrar 1516 especies diferentes, de las casi 2000 que hasta ahora se conocen en todo el territorio.

Perú logró registrar 1516 especies y quedó en el segundo lugar de la competencia mundial. Foto: Rosmery Alcarraz / Aves del Perú.
Perú logró registrar 1516 especies y quedó en el segundo lugar de la competencia mundial. Foto: Carlos Calle / Aves del Perú.

“La tendencia de Perú de superarse cada año se mantiene”, comenta Fernando Angulo, investigador del Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) en relación a la cantidad de especies diferentes que se observaron este año y cuya cifra superó las 1486 del 2018.

Angulo destaca que este año Perú no contó con un comité organizador, por el contrario, los grupos regionales tomaron las riendas del evento en cada una de sus localidades. “Esa ha sido la ganancia de esta versión del GBD, que las personas se han organizado sin un comité central”, comenta y menciona que aún existen lugares en como las Pampas de Heath, el norte de la región Amazonas, los bosques secos del Marañón, los bosques secos del Huallaga y los bosques secos del Mantaro, a los que no se ha llegado, principalmente, porque se requiere logística especial para acceder a lugares distantes como estos.

El Global Big Day es un lugar de encuentro para los amantes de las aves. Foto Víctor Gonzales Vargas / Aves del Perú.
El Global Big Day es un lugar de encuentro para los amantes de las aves. Foto Víctor Gonzales Vargas / Aves del Perú.

Jorge Tiravanti, coordinador del Club de Observadores de Aves de Oxapampa, en la selva central de Perú, coincide con el representante de Corbidi. “Ha quedado demostrado que para este año no fue necesario contar con una entidad que lidere la organización para motivar a la gente a salir a observar aves. La semilla ha sido plantada por Corbidi en las cuatro ediciones anteriores y ahora ya puede crecer sola. Las regiones están cada vez más organizadas y pueden hacer su trabajo solas”.

El Perico cordillerano (Psilopsiagon aurifrons) registrado en el Cerro Antesana, Cabanaconde, Colca, Perú. Foto: Juan Chalco / Aves del Perú.
El Perico cordillerano (Psilopsiagon aurifrons) registrado en el Cerro Antesana, Cabanaconde, Colca, Perú. Foto: Juan Chalco / Aves del Perú.

La página de Facebook ‘Aves del Perú’ sirvió de plataforma de intercambio durante esta competencia. En ella se posteaban avistamientos, rutas y consultas sobre las especies durante los días posteriores al 4 de mayo, mientras se subía la información a la plataforma eBird.

Lee más | Chile: expedición al fin del mundo donde las ballenas jorobadas se han casi quintuplicado

Firme en el tercer lugar

 

Ecuador es uno de los cinco países más biodiversos del planeta en relación con las aves y en el Global Big Day ocupa un sólido tercer lugar desde el año 2017, cuando trepó desde el cuarto puesto que alcanzó en las dos versiones anteriores de este campeonato mundial.

Ecuador sigue firme en el tercer lugar desde el año 2017. En la imagen un Zamarrito pecho negro. Foto: Luis Calapi.
Ecuador sigue firme en el tercer lugar desde el año 2017. En la imagen un Zamarrito pecho negro. Foto: Luis Calapi.

Este año, Ecuador logró registrar 1144 especies diferentes, por debajo de su récord de 1260 del año 2017, pero que le ha valido para consolidarse como el tercer país con la mayor cantidad de aves observadas en un solo día.

“Esto le dice al mundo lo diversos que somos”, comenta Manuel Sánchez-Nivicela, integrante de la Red de Aves de Ecuador, quien además cree que es importante el entusiasmo que se despierta en las regiones con esta competencia, pues cada lugar se esfuerza por obtener la mayor cantidad de registros. “Competimos con nosotros mismos, pues en el 2015 no estábamos en los primeros lugares y ahora figuramos en el top 3”.

Un grupo de observadores de aves cerca a la isla de la Plata. Foto: Edison Ocaña.
Un grupo de observadores de aves cerca a la isla de la Plata. Foto: Edison Ocaña.

Sánchez-Nivicela propone que para el año siguiente se deben planificar las salidas en aquellas localidades que aún no han sido cubiertas en el país y formar a observadores de aves locales para lograr registrar más especies. Sin embargo, el experto destaca que en esta ocasión su equipo registró por primera vez el Colibrí Estrella de Garganta Azul, una especie endémica descubierta recientemente. “Encontramos un macho y dos hembras. Aunque un número tan bajo de individuos nos indica que está en peligro de desaparecer”.

En la página de Facebook ‘Guardaparques Ecuador’ se puede leer cómo ha sido la participación de los guardianes de las áreas protegidas en ese país. Por ejemplo, se menciona que en la Reserva Biológica Limoncocha se establecieron cinco rutas donde se registraron 324 especies, casi el doble que el año pasado cuando se observaron 195. Además de la cantidad —dice el post— se contará con una base de datos actualizada que ayude a la investigación científica, a la educación y a la promoción para el desarrollo del aviturismo en Limoncocha.

Guardaparques del Parque Nacional Yacuri se unieron al Global Big Day. Foto: Guardaparques Ecuador
Guardaparques del Parque Nacional Yacuri se unieron al Global Big Day. Foto: Guardaparques Ecuador

Los guardaparques del Parque Nacional Yacuri y la Reserva Ecológica Manglares Churute, en la que se registraron alrededor de 120 especies, también muestran su participación a través de esta red social.

Lee más |Ecuador: buscando a los delfines de río en el norte de la Amazonía

Latinoamérica en la lista top

 

Bolivia logró, por primera vez, ingresar al top 5 del Global Big Day, cumpliendo así una de sus metas para esta versión del evento mundial. “Para nosotros ha sido un éxito esta versión del Global Big Day”, dice Rodrigo Soria, director ejecutivo de la Asociación Armonía, institución dedicada a la conservación de aves.

El águila del Chaco en la Pampa de San Lorenzo, Riberalta, Beni, Bolivia. Foto: Sebastián Herzog.
El águila del Chaco en la Pampa de San Lorenzo, Riberalta, Beni, Bolivia. Foto: Sebastián Herzog.

Soria destaca que el emprendimiento ecoturístico de la comunidad indígena San José de Chupiamonos en el Madidi fue el grupo con mayor cantidad de registros en el GBD, además, también resalta que en Tarija, donde hasta el año pasado no se registraron datos esta vez se lograra incluir por lo menos 100 especies.

En esta versión, Bolivia registró casi 900 especies, un número que fue suficiente para entrar en el top 5 pero que se encuentra por debajo de la meta que se había trazado: avistar 1000 especies.

Todo sistema de transporte fue útil para buscar a las aves en el Global Big Day. Foto: Rubén D. Layme.
Todo sistema de transporte fue útil para buscar a las aves en el Global Big Day. Foto: Rubén D. Layme.

El biólogo y ecólogo Vincent Vos considera que Bolivia tuvo una buena participación, pese a que las condiciones climáticas no favorecieron el avistamiento de aves en algunas zonas estratégicas como Riberalta, los Yungas y el Chapare. Sin embargo —dice— el equipo que formó con Sebastián Herzog logró registrar 167 especies, entre ellas algunas endémicas del Beni y una pareja de águilas coronada (Stephanoaetus coronatus). “El Global Big Day no es solo una competencia, sino también una forma de disfrutar de la naturaleza y de mostrar la biodiversidad que tiene Bolivia”.

Venezuela también figura entre los países latinoamericanos incluidos en el top 10 de la tabla mundial con 845 registros. Para David Ascanio, autor de la Guía de Aves de Venezuela,  se trata de todo un logro considerando Venezuela no cuenta con apoyo de las instituciones del gobierno y que además atraviesa una crisis política y económica. “Hemos tenido que resolver problemas que no se tienen en otros países. Teníamos que llevar gasolina extra, alimentos para los largos viajes, porque son recursos que no se encuentra en cualquier lugar del país”.

El Cucarachero selvatico (Henicorhina leucophrys) en el Parque Nacional Henri Pittier de Venezuela. Foto: Margareta Wieser.
El cucarachero selvático (Henicorhina leucophrys) en el Parque Nacional Henri Pittier de Venezuela. Foto: Margareta Wieser.

Ascanio cuenta que debido a las dificultades que se presentan con el Internet en Venezuela, muchos de los observadores de aves tuvieron que llamar por teléfono a quienes estaban en Caracas para dictar sus listas y así lograr que se suban al portal de eBird. “En Venezuela el Global Big Day es realmente una práctica desde la ciencia ciudadana, pues el gobierno es ajeno a la conservación y a la naturaleza”

La lista Latinoamericana la completan Brasil en cuarto lugar con 1018 aves; México con 765; Panamá con 731 y Argentina con 729.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
aves, Biodiversidad, Ciencia ciudadana, Conservación, Especies amenazadas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales