Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

La abeja más grande del mundo es fotografiada con vida por primera vez en Indonesia

por Mongabay.com en 9 junio 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • La abeja más grande conocida del mundo, la abeja gigante de Wallace, ha sido fotografiada y filmada en el archipiélago del norte de Maluku en Indonesia por primera vez.
  • Los investigadores saben muy poco acerca de la especie, pero esperan que se renueven los esfuerzos de investigación para comprender mejor su historia de vida, así como los esfuerzos del gobierno para proteger la especie.

La última vez que los científicos informaron oficialmente que vieron una abeja de Wallace (Megachile pluto) viva, la abeja más grande conocida del mundo, fue en 1981. Ahora, en el archipiélago del norte de Maluku, en Indonesia, la abeja gigante ha sido fotografiada y filmada con vida por primera vez.

La abeja fue descrita por primera vez en 1858 por el famoso naturalista británico Alfred Russel Wallace, quien la vio mientras exploraba la isla indonesia de Bacan. Describió a la abeja hembra como “un gran insecto negro parecido a una avispa, con inmensas mandíbulas como un escarabajo ciervo”.

En la actualidad, la abeja gigante de Wallace figura como Datos Insuficientes en la Lista Roja de la UICN. Sin embargo, lo que los investigadores sí saben sobre la abeja es que es rara y que hace sus nidos en los montículos aéreos de termitas. La abeja, que tiene una envergadura de alrededor de 6.4 centímetros  y un cuerpo que es casi del tamaño de un pulgar humano, utiliza sus grandes mandíbulas para raspar la resina pegajosa de los árboles. Luego recubre el interior de su nido con la resina para protegerlo de las termitas.

Lee más | “Te vamos a matar, déjate de “hueviar” por el agua” | Entrevista a Verónica Vilches, defensora del agua en Chile

En enero, un grupo de guías indonesios junto con investigadores de universidades de Australia, Canadá y los Estados Unidos, se dispusieron a buscar a la abeja. Solo en el último día de su búsqueda lograron localizar a una.

Clay Bolt fotografía una abeja gigante de Wallace viva en su nido, que se encuentra en los montículos de termitas en el norte de Maluku, Indonesia. Imagen de Clay Bolt

Iswan, uno de los guías indonesios, vio un montículo de termitas a unos 2.4 metros del suelo. Trepó al árbol al que estaba unido el montículo y miró adentro para descubrir algo que se movía dentro de un nido que parecía “húmedo y pegajoso”. El experto en abejas Eli Wyman, entomólogo de la Universidad de Princeton y anteriormente del Museo Americano de Historia Natural, subió al árbol y confirmó que era de hecho un nido de abejas gigantes de Wallace. El fotógrafo de naturaleza, Clay Bolt, también parte del equipo de búsqueda, fue el siguiente en subir.

“Después de hacer un baile celebratorio, fotografié a la abeja y grabé algunos videos”, dijo Bolt en una publicación del blog. “Mi objetivo era ser la primera persona en tomarle una foto a la abeja gigante de Wallace y lo logré. Eli, que había estado soñando con este día durante el doble de años, había logrado su objetivo de ver una especie en la naturaleza que casi nadie más había visto. Estábamos eufóricos”.

Lee más | Bolivia: captura de caimán negro enciende alarma sobre la situación de la especie

Los investigadores ahora esperan que las imágenes de la abeja renueven los esfuerzos para aprender más sobre una especie de la que sabemos muy poco. “Espero que este redescubrimiento genere investigaciones futuras que nos brinden una comprensión más profunda de la historia de vida de esta abeja única e informen cualquier esfuerzo futuro para protegerla de la extinción”, dijo Wyman en un comunicado.

Si bien no muchos investigadores han visto una abeja gigante de Wallace en su hábitat natural, Nicolas Vereecken, ecólogo de la Universidad de Bruselas, encontró la especie en un lugar poco probable: en una subasta en eBay.



La iniciativa que busca rescatar a los polinizadores de Colombia. La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

Un espécimen “se vendió a un coleccionista privado anónimo por US$9100 el 24 de marzo de 2018, luego de que el precio subiera a US$39 000 durante el proceso de licitación”, escribió Vereecken en un estudio publicado el año pasado. “Recientemente, el 16 de septiembre de 2018, un segundo espécimen de M. pluto se vendió por US$4150 en el mismo sitio de subastas en línea”.

La publicación de la rara abeja gigante podría poner a la especie en riesgo, dado que ya existe alguna evidencia de su demanda entre los coleccionistas. Pero “la realidad es que los coleccionistas sin escrúpulos ya saben que la abeja está ahí fuera”, dijo Robin Moore, director de contenido digital y medios de la organización sin fines de lucro Global Wildlife Conservation, que ayudó a organizar la expedición como parte de su proyecto “búsqueda de 25 especies perdidas”.

Lee más | Científicos descubren una población de osos de anteojos en los bosques secos de Bolivia

“El incremento de la protección de la abeja dependerá primero de que los funcionarios gubernamentales y partes interesadas sepan que la abeja existe, y luego de que tengan la voluntad de ayudar a protegerla”, dijo Moore. “Al convertir a la abeja en una insignia de conservación mundialmente famosa, esperamos que la especie tenga un mejor futuro y no permitamos que la olviden”.

Una de las primeras imágenes de una abeja gigante de Wallace viva. Megachile pluto es la abeja más grande del mundo, cuatro veces más grande que una abeja europea. Imagen de Clay Bolt

 Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 25 de febrero de 2019.

Otras historias de Mongabay Latam que te pueden interesar:

  • Abejas: así buscan salvar a los polinizadores de Colombia | VIDEO
  • ¿Cómo producir alimentos sin terminar con la diversidad de abejas?
  • Guiomar Nates: “Apis mellifera nunca se va a extinguir, las abejas silvestres están en mayor riesgo”

———-

Videos  | #ExpedicionesCientíficas: Un ecosistema peruano extraordinario llamado Punta San Juan

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Facebook  | ¿Especies invasoras versus especies nativas?

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales