Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Tres áreas protegidas amenazadas por deforestación en la Amazonía colombiana

por Mongabay Latam en 3 octubre 2019
  • Los Parques Nacionales Chiribiquete, Macarena y Tinigua han aumentado su pérdida de bosque en los últimos tres años.
  • Acaparamiento de tierras y cambio del suelo para pasturas para la ganadería son dos de las amenazas más graves que enfrentan las áreas protegidas en el corredor Amazonía - Orinoquía - Andes.

Según cifras oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la deforestación en Colombia se redujo en un 10 % entre 2017 y 2018. Las áreas naturales protegidas han demostrado ser una estrategia de protección eficiente frente a amenazas como la ganadería extensiva, tala selectiva, cultivos ilícitos, pasturas y acaparamiento de tierras en gran parte del país. Sin embargo, varios parques nacionales —ubicados en el corredor de conectividad entre la Amazonía, la Orinoquía y la cordillera de Los Andes— tienen altas tasas de deforestación y se encuentran en un riesgo inminente.

Mongabay Latam ha relatado cómo en 2019 los parques Tinigua, Macarena y Chiribiquete —este último, el más grande de Colombia con más de cuatro millones de hectáreas— han sido invadidos y cómo los procesos de deforestación han aumentado en una región extremadamente sensible y de gran importancia biológica y ecológica.

Ofensiva militar para proteger los parques nacionales

 

Cuadro A2. Sobrevuelo en el Parque Nacional Chiribiquete. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Sobrevuelo en el Parque Nacional Chiribiquete. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

En mayo, el presidente Iván Duque anunció la implementación de la operación Artemisa para frenar la deforestación en el país, recuperar la selva húmeda tropical y judicializar a quienes están detrás de la tala y quema de bosque.

Los Parques Chiribiquete, Macarena, Tinigua y Picachos están recibiendo la mayor atención en la primera etapa de esta estrategia. Sin embargo, los expertos creen que la intervención militar debe ir acompañada de una estrategia integral de presencia del Estado donde se formalicen tierras, se haga un ordenamiento del territorio y se brinde oportunidades para los campesinos que habitan en áreas protegidas.

Puedes leer el análisis completo aquí: ¿Podrá la ‘Operación Artemisa’ frenar la deforestación en Colombia?

El Parque Tinigua podría desaparecer si la deforestación persiste

Deforestación parque Tinigua. Quemas y vías en medio de la Amazonía. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Quemas y vías en medio de la Amazonía. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Un análisis de imágenes satelitales realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés) muestra la preocupante tendencia de pérdida de bosque que se vive en parques nacionales como Sierra de la Macarena, Chiribiquete, la reserva nacional Nukak, pero sobre todo en Tinigua.

El corredor de conexión entre la Amazonía, la Orinoquía y la cordillera de Los Andes se está debilitando. Tinigua pasó de perder casi 3000 hectáreas de bosque primario en 2017 a cerca de 12 000 en 2018. De seguir así, esta área protegida ya no podría cumplir con la función protectora con la que fue creada en 1989.

Puedes leer el artículo completo aquí:  Colombia: deforestación en el parque Tinigua aumentó cerca de 400 % entre 2017 y 2018

 

La Amazonía es la región de Colombia que más bosque está perdiendo

En abril de 2018 una operación militar permitió capturar a 3 personas que deforestaban en el Parque Tinigua. También se incautaron varias motosierras. Foto: Cormacarena.
En abril de 2018 una operación militar permitió capturar a 3 personas que deforestaban en el Parque Tinigua. También se incautaron varias motosierras. Foto: Cormacarena.

La cifra oficial de deforestación del país en 2018 se ubicó en 197 159 hectáreas, de las cuales, 138 176 se perdieron en la Amazonía. Los municipios de San Vicente del Caguán y La Macarena son los más deforestados y concentran cerca del 20 % de la pérdida de bosque en Colombia.

El sur del Meta es el segundo núcleo más grande de deforestación y es la nueva preocupación. A pesar de que hubo reducciones en departamentos amazónicos como Caquetá y Guaviare, históricamente los más deforestados, siguen ocupando los primeros puestos.

Puedes leer el informe completo aquí: Colombia: el 70 % de la deforestación de 2018 ocurrió en la Amazonía

 

Incendios: una amenaza que cobra fuerza en las selvas amazónicas

Incendio de vegetación en la Amazonía colombiana. Foto: Jorge Contreras.
Incendio de vegetación en la Amazonía colombiana. Foto: Jorge Contreras.

Entre 2017 y 2018 se empezó a dar un aumento en el número de fuegos muy cerca de las áreas naturales protegidas. La situación era preocupante porque los análisis mostraban que los incendios eran provocados por el humano y los parques andino-amazónicos eran los más afectados.

Un estudio del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) reveló que la zona sur del departamento del Meta es una de las más impactadas. Municipios como Puerto Concordia, durante el periodo de análisis del reporte, tuvieron casi el 90 % de su territorio con alta densidad de focos de calor. Las quemas se dan para renovación de pasturas y como una estrategia barata para deforestar, acaparar tierras y ampliar la frontera agrícola del país.

Puedes leer más aquí:

  • “Luego de la paz con las Farc, los conflictos ambientales en Colombia cambiaron pero no desaparecieron”

  • Bajo fuego: estudio muestra la tendencia de incendios en la Amazonía norte de Colombia

*Imagen principal:A sí se ve la Amazonía colombiana luego de que se le prende fuego a lo deforestado. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, Deforestación, Parques nacionales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
  • México: comunidad que producía carbón ahora recibe recursos por mitigar el cambio climático
  • México: comunidades forestales del centro del país entran al mercado de bonos de carbono
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2022 Copyright Noticias ambientales