Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Cómo los incendios disminuyen las lluvias y cambian el clima de la Amazonía?

por Michelle Carrere en 1 octubre 2019
  • Décadas de incendios en la Amazonía han cambiado el clima de este enorme bosque haciéndolo más seco y vulnerable al fuego.

Antonio Donato Nobre, científico brasileño del Instituto de Investigación Espacial (INPE), reconocido como uno de los investigadores más importantes de la Amazonía, asegura que el clima de este enorme bosque ha cambiado con el correr de los años.

Según explica Nobre, los incendios que desde hace décadas afectan a la Amazonía han reducido las lluvias. El clima se ha vuelto más seco y los árboles son más vulnerables a los grandes incendios. Estos últimos, cuando ocurren, alimentan a su vez el círculo vicioso de pocas precipitaciones.

Mongabay Latam conversó con él sobre ese fenómeno y sobre la explicación científica de por qué cuando hay incendios las anheladas lluvias reinan por su ausencia.




La historia en 1 minuto: Incendios en Brasil vinculados científicamente a la deforestación de 2019. Video: Mongabay Latam.

¿De qué manera ha cambiado el clima en la Amazonía?

La estación seca está más seca que en décadas pasadas. Eso hace que los bosques se tornen inflamables y susceptibles. Esa susceptibilidad hace que un fuego, producido en un área vecina, pueda entrar dentro de un área que no fue deforestada.

La Amazonía se ha quemado muchísimas veces, pero aun así los bosques remanentes tenían la capacidad de restablecer su clima. En la última década eso ha cambiado.

¿Por qué?

El humo y el hollín provocado por los incendios empezaron a reducir la lluvia.

Cuando yo viví en la Amazonía, hace 40 años, no se podía hacer un fuego dentro del bosque porque estaba húmedo todo el año, llovía siempre. El bosque tropical tenía dos estaciones: la húmeda y la más húmeda, no tenía estación seca.

Con el humo y el hollín eso cambió.

Ese día en Sao Paulo, cuando se oscureció en medio de la tarde, hubo un encuentro entre el humo y hollín (proveniente de los incendios) con un frente frío. Las partículas de humo hacen que, dentro de la nube, se produzca un número mucho mayor de gotas. Con esas nubes tendríamos que haber tenido un diluvio y no llovió casi nada. Ese es el efecto que vemos en la Amazonía.

Incendios en la Amazonía. Altamira, Para, Brasil. Incendio en Cerra do Cachimbo REBIO. Foto: Victor Moriyama/Greenpeace.
Altamira, Para, Brasil. Incendio en Cerra do Cachimbo REBIO. Foto: Victor Moriyama/Greenpeace.

¿Por qué no llovió?

No llovió casi nada porque la nube estaba contaminada con humo y hollín. Eso produce una nube disipativa, es decir, que disipa la lluvia.

Como dije antes, muchas partículas de humo y hollín producen muchas gotas. Pero muchas gotas hace que entre ellas se disputen el vapor de agua que tiene la nube y no crezcan lo suficiente como para alcanzar el peso necesario para que precipiten o caigan.

Lee más | Bolivia: tecnología para medir en tiempo real los incendios que siguen quemando la Chiquitania

 

Es por eso que aunque la nube tenga mucha agua dentro, no llueve. Ese es el efecto que hace que la estación seca en la Amazonía se esté ampliando. Pasan a veces semanas, meses y no cae una gota aunque tenga humedad el aire, aunque haya nubes.

Ese cambio en el clima local hace que haya muchos tramos de bosque no perturbados que están vulnerables, están más inflamables, entonces los incendios son más numerosos.

Mientras tengamos fuego, humo y hollín, está comprometido el funcionamiento hidrológico de la Amazonía.

*Foto principal: Así luce la Amazonía desde el espacio. La contaminación cubre el cielo. Foto: NASA Earth Observatory images by Lauren Dauphin, using MODIS data from NASA EOSDIS/LANCE and GIBS/Worldview and VIIRS data from NASA EOSDIS/LANCE and GIBS/Worldview, and the Suomi National Polar-orbiting Partnership. Caption by Adam Voiland.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Amazonia, Bosque tropical, Bosques, Incendios

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales