Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Desarrollo rural y conservación en la Amazonía: ¿Un camino hacia la sostenibilidad?

por Jaqueline Sordi en 27 diciembre 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • La producción de palma aceitera en Brasil continúa realizándose a pequeña escala en comparación con las vastas plantaciones de soya del país. El cultivo total de palma aceitera fue de 50,000 hectáreas en 2010. Hoy, ese total ha aumentado a 236,000 hectáreas, de las cuales el 85 % se encuentra en el estado de Pará.
  • Si bien los ambientalistas temen que el incremento en la producción de palma aceitera pueda conducir a una mayor deforestación, Brasil posee 200 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas, tres cuartas partes de las cuales se utilizan como pasto, la mayoría de ellas con baja productividad que podría convertirse en palma aceitera.
  • El Proyecto de Ruralidad ofrece un ejemplo de producción sostenible de palma aceitera a través de su reclutamiento de pequeños productores para impulsar las economías locales. Pero, la mayor parte del aceite de palma amazónica se produce en grandes plantaciones gestionadas por grandes empresas, como BioPalma, muchas de las cuales tienen malos registros socioambientales.
  • Si la palma aceitera sostenible se convertirá en una realidad a gran escala en Brasil, el crecimiento deberá estar respaldado por una fuerte regulación por parte del gobierno. Los críticos dicen que el nuevo gobierno de Bolsonaro se está moviendo en la dirección equivocada, respaldando una regulación débil que apoya la especulación y la deforestación de la tierra.
Raimundo Moreira Vulcão posa con su equipo de cosecha de palma aceitera. Se ha beneficiado económicamente de la adición de palma aceitera, ahora cultivada en tierras degradadas en su pequeña granja familiar. Imagen de Sara Miller

“Una casa construida con aceite de palma, açaí, pollos y harina”. Así es como Raimundo Moreira Vulcão, un pequeño agricultor del noreste del estado de Pará, Brasil, describe con orgullo su nuevo hogar. Refiriéndose a su casa de dos pisos, ahora casi completa, y a su granja de 25 hectáreas, explica: “Hice agricultura de subsistencia durante 14 años. Siempre tuvimos comida en la mesa, pero la palma [de aceite] nos ha permitido crecer”.

Vulcão practicó la agricultura de subsistencia desde que era un niño, luego, en el 2012, el agricultor de 55 años se dio cuenta de que era posible aumentar los ingresos de su familia no cortando el bosque circundante para expandir los campos de su granja, sino diversificando los cultivos mientras trabajaba para proteger la biodiversidad de su tierra. Vulcão comenzó a cultivar palma aceitera en la parte ya deforestada de su tierra, estimulada por la introducción del cultivo en Brasil y su región.

Lee más | ‘Un desierto verde’: los mamíferos salen mal parados en las plantaciones de palma aceitera en Colombia

 

Junto con la soya, la palma aceitera es uno de los cultivos más controversiales y de mayor expansión de la última década en Brasil debido a su uso industrial. Actualmente es el aceite vegetal más consumido en todo el mundo. La proliferación de plantaciones de palma aceitera está causando deforestación y conflictos de tierras en regiones tropicales remotas, que van desde Indonesia hasta Perú. En Brasil, un país enorme que abarca el 64 % del bioma amazónico, la producción de este aceite es objeto de debate ambiental, pero también representa una alternativa para una población rural con dificultades económicas y una forma de reforestar pastos, aunque algunos críticos cuestionan si las plantaciones de árboles deben contarse como “bosques”.

Hoy, Vulcão sirve como ejemplo, elegido entre cientos de pequeños productores en Brasil que participan en el Proyecto Ruralidad, para demostrar cómo la agricultura comercial puede coexistir con la conservación de la selva amazónica.

El Proyecto Ruralidad es un programa creado por la Fundación Earthworm, una organización global sin fines de lucro que ayuda a las corporaciones a construir cadenas de suministro de productos básicos responsables al mejorar las relaciones con los agricultores y compradores, al tiempo que mejora las condiciones sociales y protege el medio ambiente.

Frutas en palmeras de aceite en Pará, Brasil. Si bien la producción brasileña de palma aceitera ha aumentado, la nación aún no se ha convertido en un jugador importante en el mercado mundial del aceite de palma. Imagen de Eric Batista

Desaprobando una vieja falacia

Un argumento usado por muchas décadas por las influyentes élites rurales de Brasil es que la conservación de los bosques y la protección de las tierras indígenas obstaculizan el desarrollo agrícola y el progreso económico de la nación. La suposición: la escasez de nuevas tierras de cultivo y pastos evita que los pequeños agricultores y la agroindustria se expandan rápidamente en la Amazonía, el Cerrado y otros biomas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de Brasil y la economía del país.

Obviamente, se dice que los países en desarrollo como Brasil no pueden permitirse ese lujo.

Esta creencia ayudó a justificar la rápida deforestación en la Amazonía hasta el 2004, durante el cual se deforestaron 27 000 kilómetros cuadrados en un solo año. Las políticas gubernamentales y la regulación más estricta, junto con la Moratoria Voluntaria de Soya de la Amazonía, desaceleraron significativamente la deforestación después de eso.

Sin embargo, bajo los gobiernos de Michel Temer, y ahora, el presidente derechista Jair Bolsonaro, los rápidos movimientos hacia la desregulación ambiental han vuelto a aumentar las tasas de deforestación. Bolsonaro, su ministro de agricultura y ministro de medio ambiente han validado todas las políticas antiambientales propuestas, como la legalización del arrendamiento de tierras indígenas para agronegocios, a través del viejo argumento de conservación de bosques versus progreso agrícola.

Sin embargo, estudios recientes muestran que la vieja suposición es errónea; que Brasil posee hoy suficiente tierra degradada que, si se utilizara científicamente y se gestionara de manera sostenible, podría soportar un gran auge agrícola y económico, sin más deforestación amazónica.

Del mismo modo, organizaciones como la Fundación Earthworm, y personas como Raimundo Moreira Vulcão, demuestran diariamente que las iniciativas que protegen los bosques de Brasil también pueden ayudar a impulsar la productividad agrícola en tierras ya degradadas, negando así la vieja falacia y el supuesto vínculo entre la deforestación y el crecimiento económico.

El interior de las frutas de palma aceitera. Las naciones occidentales tienen un hambre insaciable por el aceite omnipresente de la planta, utilizado en la cocina, como ingrediente alimenticio, en el cuidado personal (piense en protectores solares, humectantes y cosméticos para la piel) y productos para el hogar. Imagen de Eric Batista

La clave para frenar la deforestación

“Un estudio que hicimos en el 2014 con la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa) muestra que Brasil puede reconciliar simultáneamente la mayor expansión de la agricultura del mundo proyectada para las próximas décadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con deforestación cero absoluta, y también con la restauración de hasta 36 millones de hectáreas de vegetación nativa. La clave para esto es un mejor uso de las áreas [ya] deforestadas”, dice Bernardo Strassburg, Director Ejecutivo del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIS), una organización de Río de Janeiro.

Hoy, la ganadería es responsable de la mayor parte de la deforestación en la Amazonía brasileña. Pero el país ya posee 200 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas, tres cuartas partes de las cuales se utilizan como pasto, la mayoría de ellas con baja productividad; esta tierra de pastoreo subutilizada podría estar disponible para la expansión de las tierras de cultivo ahora y en el futuro previsible.

El equipo de investigación dirigido por Strassburg calculó que Brasil puede satisfacer la demanda futura de soya, carne de res y biocombustibles sin deforestación si la productividad de los pastos para ganado existentes aumentara de su promedio actual de alrededor del 33 % de su potencial, a solo el 50 %.

Lee más | ¿Podrá un nuevo acuerdo eliminar la deforestación producida por el aceite de palma en el Perú?

 

“Al aumentar la productividad, puede liberar millones de hectáreas para expandir otros cultivos, como la soya, la caña de azúcar y otros que crecen en Brasil, y también liberar millones de hectáreas para recuperar la vegetación nativa”, explica Strassburg.

El director ejecutivo de IIS también cree que se podrían poner en práctica otras medidas para lograr una productividad aún mayor, al tiempo que se ayuda a cumplir el objetivo de deforestación cero, incluida la zonificación de la tierra (cuando las áreas a conservar se separan de las adecuadas para el cultivo); subsidios gubernamentales (sujetos a condiciones estrictas en las que se termina el financiamiento si un agricultor no cumple con las normas ambientales que rigen la subvención); y reconociendo a los agricultores que practican técnicas agrícolas altamente productivas sin dañar el hábitat y recompensándolos al convertirlos en una parte integral de una cadena mundial sostenible de suministro de productos básicos.

Racimos de fruta de palma aceitera cosechada listos para comenzar el viaje hacia plantas procesadoras construidas recientemente por grandes compañías de aceite de palma en el estado de Pará. Imagen de Eric Batista

Problemas ambientales de la palma aceitera brasileña

El cultivo de palma aceitera en Brasil ha sido tanto una bendición como una pesadilla; ha mejorado la vida de Vulcão y otros propietarios de tierras a pequeña escala, pero también ha traído consigo riesgos ambientales. Cientos de agricultores como él vieron la oportunidad de aprovechar las tierras degradadas de sus propiedades cuando Lula da Silva (presidente de 2003 a 2010) decidió presionar por la expansión del cultivo de palma aceitera en Brasil, con la intención de crear un centro de producción de biocombustibles en el Estado de Pará.

Con este objetivo en mente, Lula lanzó el Programa de Producción Sostenible de Aceite de Palma (SPOPP) y alentó a las principales empresas públicas, como la compañía minera Vale y la compañía petrolera Petrobras, a operar en regiones deforestadas para que las plantaciones de palma aceitera (en un nivel bastante modesto escala en ese momento) puedan afianzarse.

La idea era alentar a los nuevos productores de palma aceitera (conocidos como dendê) en la Amazonía Legal para que no talaran bosques primarios o secundarios para sus plantaciones, sino que usaran tierras ya taladas, de las cuales la región posee una gran cantidad.




La historia en 1 minuto: Nicaragua: Palma africana se expande sin control y presiona a productores. Video: Mongabay Latam. 

Casi una década después del inicio del proyecto, Brasil aún no ha logrado convertirse en un jugador importante en la producción de aceite de palma; hoy es responsable de menos del 1 % de la producción mundial. Pero el cultivo logró un crecimiento significativo. El área cultivada total era de solo 50 000 hectáreas en 2010. Hoy, el total ha aumentado a 236 000 hectáreas, de las cuales el 85 % se encuentra en el estado de Pará.

Según un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, que evaluó el cultivo de la palma aceitera y la deforestación resultante de 2006 a 2014 en un área de 50 000 kilómetros cuadrados en Pará, las iniciativas de protección ambiental practicadas por el gobierno lograron resultados positivos. Si bien la producción de aceite de palma mal regulada ha sido una de las principales causas de la deforestación devastadora en el sudeste asiático y África, los hallazgos del estudio de Brasil mostraron que el 90 % de la expansión de la producción de palma de aceite que se produjo durante ese período tuvo lugar en pastos o tierras degradadas, no en zonas boscosas.

Sin embargo, esta expansión, aunque sujeta a una regulación estricta, también ha dejado una huella negativa. Esto se muestra en una investigación realizada en la comunidad de São Luís do Caripi, dentro del municipio de Igarapé-Açu en Pará. El sociólogo Luiz Cláudio Melo Júnior, doctor en el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia, identificó los impactos negativos de las plantaciones de palma aceitera.

Lee más | ESPECIAL | Los pecados de la palma aceitera en Latinoamérica

 

“La introducción y el desarrollo creciente de este cultivo ha tenido un impacto en el medio ambiente y las relaciones socioeconómicas locales, como la degradación del suelo, la concentración de tierras entre pocos propietarios, la emigración de los agricultores familiares tradicionales y la atracción de empresarios rurales, cuya actitud difiere de eso de los pequeños agricultores que se establecieron allí a principios del siglo XX”, observa.

Asimismo, un informe de 2015 del medio de comunicación Repórter Brasil publicó una encuesta de 2014 completada por el Instituto Evandro Chagas (IEC), una ONG con sede en Pará. El IEC evaluó cuerpos de agua en un área de 840 kilómetros cuadrados dentro de la microrregión de producción de palma aceitera de Baixo, estado de Tocantins. Catorce de las 18 muestras de agua estaban contaminadas con pesticidas utilizados en la producción de palma aceitera y con cianobacterias dañinas. La producción de palma aceitera como se practica actualmente utiliza grandes cantidades de pesticidas.

“El mayor desafío radica en el uso controlado de pesticidas que pueden contaminar tanto el suelo como los cuerpos de agua. El uso de agroquímicos por la agricultura familiar requiere una mayor atención a en la educación y el apoyo a esta actividad”, explica Joao Meirelles, un destacado académico en temas Amazónicos, autor y fundador del Instituto Peabiru, una ONG brasileña.

Sheila Oliveira da Silva trabaja su tierra, una pequeña explotación que ahora incluye un huerto de palma de aceite. Imagen de Eric Batista

Biopalma, un gran productor con un pobre historial socioambiental

Actualmente, siete grandes empresas brasileñas representan el 90 % de toda la producción de aceite de palma en la Amazonía Legal. Plantan palmas directamente en su propia tierra y compran frutos de pequeños agricultores a quienes les proporcionan plántulas; fertilizantes, pesticidas y otras enmiendas del suelo; y asistencia técnica. Estas grandes empresas se benefician de las exenciones de impuestos cuando compran al menos el 15 % de sus frutos de palma utilizadas en la producción de diversos aceites y grasas vegetales de granjas familiares. Este incentivo ha resultado en cientos de granjas familiares que incluyen la palma aceitera en su mezcla de cultivos y, por lo tanto, aumentan sus ingresos. Aproximadamente el 20 % de toda la producción de aceite de  palma brasileña se debe a estos pequeños propietarios.

Una de estas grandes compañías de palma aceitera es Biopalma, una empresa brasileña creada en 2007 que hoy es una subsidiaria de Vale, y que tiene un extenso historial de conflictos con las comunidades locales. Uno de estos conflictos ocurrió cuando el Tembé (un grupo indígena que vive en la Reserva Indígena Turé-Mariquita en Tomé-Açu, noreste de Pará) buscó reparación judicial —indemnización y mitigación de impacto— por los supuestos impactos causados ​​por las actividades de Biopalma en el Amazonas en 2012. Fiscales federales en 2012 tienen evidencia de reuniones entre los indígenas y la empresa donde la población nativa se quejó de la contaminación por pesticidas que mata animales y causa enfermedades.

Lee más | México: la palma aceitera amenaza una región emblemática de conservación

 

Biopalma también estuvo recientemente implicado en abusos contra los derechos humanos cuando un exempleado demandó a la empresa por prácticas laborales ilegales. El demandante argumentó que se vio obligado a trabajar “llueva o truene” de 6 a.m. a 6 p.m. con solo un descanso de 15 minutos para el almuerzo, sin agua potable. Biopalma recibió una pequeña multa del gobierno, pero sus operaciones en Pará esencialmente permanecen desinhibidas.

“En ciertos lugares y regiones ‘fronterizas’, las condiciones laborales son extremadamente degradantes, con altas tasas de rotación y perspectivas sombrías [para los trabajadores] para subir de rango. Las regiones fronterizas a menudo encarnan el centro de la violación de la ley en una sociedad civil organizada y democrática. Bajo estas condiciones, a pesar de su relevancia socioeconómica distintiva, la producción de aceite de palma a escala industrial sobrecarga inevitablemente el medio ambiente”, explica André Cutrim Carvalho, profesor de Recursos Naturales y Desarrollo Local en la Amazonía (PPGEDAM) en la Universidad Federal de Pará.

Sheila Oliveira da Silva y su familia son beneficiarios de la asociación entre grandes compañías de palma aceitera y pequeños productores. Imagen de Sara Miller

El ejemplo del Proyecto Ruralidad

Buscando reducir los impactos negativos del pasado, y también como respuesta a la presión internacional para adoptar la agricultura sostenible, las grandes empresas están invirtiendo en iniciativas como el Proyecto Ruralidad para integrar mejor a los pequeños agricultores en la cadena de suministro de aceite de palma. Este programa se introdujo en Brasil cuando Cargill y Nestlé, dos de los compradores más importantes de Biopalma, se convirtieron en miembros de la Fundación Earthworm y comenzaron a invertir en nuevas estrategias de agricultura sostenible.

“Estamos trabajando en una cadena de suministro de aceite de palma 100 % transparente, rastreable y sostenible, prevista para 2020. Esto significa entregar una cadena de suministro sin deforestación en áreas de alto valor de conservación (AVC) o de alto contenido de carbono (HCS), sin desarrollo de turberas o explotación de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales”, dice Márcio Barela, coordinador de sostenibilidad de Cargill.

La idea de formar parte de una cadena de suministro global nunca cruzó por la mente de Sheila Oliveira da Silva hasta 2014, cuando decidió comenzar a plantar palmas aceiteras en su pequeña propiedad en Pará. Al igual que el señor Vulcão, esta madre de 11 y abuela de 42 niños, fue alentada por primera vez a diversificar su granja y plantar cultivos comerciales cuando Biopalma llegó a su región.




La historia en 1 minuto: México: comunidades maya denuncian que la palma les arrebata el agua y las tierras. Video: Mongabay Latam.

Durante los primeros años de producción, Da Silva no estaba segura de qué estrategias eran adecuadas para la introducción del nuevo cultivo en su tierra. Pero una vez que fue invitada a unirse al Programa Earthworm, comenzó a sentirse empoderada sobre el papel clave que podría desempeñar en la sostenibilidad de la cadena de suministro.

“Las empresas y los pequeños agricultores no usan productos químicos en sus tierras, y las áreas utilizadas para el cultivo [de palma de aceite] habían sido deforestadas antes y eran adecuadas para este cultivo, según la Zonificación Agroecológica de Embrapa. En las capacitaciones que ofrecemos [a los pequeños agricultores], trabajamos en estos temas desde el punto de vista de la conservación y la salud y la seguridad”, explica Julia Faro, gerente de proyectos de la Fundación Earthworm.

“Siento que trae ventajas para nosotros y para Brasil. Si tuviera más tierra, plantaría más palma aceitera”, dice Da Silva.

Raimundo Moreira Vulcão siendo entrevistado por un miembro de la Fundación Earthworm en su nuevo hogar, el cual la producción de palma aceitera ayudó a pagar. Imagen de Eric Batista

El papel clave del gobierno en el apoyo a una cadena de suministro amigable con los bosques

Si bien iniciativas como el Proyecto Ruralidad han tenido cierto éxito en el fomento de la agricultura sostenible en Brasil, deben combinarse con la estricta aplicación de las leyes ambientales, afirma Erasmus zu Ermgassen, con Trase (Transparencia para Economías Sostenibles), una asociación de transparencia de la cadena de suministro organizada por Global Canopy, el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo y otras ONG.

Según un estudio publicado recientemente en el American Journal of Agricultural Economics y en coautoría con Ermgassen, Nicolas Koch (Instituto MCC, Berlín) y Francisco Oliveira (ex Director del Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal), una buena política gubernamental no tiene por qué ser una propuesta que confronte a la agricultura con el cuidado del medio ambiente, sino que se puede pensar en una iniciativa que considere la reducción de la deforestación al tiempo que aumenta la producción agrícola.

La investigación evaluó la Lista de Municipios Prioritarios, una política emblemática del gobierno brasileño lanzada en 2008 que se dirigió a los municipios que tenían altas tasas de deforestación con mayores inspecciones de campo y multas por la tala de bosques. Si bien estudios anteriores habían demostrado que la regulación estricta ayuda a reducir la deforestación, como era de esperar, este estudio se centró en el efecto de la política en la agricultura.

Lee más | Honduras: palma africana se apodera del agua y de áreas protegidas

 

“Contrariamente a las afirmaciones de que la conservación forestal perjudica a la agricultura, descubrimos que la política ayudó a reducir a la mitad la deforestación y aumentó la producción de ganado”, informa Ermgassen. De todas maneras, las mejoras más notables que resultaron de una regulación más estricta se observaron en la producción de carne de res, con un aumento del 14-36 % en la tasa de almacenamiento (la cantidad de ganado criado por hectárea de pasto).

“Creemos que desincentivar la deforestación especulativa de la tierra hizo que los agricultores lo pensaran dos veces antes de despejar nuevas tierras. En lugar de expandir la producción talando bosques como antes, los agricultores comenzaron a intensificarse, aumentando las tasas de almacenamiento de ganado”, dice Ermgassen.

Esta evidencia indica que no es la producción de ganado lo que impulsa directamente la deforestación, sino más bien la especulación desenfrenada de la tierra. Las élites rurales obtienen grandes ganancias en Brasil al talar la selva amazónica (a menudo ilegalmente) con la intención de vender la tierra “mejorada” a los ganaderos a precios de valor agregado. Una aplicación de la ley más estricta rompe ese eslabón en la cadena de deforestación.

El presidente Jair Bolsonaro y el presidente francés Emmanuel Macron el 28 de junio de este año en la cumbre del G20. Ambos estaban de humor festivo con el anuncio del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, en debate durante 20 años. Los ambientalistas temen que el pacto del acuerdo pueda provocar una mayor deforestación a medida que la agroindustria se expandan en la Amazonía y el Cerrado para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores de la UE. Foto: Palacio de Planalto

Nuevo gobierno, nuevos desafíos.

Si bien los hallazgos científicos muestran que los esfuerzos de protección forestal mejorados pueden promover un sector agrícola más sostenible y rentable en Brasil, también sugieren que las recientes medidas de la administración de Jair Bolsonaro para socavar a Ibama (la agencia forestal y de cumplimiento ambiental de la nación) y Funai (su agencia de asuntos indígenas) puede finalmente ser contraproducente para la agricultura brasileña.

Según las analistas, las nuevas políticas de Bolsonaro parecen estar destinadas a fomentar una mayor especulación de la tierra, junto con formas de agricultura de bajos insumos y baja producción donde las tasas de deforestación aumentan y el uso de la tierra agrícola sigue siendo ineficiente.

Las políticas actuales del gobierno son motivo de preocupación, concuerda Gerd Sparovek, profesor de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo y presidente de la Fundación Forestal de São Paulo. “Hay dos maneras de aumentar el volumen de producción [agrícola]: aumentando la eficiencia de producción a través de ganancias de rendimiento, o expandiendo la tierra cultivada mediante la deforestación de áreas naturales, y en Brasil hemos estado haciendo ambas cosas al mismo tiempo”.




La historia en 1 minuto: Palma, ganado y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta. Video: Mongabay Latam.

Cuando Mongabay le pidió por correo electrónico que comentara en este artículo sobre las posibles consecuencias negativas de relajar las leyes y multas ambientales, Ricardo Salles, Ministro de Medio Ambiente de Brasil, argumentó que estos cambios en las políticas gubernamentales tienen la intención de “invertir mejor y más rápido los recursos de las multas”. Él dice que la administración de Bolsonaro planea nuevas medidas que van “desde un mejor monitoreo e imágenes [satelitales] a respuestas de aplicación de leyes más rápidas, y medidas que brindan dinamismo económico a la población forestal, como el manejo forestal sostenible y la zonificación económica adecuada”. Detalles sobre estas políticas propuestas todavía no han sido revelados.

A Sparovek le preocupa que las acciones de la administración, especialmente sus intentos de debilitar las leyes, junto con una narrativa del gobierno que coloca a la agricultura y la conservación en una relación de confrontación, anuncian “un debilitamiento significativo de las medidas importantes que frenaron la deforestación en el pasado. Si esta tendencia continúa y se convierte en realidad (…) podríamos experimentar nuevamente altas tasas de deforestación, lo que llevaría a pérdidas masivas para el medio ambiente y también para la producción rural [agrícola]”.

Videos Mongabay Latam | El avance de la palma en Latinoamérica



Conoce más sobre el avance de las plantaciones de palma africana en Latinoamérica.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencias:

Strassburg, B. B. N., Latawiec, A. E., Barioni, L. G., Nobre, C. A., da Silva, V. P.,. Valentim, J. F, Vianna, M., Assad, E. D., 2014. When enough should be enough: Improving the use of current agricultural lands could meet production demands and spare natural habitats in Brazil. Glob. Environ. Chang. 28, 84–97.

Koch, N., zu Ermgassen, E., Wehkamp, J., Oliveira, F., Schwerhoff, G., 2017. Agricultural Productivity and Forest Conservation: Evidence from the Brazilian Amazon; Social Science Research Network: Rochester, NY, USA.

Benami E., et al, Oil palm land conversion in Pará, Brazil, from 2006–2014: Evaluating the 2010 Brazilian Sustainable Palm Oil Production Program, Environmental Research Letters, 15 March 2018.

Benami, E., Curran, L. M., Cochrane, M., Venturieri, A., Franco, R., Kneipp, J., Swartos, A., 2018. Oil palm land conversion in Pará, Brazil, from 2006–2014: evaluating the 2010 Brazilian Sustainable Palm Oil Production Program. Environmental Research Letters, Volume 13, Number 3

Artículo publicado por Romina Castagnino

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales