- La Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (JUNPALMA) se ha comprometido a firmar un futuro acuerdo para la producción de aceite de palma sostenible y libre de deforestación.
- Según una publicación de fines de 2018 de MAAP, en base al análisis de imágenes satelitales, las plantaciones de palma en la Amazonía peruana han causado la deforestación de al menos 31 500 hectáreas.
A mediados de agosto, la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (JUNPALMA) se comprometió a firmar un futuro acuerdo para la producción del aceite de palma sostenible y libre de deforestación. El compromiso fue garantizado por la Federación Nacional de Vida Silvestre (NFW, por sus siglas en inglés) con sede en los EE. UU., en colaboración con el gobierno local, los productores y la organización de conservación local independiente, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo.
Si la JUNPALMA cumple el acuerdo de libre de deforestación, Perú sería el segundo país en América del Sur, después de Colombia, en asumir este compromiso.
Lee más | ESPECIAL | Los pecados de la palma aceitera en Latinoamérica
El anuncio fue realizado durante la IX Expo Amazónica, la cual se centra en la promoción y el debate del desarrollo sostenible de la Amazonía del Perú. Según la NFW, si tiene éxito, Perú podría tener aceite de palma libre de deforestación para 2021. Durante la expo, los representantes de Agricultura y Riego presentaron los objetivos del gobierno nacional para desarrollar una agricultura libre de deforestación con la atención puesta en las parcelas familiares y los pequeños productores.
Los pequeños productores trabajan de manera independiente y le venden su producción a las plantaciones cercanas. El intercambio no es siempre financiero —a menudo implica prestaciones como créditos durante los primeros años cuando los árboles todavía no producen—.
“Estamos comprometidos a garantizar que este acuerdo se convierta en realidad”, dijo Gregorio Sáenz, director general de la JUNPALMA, en un comunicado a mediados de agosto. El proceso lleva dos años trabajándose.
Además, más de mil organizaciones indígenas peruanas llevan mucho tiempo trabajando para garantizar títulos formales de propiedad para sus comunidades, por un total de unos 20 millones de hectáreas. A principios de 2016, se otorgaron certificados de posesión para 17 parcelas en Santa Clara de Uchunya en un área reclamada por la comunidad como parte de su territorio ancestral.
La historia en 1 minuto: La devastadora expansión de una empresa de palma en la Amazonía de Perú. Video: Mongabay Latam.
Más tarde en el 2016, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), una iniciativa desarrollada por la ONG Conservación Amazónica, publicó imágenes tomadas por satélite en la región el río Aguaytía, alrededor de las plantaciones en Santa Clara de Uchunya, que muestran la rápida deforestación. La historia de Santa Clara de Uchunya es típica de cómo la deforestación en la Amazonía del Perú tiene lugar cuando la gente se instala y despeja la tierra en un intento por obtener los títulos de propiedad.
El avance hacia la detención del desarrollo en la Amazonía del Perú ha estado plagado de inmensos obstáculos.
La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) —la asociación de certificación de aceite de palma sostenible más grande del mundo— está compuesta de una mezcla de productores de aceite de palma, grupos activistas y empresas de consumo.
Lee más | Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán
La organización se ha enfrentado a deserciones en su lista de miembros como el caso del grupo Melka en Perú. El consorcio fue vinculado a la destrucción a gran escala de selvas en la Amazonía del Perú, la tala de bosques primarios y conflictos con las poblaciones indígenas. Por ejemplo, el grupo fue acusado de despejar más de 5000 hectáreas de bosque en territorio indígena entre 2010-2015.
Organizaciones en la RSPO pueden presentar quejas sobre asuntos como la tala ilegal de bosques y la ocupación de territorio indígena.
Los científicos del MAAP han estado siguiendo la situación durante años. En 2018, publicaron una Línea base de palma aceitera para la Amazonía peruana para presentar el impacto de este cultivo en la pérdida de bosque. Lo que logró documentar este análisis, publicado en noviembre de 2018, es que “[existen] más de 86 600 hectáreas de palma aceitera, de las cuales confirmamos la deforestación directa de, por lo menos, 31 500 hectáreas”. El equivalente a 59 000 campos de fútbol, señala la publicación.
El acuerdo de la JUNPALMA podría suponer una herramienta fundamental para detener esta destrucción. Entre los implicados se encuentran el Ministerio de Agricultura de Perú, empresas privadas del sector del aceite de palma y varias ONG. Según la NWF, la lista completa de posibles signatarios todavía no ha sido determinada.
El portavoz de la NWF, Mike Saccone, le dijo a Mongabay que “una hoja de ruta hacia un acuerdo formal” está siendo elaborada por el Ministerio de Agricultura, la JUNPALMA y miembros de la sociedad civil.
Lee más | México: la palma aceitera amenaza una región emblemática de conservación
Dijo que la NWF no prevé que el acuerdo perjudique a los mercados nacionales ni internacionales. “Todas las palmas aceiteras plantadas antes de la fecha límite acordada pueden seguir produciendo y se pueden promocionar oportunidades para mejorar la productividad en los terrenos existentes”, dijo.
Saccone calificó este acuerdo “como una novedad para el Perú” y agregó que “aunque el acuerdo sería un paso totalmente nuevo […] no anticipamos ningún problema significativo para conseguir un acuerdo firmado”.
*Imagen principal: dos plantaciones de aceite de palma en Perú, que suplantan bosque primario. Fotografía cortesía de la Agencia de Investigación Ambiental.
Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 23 de agosto de 2019.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica
Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.