Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Los renos de Svalbard se recuperan después de casi extinguirse

por Mongabay.com en 31 enero 2020 | Translated by Romina Castagnino
  • El reno de Svalbard parece estar en camino a la recuperación luego de su casi extinción a principios del siglo XX.
  • Según un nuevo estudio, se estima que unos 22 000 renos de Svalbard habitan las islas noruegas, una población que es aproximadamente el doble de la estimación anterior basada en recuentos oportunistas de 1968 a 2008.
  • Si bien a los renos de Svalbard les va mejor que a muchos de sus parientes, la recuperación de la subespecie podría verse amenazada por el cambio climático inducido por el hombre.

Las poblaciones de renos y caribúes han disminuido drásticamente en las últimas décadas. Sin embargo, a una subespecie de renos parece irle mejor, según un nuevo estudio.

El reno de Svalbard (Rangifer tarandus platyrhynchus), que vive en el hostil archipiélago de Svalbard frente a Noruega en el Océano Ártico, fue cazado casi hasta la extinción en el siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, su protección en 1925, incluida la prohibición de cazarlo, ha ayudado a que la población de renos se recupere, según estimaciones anteriores.




La historia en 1 minuto: Ingenieros de la naturaleza: pumas diseñan su entorno y proporcionan hábitat a otras especies. Video: Mongabay Latam.

Para saber cuántos renos de Svalbard viven hoy en el archipiélago, Mathilde Le Moullec, quien completó su doctorado en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega este año, y sus colegas inspeccionaron sistemáticamente más de 2000 kilómetros de Svalbard entre 2013 y 2016. Caminaron a veces hasta 30 a 40 kilómetros por día y también usaron un bote pequeño para llegar a sitios a los que era difícil llegar a pie.

Al final, el equipo de Le Moullec calculó que había alrededor de 22 000 renos de Svalbard en las islas, una población que es aproximadamente el doble de la estimación anterior basada en recuentos oportunistas de 1968 a 2008.

«A nivel mundial, las poblaciones de las 12 subespecies de renos que se encuentran en todo el Ártico hoy en día parecen haber disminuido, y la especie ha sido catalogada como Vulnerable [es decir, aproximadamente un 40 % de disminución en los últimos 10-30 años] por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza», escriben los investigadores en el artículo publicado en The Journal of Wildlife Management. «Nuestro estudio es un ejemplo de un patrón de tendencia opuesta».

Reno pastando en un parche abierto de vegetación rodeado de hielo y nieve. Imagen Brage B. Hansen

Se dice que Svalbard fue visto por primera vez por el navegante holandés Willem Barents en 1596. Para reconstruir una imagen del lugar que habitaban los renos antes de que aparecieran los humanos, tras el «descubrimiento» del archipiélago en el siglo XVI, Le Moullec y sus colegas recolectaron huesos y astas de renos que se conservaron en el frío ambiente del Ártico, y usaron el método de la datación por radiocarbono para estimar la antigüedad de los restos. Eso les dio una idea de las áreas del archipiélago donde habitaban poblaciones de renos antes de que fueran cazados hasta su casi extinción.

«Los llamo mis tesoros», dijo Le Moullec en un comunicado. «Caminando todos esos kilómetros llegas a lugares a los que de otra manera nunca irías. Así que comenzamos a encontrar y recolectar estos huesos antiguos».

Los investigadores encontraron huesos más antiguos que el primer humano documentado en Svalbard en todas las regiones muestreadas, dando una indicación de la distribución histórica de los renos. Las últimas estimaciones muestran que el reno de Svalbard ahora ocupa todo su rango histórico en Svalbard. Y las áreas donde los renos fueron exterminados por la caza tienen el potencial de albergar más animales, estimaron los investigadores.

«En base a la información que tenemos de las astas y los huesos, los renos han recolonizado sus antiguas áreas de pastoreo», dijo Le Moullec. «Pero aún vemos el efecto de la caza de hace 100 años. En las áreas donde fueron extirpados, su número aún tiene el potencial de aumentar».

Si bien a los renos de Svalbard les va mejor que a muchos de sus parientes, la recuperación de la subespecie podría verse amenazada por el cambio climático inducido por el hombre. Las temperaturas promedio en Svalbard han aumentado a una tasa de 1 grado Celsius en verano y 2.9 grados Celsius en invierno cada 100 años, y los glaciares en Svalbard se han reducido alrededor de un 7 % en los últimos 30 años, escriben los investigadores.

Las subespecies han tardado casi un siglo en recuperarse de la sobreexplotación, y la respuesta de los renos «puede ser demasiado lenta para rastrear la velocidad del cambio climático futuro», agregan.

Reno de Svalbard. Imagen de Perhols a través de Wikimedia Commons (CC BY 2.5)

Otras notas que te pueden interesar:

  • Perú: nueva área de conservación bosques de Carpish protegerá aves y orquídeas endémicas
  • El duro trabajo para salvar un ave endémica del bosque seco tropical de Ecuador
  • Galápagos: descubren nuevas especies en las profundidades abismales del mar 

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencia:

Le Moullec, M., Pedersen, Å. Ø., Stien, A., Rosvold, J., & Hansen, B. B. (2019). A century of conservation: The ongoing recovery of Svalbard reindeer. The Journal of Wildlife Management, 83(8), 1676-1686. doi:10.1002/jwmg.21761

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 6 de diciembre de 2019.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Cambio Climático, Conservación, Investigación, Mamíferos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales