El centro de investigación ecológica

En la capital del estado, Chetumal, nos encontramos con Villanueva en su oficina en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), un centro público de investigación y de educación superior, que trabaja por el desarrollo sustentable de personas marginadas en los estados fronterizos del sur, incluidos los aborígenes mayas.

Ubicada en las afueras de la Zona Maya, la modesta ciudad de Chetumal queda a 383 km (238 mi) al sur de Cancún y de su serie de complejos turísticos cerca de la playa, muy prolijos y cuidados. En un mundo aparte del escenario turístico internacional, el implacable derrame de bosque tropical enmarañado de la zona se ve interrumpido por aldeas mayas y por lagunas aletargadas.

Entre los matorrales descuidados que rodean el campus de ECOSUR, el meliponario de la Universidad, o “casa de las abejas”, está administrado por Villanueva y sus técnicos como un proyecto de investigación y conservación. Consiste en una serie de modernas colmenas tipo cajón, llamadas “cajas racionales”, y las tradicionales colmenas de tronco hueco, llamadas “jobones”, organizadas en estantes bajo un refugio hecho con hojas de palma. Un técnico abrió una para que pudiéramos verla.

Biologist Rogel Villanueva Gutiérrez and his meliponario at El Colegio de la Frontera Sur in Chetumal, Quintana Roo state. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
El biólogo Rogel Villanueva Gutiérrez y su meliponario en El Colegio de la Frontera Sur en Chetumal, Quintana Roo. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

En el interior, un enjambre de miles de Xunán-Kab tenía casi una cualidad eléctrica, como si la colmena fuera estimulada por una energía singular. Cuando la tapa está puesta, las abejas entran y salen por una única abertura, vigilada por una guardiana. La temperatura de la colmena está regulada por las paredes de cerumen diseñadas por las abejas (cera más resina de árbol). Unas cápsulas almacenan miel y polen. El panal alberga las crías.

Estas abejas son criaturas amables y animadas. Tienen ojos azules, vello naranja y blanco en el tórax, mandíbula cortante, abdomen a rayas, pero no tienen aguijón. La investigación de Villanueva incluye analizar el polen que llevan a casa para determinar qué especies de plantas utilizan como alimento. Descubrió que las Xunán-Kab, al igual que sus principales competidoras (las abejas europeas y las africanizadas), se alimentan de plantas de sotobosque y de maleza. Pero, a diferencia de las otras dos clases, también polinizan árboles nativos en doseles arbóreos más altos. La Xunán-Kab es una parte realmente vital para el ecosistema del bosque tropical.

Some of the cerumen pods contain stores of pollen. Biologist Rogel Villanueva Gutiérrez of El Colegio de la Frontera Sur in Chetumal, Quintana Roo, analyzes the pollen to determine which types of plants and trees the bees are foraging. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Algunas de las cápsulas de cerumen contienen polen almacenado. El biólogo Rogel Villanueva Gutiérrez, de El Colegio de la Frontera Sur, en Chetumal, Quintana Roo, analiza el polen para determinar qué tipo de plantas y árboles utilizan las abejas para alimentarse. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

Con tanto en juego, es una buena noticia que la apicultura tradicional, lejos de extinguirse, como Villanueva había predicho con pesimismo, está experimentando un modesto resurgimiento. Hace varios años, Villanueva reunió a 50 personas locales y los capacitó en la cría de la Xunán-Kab, lo que rescató ese arte de la extinción. La apicultura tradicional en Quintana Roo ha crecido desde entonces, y el Gobierno está financiando a aspirantes a apicultores.

Sin embargo, Villanueva se apresuró a señalar problemas: sostiene que los cazadores furtivos están robando colmenas silvestres para comenzar operaciones con abejas o para venderlas a potenciales emprendedores. Asimismo, algunos apicultores con capacitación inadecuada están administrando mal las colonias; esto causa que las abejas se vayan o se mueran. En otros casos, los especuladores locales compran la totalidad de las colmenas de apicultores ancianos. Y, cuando un abuelo o una abuela vende sus colmenas, se pierde una vida de conocimiento ecológico tradicional.

Una comunidad agrícola

En la pequeña comunidad agrícola de La Pantera, Juan Manuel Torres Zapien y su familia tienen 98 colmenas, es decir, 8 más de las que Villanueva registró en todo el estado de Quintana Roo en el 2004. Torres, que fue parte del primer grupo capacitado por Villanueva, ahora enseña a otros sobre la cría de Xunán-Kab. También lidera una cooperativa regional con 42 apicultores. Su misión es ayudar a rescatar a las abejas, y esperan lograrlo mediante la expansión del mercado para su miel, que pasaría de ser local a ser nacional y, tal vez, un día podría ir más allá.

Según Torres, la cría de Xunán-Kab es una actividad familiar que integra a toda la comunidad. Para tener la capacidad suficiente para expandirse, él quiere que cada comunidad de Quintana Roo tenga su meliponario. Sostiene que la producción de miel debería estar en manos de cooperativas y no de grandes empresas. Y como la Xunán-Kab ayuda a polinizar sus árboles frutales orgánicos, su enfoque es claramente agroecológico.

“En la pequeña granja donde trabajamos, tenemos cocos —señaló él—. El cocotero produce flores y flores y flores y flores hasta el final de su ciclo vital. Junto a estos, colocaré unos capulines. El capulín también produce néctar durante todo el año. Habrá mamey, que también produce fruta todo el año. Y tendremos mango, aguacate y guayaba, que también florecen durante gran parte del año”.

Juan Manuel Torres Zapien inspects a hive at one of his family’s two growing meliponarios in La Pantera, Quintana Roo state. The hive is housed in a custom-built box assembled at his family’s carpentry workshop. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Juan Manuel Torres Zapien inspecciona una colmena en uno de los dos meliponarios de su familia, en La pantera, estado de Quintana Roo. La colmena está albergada en una caja construida en el taller de carpintería de su familia. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.
Xunan-Kab is a stingless and docile species. No protective clothing is necessary to maintain the hives. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
La Xunán-Kab es una especie dócil y sin aguijón. No es necesaria ropa protectora para mantener las colmenas. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

Torres parece encarar la cría de Xunán-Kab con la mentalidad técnica de un ingeniero. Habló sobre diseño de colmenas, sobre que las cajas racionales modernas son más fáciles de mantener que los jobones tradicionales, y sobre que el tamaño de la caja parece influir en el temperamento de las abejas y en el color de sus secreciones. Comentó con entusiasmo sobre diseños de Tailandia y nos mostró en su móvil fotos de casas de abejas elaboradas.

En el presente, sin embargo, no está en el negocio de producir miel. Se dedica a dividir colmenas; corta y trasplanta panales para crear colonias nuevas. “En la actualidad, hay 50 o 60 reproduciéndose —explica—. Estamos invirtiendo energía, pero no cubrimos los costos”. Su objetivo es expandir su meliponario a 300 colmenas. A partir de allí, espera producir alrededor de cuatro toneladas de miel por año.

Al igual que Villanueva, Torres expresó su preocupación por personas inescrupulosas, incluidas “personas que quieren controlar la meliponicultura… que quieren vender miel, pero no quieren invertir”. No obstante, tiene una actitud positiva respecto del futuro. Él y sus colegas apicultores están formando una asociación civil llamada “Capacitadores Orgánicos y Ecológicos”. Esperan obtener financiamiento y tal vez colaborar con una fundación internacional. Estarán listos para llevar su miel al mercado en dos años.

La escuela agroecológica

En 1992 un grupo de sacerdotes católicos fundaron U Yits Ka’an (Rocío del cielo) en el estado de Yucatán. Es una escuela agroecológica privada con una filosofía arraigada en la teología de la liberación y en el conocimiento maya tradicional. Con apoyo de organizaciones internacionales, incluidas la fundación W.K. Kellogg, con sede en Estados Unidos, la ONG Heifer International y la ONG Slow Food México, lograron capacitar con éxito a 300 granjeros mayas en la cría de abejas sin aguijón y al doble en agroecología.

Alfredo Serralta Interián, quien lleva adelante los cursos sobre cría de abejas, señaló que la cantidad de criadores de Xunán-Kab en Yucatán está aumentando. Cuando comenzaron a enseñar, “buscaron y buscaron” a apicultores que donaran colmenas para las comunidades. Ahora, según él, hay grupos que tienen “70, 60, 50 cajas; uno tiene 100 y otro, casi 200”.

Stingless bees are maintained in a meliponario, or bee yard, like his one at the U Yits Ka’an agroecological school in Yucatán state. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Las abejas sin aguijón se conservan en un meliponario, o casa de abejas, como este en la escuela agroecológica U Yits Ka’an, en el estado de Yucatán. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

A diferencia de Quintana Roo, el estado de Yucatán tiene un historial de asentamiento colonial intensivo. Enclavada entre un bosquecillo perfumado de cítricos, la aldea soporífera de Mani, donde se ubica U Yits Ka’an, es tristemente célebre por ser el lugar del auto de fe del obispo Diego de Landa. El 12 de julio de 1562, él quemó la colección singular de códices mayas, lo que destruyó un registro de miles de años de historia maya. Hoy en día, como centro de resistencia cultural, la escuela rescata y revitaliza el conocimiento tradicional y forja nuevas conexiones con el pasado ancestral.

El proyecto Xunán-Kab de la escuela se llama Cuxan Suum (Soga de la vida), una referencia a un mito local sobre una soga mágica encontrada por los conquistadores españoles dentro de un sumidero, en Mani. La soga conectaba una comunidad maya con otra y, con ese mismo espíritu, el proyecto conecta cuatro comunidades y cuarenta familias. Cada participante se ocupa de tres colmenas y aprende a cosechar y a dividirlas. Después de dos años, le dan tres colmenas a otra familia.

Maya beekeepers traditionally rear stingless bees in log hives called jobones. In this case, the carved crosses indicate which side is up. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Tradicionalmente, los apicultores mayas crían abejas sin aguijón en colmenas de tronco, llamadas “jobones”. En este caso, las cruces talladas indican qué lado va hacia arriba. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

Serralta señaló que U Yits Ka’an está trabajando con académicos para descifrar partes del Códice de Madrid (uno de los tres códices mayas que quedan) para obtener conocimientos nuevos sobre la cría tradicional maya de abejas. La escuela también utiliza el Tzolkin, el calendario lunar maya, que establece que la división de colmenas debe ajustarse a las fases lunares. “Con respecto a las abejas meliponas y la división de colmenas, lo hacemos cerca de la luna llena —explicó Serralta—. Los mayas creían que la luna llena era como el sol. Produce energía. Entonces, cuando hay una división, ayuda a las abejas a aprovechar esa energía, y están más activas”.

Según el calendario, los antiguos mayas honraban a la Xunán-Kab con una importante celebración en el mes de octubre. En los últimos dos años, U Yits Ka’an organizó un festival similar: reunió apicultores locales para compartir sus experiencias, debatir sobre los desafíos y aprender unos de otros. En el 2018 el festival incluía un taller sobre la importancia de rescatar especies de abejas nativas, charlas de expertos sobre los beneficios de la miel de Xunán-Kab para la salud, y una ceremonia maya.

En el fondo, Serralta atribuye el éxito de la escuela en la promoción de la cría de Xunán-Kab al conocimiento tradicional, que le enseñó a su equipo a administrar las colmenas, y a la ciencia, que les enseñó las propiedades de la miel para poder publicitar y vender sus productos.

Una cooperativa de mujeres

Melitz’aak es una cooperativa de buena reputación, conformada por mujeres que practican tanto la apicultura como la cría de meliponas. En su tienda, en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, una de las fundadoras, Lizbeth Rosario Pool Uc, explicó que el color, la consistencia y el gusto de la miel varían según la especie de la abeja y el polen.

En primer lugar, nos mostró unas cucharadas de miel muy dulce de Xunán-Kab, mezclada con polen puro. Luego, nos ofreció muestras de una miel más económica y apenas ácida. Por último, trajo de otra habitación una botella con un líquido negro. “Esto es lo bueno —comentó, ansiosa por que lo probáramos—. No vendemos esto. Es solo para nosotros”. Hecha por las abejas sin aguijón llamadas “trigonas”, la miel tiene un gusto complejo y fermentado. Provoca una fuerte reacción en la boca. “Este es el mejor remedio”, afirma.

Melitz’aak, a Maya women’s beekeeping cooperative in Felipe Carrillo Puerto in Quintana Roo, stocks a range of bee-related health and beauty products, but raw Xunan-Kab honey is the cooperative’s top seller. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Melitz’aak, una cooperativa de mujeres mayas en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, vende una variedad de productos de salud y belleza relacionados con las abejas, pero la miel pura de Xunán-Kab es lo más vendido. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

La miel de abejas nativas sin aguijón ha sido utilizada desde tiempos precolombinos para tratar una serie de dolencias. De hecho, su uso primario no era como endulzante. En la actualidad, los mayas continúan utilizando miel de abejas sin aguijón y otros productos como propóleo, un pegamento para construir y reparar colmenas, y polen para fines medicinales. Pool recitó sin parar las muchas dolencias que pueden ser tratadas: cataratas, infecciones oculares, problemas estomacales, gastritis, heridas, enfermedades de la piel y más.

Entretanto, según los estándares alimenticios establecidos en el Codex Alimentarius, una serie de regulaciones internacionales relacionadas con la producción de alimentos, la miel de Xunán-Kab no puede clasificarse como miel porque su contenido de humedad es mayor al 20 %. Por lo tanto, no puede ser comercializada internacionalmente. Pero eso no le preocupa a Melitz’aak porque el mercado local es fuerte. Si bien las abejas europeas y las africanizadas producen alrededor de diez veces más miel por colmena que las Xunán-Kab, la miel melipona se vende por un precio 25 veces más alto que el de la miel apis: 1000 pesos (50 dólares) por litro comparado con 40 pesos (2 dólares). En efecto, Pool señala que es su producto más popular entre los clientes locales, quienes lo mezclan con hierbas, como medicamento tradicional.

Jesus Pech Pool and Lizbeth Rosario Pool Uc maintain their meliponario on the grounds of their leafy property in the town of Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Jesús Pech Pool y Lizbeth Rosario Pool Uc conservan su meliponario en el terreno de su propiedad residencial en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

Pool nos presentó a su hijo, Darwin Pool Pech, biólogo de unos ‘veintipico’ años. Pool Pech, un exalumno de Villanueva, cuya tesis comparaba la manera de buscar alimento de las Xunán-Kab en Felipe Carillo Puerto y en Chetumal, está expandiendo su meliponario a 100 colmenas. Quiere 50 para dividirlas y 50 para producir miel. El meliponario está dentro de un jardín botánico que contiene orquídeas, citronela y hierbas medicinales tradicionales. Con jobones y con cajas racionales, cría Xunán-Kab y varias especies de trigonas. Las colmenas tienen carteles pintados a mano con el nombre científico y el nombre maya de las abejas.

Al igual que otras personas con las que habló Mongabay, Pool Pech expresó optimismo, a pesar de los desafíos que enfrentan las abejas nativas y la cría tradicional de abejas. “Ya se ha brindado mucha ayuda para la cría de abejas nativas —explicó él—. Mucha capacitación, educación y preparación. Tengo mucha esperanza para el futuro. Creo que va a continuar creciendo”.

Y, naturalmente, como biólogo, Pool Pech comprende la relación entre las abejas sin aguijón y el bosque tropical. Su objetivo es preservar tantas especies como sea posible de las 16 especies nativas de la Península de Yucatán. Básicamente, espera enseñar a los niños y a la comunidad local sobre la importancia de la conservación del bosque y sobre cómo las abejas nativas y la cría tradicional de abejas colaboran con la conservación.

“Las abejas nos ofrecen el servicio más importante —señala él—: polinización. Es vital para los seres humanos. Sin esto, no habría árboles. Ni plantas. Y sin estos, no habría oxígeno”.

In addition to Xunan-Kab, Pech and Pool keep various other native species of stingless bee, including Trigona nigra nigra (known as sak xik in Yucatec Maya). Image by Richard Arghiris for Mongabay.
Además de las Xunán-Kab, Pech y Pool tienen otras especies nativas de abejas sin aguijón, incluida la Trigona nigra nigra (conocida como “sak xik” en maya yucateco). Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

*Imagen principal: tres trabajadores de Xunán-Kab consumen miel de una vaina de cerumen rota. Al momento de cosechar, los apicultores utilizan jeringas para extraer la miel. Mientras que las abejas europeas almacenan la miel y el polen, y crían las larvas en un panal, las Xunán-Kab almacenan la miel y el polen en vainas de cerumen y utilizan el panal solo para las larvas. Foto: Richard Arghiris para Mongabay.

Richard Arghiris es un escritor y periodista británico independiente, ubicado en la ciudad maya de Felipe Carrillo Puerto, en la Península de Yucatán. Tiene un título de educación superior en medioambiente de la Universidad Abierta. Puedes ver su trabajo en http://richardarghiris.com.

Jennifer Kennedy es una periodista independiente, actualmente instalada en el sur de México. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos del University College de Londres y escribe sobre derechos humanos, problemas medioambientales y de desarrollo en América y, a veces, más allá. Puedes ver su trabajo en http://jenniferjkennedy.com.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencias

Villanueva-G, R., Roubik, D., Colli-Ucán, W. (2005). Extinction of Melipona beecheii and traditional beekeeping in the Yucatán Peninsula. Bee World(86) 35-41.

El artículo original fue publicado en Mongabay News. Puedes leerlo aquí.

Créditos

Temas