Noticias ambientales

Colombia: las 12 historias ambientales que marcaron el 2023

Hembra de cocodrilo del Orinoco en el parque Merecure, Puerto López, Meta. Foto: Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF).

Hembra de cocodrilo del Orinoco en el parque Merecure, Puerto López, Meta. Foto: Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF).

  • Las vías ilegales, el cultivo ilícito de coca, la minería sin permisos y el acaparamiento de tierras han dejado una huella de deforestación en el país durante el 2023.
  • Las personas defensoras del ambiente y el territorio, los pobladores de los resguardos indígenas y hasta los guardaparques realizan su labor sin condiciones de seguridad y bajo las intimidaciones de los grupos armados ilegales del país.
  • Mongabay Latam presenta una selección de los reportajes que más impactaron en Colombia en 2023.

El 2023 ha sido un año letal para las comunidades defensoras del medio ambiente en Colombia. Al menos 28 líderes indígenas —comunidades que por tradición y cosmología son cuidadoras de la naturaleza— fueron asesinados este año, según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Adicionalmente, otros tres defensores ambientales también sufrieron de agresiones letales.

En su cobertura, Mongabay Latam mostró cómo esa violencia está afectando a las comunidades y sus bienes naturales. También abordó todos los retos que enfrentan los pobladores de los resguardos indígenas y los guardaparques para conservar sus territorios y las áreas naturales protegidas.

En el marco del proyecto periodístico colaborativo #NarcoFiles, coordinado por OCCRP y CLIP y con la participación de más de 40 medios de comunicación, entre ellos Mongabay Latam, se logró conocer detalles sobre cómo opera el tráfico de aletas de tiburón en el país.

La alianza periodística investigó un decomiso de 3 400 aletas de tiburón, realizado en 2021 y que, hasta ahora, ha sido la mayor incautación de su tipo en el país. El cargamento era propiedad de Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del líder del Cartel de Cali, Gilberto Rodríguez Orejuela.

Las denuncias alrededor de las empresas involucradas en proyectos de bonos de carbono, así como los pasivos ambientales que han dejado las petroleras también fueron temas que se abordaron durante este año por Mongabay Latam, en alianza con otros medios.

En este año también se informó sobre aquellas iniciativas que brindan esperanza sobre la conservación de especies y ecosistemas. Una de ellas fue la liberación de los caimanes del Orinoco (en realidad cocodrilos).

Esta es una selección de los mejores 12 reportajes de Mongabay Latam sobre Colombia publicados en el 2023.

12. Colombia: la liberación de cocodrilos del Orinoco que lleva la esperanza de salvar a su especie

El 2 de abril de 2023, investigadores y trabajadores de autoridades ambientales liberaron 14 ejemplares (12 hembras y 2 machos) del cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) en el río Tomo dentro del Parque Nacional El Tuparro. Esta especie está clasificada en Peligro Crítico de extinción según la Lista Roja de especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La reintroducción forma parte de un esfuerzo interinstitucional liderado por la Universidad Nacional de Colombia, que busca aumentar sus poblaciones en un lapso de 15 años. Los cocodrilos aprendieron a cazar peces en un espacio de semi cautiverio, por lo que tendrán mayor probabilidad de sobrevivir, aseguran los expertos.

Lea la historia completa aquí.

11. Menonitas en Colombia: acumulación de tierras y deforestación no se detienen en Los Llanos Orientales

En Puerto Gaitán, Meta, en plenos Llanos Orientales de Colombia, la acumulación de tierras a manos de una colonia menonita —un colectivo religioso— y la deforestación continúan afectando a las comunidades indígenas, según la investigación realizada por Mongabay Latam y Rutas del Conflicto. Las tierras reclamadas por los sikuanis, que han estado en medio del conflicto armado por el narcotráfico y paramilitarismo, ahora son controladas en gran parte por menonitas, quienes han acumulado unas 38 000 hectáreas. Al menos 10 hombres menonitas están siendo investigados por la Fiscalía por presuntos delitos ambientales.

Lea la historia completa aquí.

10. La Marginal de la Selva: la carretera que trae deforestación, narcotráfico y violencia a las puertas del resguardo inga de Yurayaco

La carretera Marginal de la Selva en Caquetá, Colombia, amenaza el resguardo inga de Yurayaco. Los líderes indígenas expresan su preocupación por el impacto devastador de la vía en su cultura ancestral y el medio ambiente, ya que la apertura del camino ha incentivado la llegada de la deforestación, la minería ilegal y los cultivos ilícitos, fenómeno que a su vez ha atraído a los grupos armados ilegales.

Lea la historia completa aquí.

9. Los cuidadores del Amazonas que ahora deben ser cuidados

Las comunidades indígenas de la región del Bajo Río Caquetá en el departamento del Amazonas enfrentan la amenaza de la presencia de los grupos armados ilegales, principalmente las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). También los acorralan las economías ilegales como la minería y las rutas del narcotráfico. En resguardos como Curare Los Ingleses, las comunidades luchan por preservar su territorio buscando acabar con el reclutamiento de jóvenes y la degradación ambiental, que ponen en riesgo su cultura y la biodiversidad. Incluso, han cedido parte de su territorio para que los pueblos no contactados sigan en aislamiento.

Lea la historia completa aquí.

8. El resguardo de los indígenas Inga del Putumayo en el que entran todos, menos ellos

El resguardo indígena Villa Catalina de Puerto Rosario, hogar de la comunidad inga en Putumayo, Colombia, se enfrenta a una lucha constante por la conservación de su territorio ancestral. La totalidad de su territorio de 68 000 hectáreas está asignado en lotes petroleros. Adicionalmente, colonos han ingresado desde hace un tiempo al resguardo y talado miles de hectáreas de selva. A pesar de los desafíos, la comunidad inga persiste en su lucha por cuidar su territorio y su cultura ancestral.

Lea la historia completa aquí.

7. David contra Goliat: la familia de campesinos que se enfrenta a Ecopetrol por un derrame de petróleo en sus tierras

Mongabay Latam y Cuestión Pública hallaron que en Yondó, Antioquia, una familia campesina compró una finca dentro de un campo de Ecopetrol en 2010, sin saber que parte del predio estaba contaminado por un derrame de crudo, solo lo notaron cuando su ganado falleció a causa de consumir agua de la zona. A pesar de que Ecopetrol reconoce parcialmente la afectación, no ha aceptado los reclamos de compensación de la familia. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) está investigando el caso desde 2021.

Lea la historia completa aquí.

6. Parque Nacional Amacayacu: rodeado por la minería ilegal y controlado por grupos armados que restringen el ingreso de guardaparques

El Parque Nacional Amacayacu, ubicado en el departamento del Amazonas en Colombia, está siendo degradado por la minería patrocinada por grupos armados ilegales. Desde 2020, los guardaparques han sido desplazados por los grupos armados de la zona norte del área protegida, lo que limita el acceso y las labores de conservación. Este reportaje de Mongabay Latam y Rutas del Conflicto reveló que pese a las amenazas, la comunidad tikuna que habita la región sur del área protegida, se esfuerza por proteger el territorio a través del ecoturismo y la conservación de primates de la zona.

Lea la historia completa aquí.

5. La Paya: una selva gigante en Putumayo azotada por el narco

El Parque Nacional Natural La Paya en Putumayo, Colombia, tiene una alta presencia de cultivos ilícitos de coca, rutas de narcotráfico, todo bajo el control de grupos armados ilegales. El equipo periodístico de Mongabay Latam y La Silla Vacía comprobó esto, cuando se cruzó con hombres de Comandos de la Frontera, una de las disidencias de las FARC que dominan la zona. Las comunidades indígenas locales que cuidan el bosque, se encuentran en una posición vulnerable en medio de la guerra. La Paya, rica en biodiversidad y de gran importancia ecológica, no cuenta con el trabajo presencial de sus guardaparques, a excepción de los de origen indígena, por prohibición de los armados.

Lea la historia completa aquí.

4. Colombia: el resguardo indígena que vendió bonos de carbono sin que sus habitantes lo supieran. Serie Carbono Gris

En el resguardo indígena de Cumbal —ubicado en Nariño, al sur de Colombia— se desarrolla un proyecto de venta de bonos de carbono sin el conocimiento de la mayoría de sus habitantes. Exrepresentantes  de la comunidad firmaron los documentos sin que los demás miembros del resguardo supieran. Una empresa mexicana y su filial colombiana lideraron el proyecto, con la peculiaridad de que la fundadora y gerente de la compañía fue la misma que le realizó la auditoría. Esta situación resalta los retos de transparencia de los proyectos de bonos de carbono.

Lea la historia completa aquí.

3. Deforestación, minería ilegal y narcotráfico acorralan a resguardos indígenas de la Amazonía de Colombia

En la Amazonía colombiana, 230 resguardos indígenas están en riesgo debido a la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico. Un análisis geoespacial reveló que en 218 resguardos se presentó una deforestación de 19 000 hectáreas en 2022, mientras que en 88 localidades indígenas ha irrumpido el cultivo de coca y en 10 la minería ilegal. La situación de seguridad para los líderes indígenas es crítica, con amenazas y violencia de grupos armados ilegales, lo que ha resultado en confinamientos y una creciente vulnerabilidad para sus comunidades y sus culturas, pese a su importante papel como protectores de los bosques y los ríos.

Lea la historia completa aquí.

2. Violencia en la Amazonía de Colombia: guardaparques desplazados y 14 áreas protegidas disputadas por grupos armados ilegales

En la Amazonía colombiana, los guardaparques de catorce áreas protegidas están en peligro por su labor de protección. En los últimos cinco años, han sufrido 15 amenazas directas documentadas ante la Fiscalía por Parques Nacionales. Han sido desplazados, y al menos cinco de los puestos de control han sido saqueados y quemados. Dos guardaparques han sido asesinados entre 2008 y 2011. Los responsables son los grupos armados ilegales que hacen presencia en 35 de los 39 municipios donde se ubican las áreas protegidas, limitando severamente las operaciones de los guardaparques al prohibirles el ingreso. Las economías ilegales como la deforestación, el cultivo de hoja de coca, la ganadería, el acaparamiento de tierras y la minería ilegal afectan la biodiversidad de los parques y reservas de la Amazonía colombiana.

Lea la historia completa aquí.

1. Colombia: hijo de capo del cartel de Cali envuelto en tráfico de aletas de tiburón a Hong Kong 

Aunque Colombia prohibió la pesca y comercialización de tiburones a inicios de 2021, en septiembre de ese mismo año, las autoridades colombianas realizaron el decomiso de 3400 aletas de tiburón en el país que iban para Hong Kong, el mayor decomiso en la historia del país. El reportaje reveló que el propietario del contrabando era Fernando Rodríguez Mondragón, hijo de Gilberto Rodríguez Orejuela, gran jefe del cartel de Cali, que llegó a ser una de las organizaciones narcotraficantes más grandes del mundo. La carga provenía de Roldanillo, Valle del Cauca, y estaba camuflada entre vejigas natatorias, otro producto de contrabando. La investigación detalló la ruta del cargamento y expuso una red ilícita que explotaba la biodiversidad marina, pese a las restricciones.

Lea la historia completa aquí.

BONUS: La pequeña y ruidosa rana que ha invadido grandes ciudades de Colombia

La coquí antillano (Eleutherodactylus johnstonei), una diminuta pero sonora rana originaria de las Antillas Menores, se ha establecido en Colombia desde los años noventa. Su canto característico, que resuena en los barrios más exclusivos del país, ha llevado a que se le considere de manera equivocada como una especie nativa. A pesar de su presencia ubicua en varias ciudades importantes, su impacto en la fauna local no es conocido a profundidad. Esta rana es una de las más distribuidas en el mundo y ha sido catalogada como especie invasora debido a que podría desplazar especies locales y a que puede ser un vector de patógenos como la bacteria (Leptospira interrogans), que puede causar enfermedades.

Lea la historia completa aquí.

*Imagen principal: Hembra de cocodrilo del Orinoco en el parque Merecure, Puerto López, Meta. Foto: Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF).

———

Videos | #ExpedicionesCientíficas l Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación en el Parque Manu

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook | Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Salir de la versión móvil