- De 122 iniciativas en temas ambientales, el 54 % fue archivado por el Congreso de Colombia, según un análisis de WWF Colombia.
- Temas clave como cambio climático, minería y energía o gestión del agua estuvieron presentes en proyectos legislativos, pero no trascendieron en el Congreso.
- El abogado Mauricio Madrigal advierte que más que nuevas legislaciones, el Congreso debe analizar y mejorar leyes existentes en temas vinculados a la crisis climática.
- El especialista señala la necesidad de mejorar procesos de participación ciudadana en el proceso legislativo colombiano.
La respuesta legislativa en Colombia a la crisis ambiental y climática ha quedado rezagada, luego de que la última legislatura (2024-2025) archivó el 54 % de los proyectos ambientales propuestos, de acuerdo con un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza en Colombia (WWF), que analizó 122 iniciativas de relevancia ambiental.
Del total de las iniciativas con impacto ambiental, el 7 % fueron aprobadas o están en proceso de ser ley. Otros 48 proyectos continúan en tránsito y 66 se archivaron .
La organización sostiene que esto refleja incapacidad para “traducir la preocupación ambiental en legislación efectiva” y debilita la respuesta a problemas que son cada vez más urgentes.
Si bien la cantidad de proyectos archivados fue considerable, para Mauricio Madrigal, abogado ambiental y especialista en incidencia en política de WWF Colombia, la clave está en entender qué tipos de iniciativas avanzaron y qué impacto tienen.
“Uno de los grandes hallazgos es que existe una serie de priorizaciones de temas asociados, por ejemplo, a la protección del agua, humedales, pero este impacto no necesariamente se refleja en que sean positivos para la protección ambiental”, explica a Mongabay Latam.
El estudio también destaca que están emergiendo iniciativas en sectores como la agricultura y ganadería, el energético o el de ordenamiento territorial, lo que significa que los temas ambientales “se están integrando a decisiones clave para el desarrollo del país”.
Leer más | Decreto en Colombia reconoce a pueblos indígenas como autoridades ambientales

Quedan pendientes temas ambientales clave
La atención de la última legislatura en Colombia se dio hacia la gestión de ecosistemas y recursos naturales, como el agua, que acumuló 15 proyectos de ley. También destacaron iniciativas de protección animal y conservación, con ocho proyectos cada una. La transición energética y el cambio climático estuvieron presentes en seis proyectos cada uno.
Aunque se trata de proyectos que tuvieron presencia en el Congreso, la mayoría de ellos están pendientes o fueron archivados en el proceso legislativo.
En el caso del agua, la tendencia de la legislatura fue impulsar ocho iniciativas orientadas a reconocer ríos, cuencas y cuerpos de agua como sujetos de derecho. Cinco de ellas continuarán su trámite en el próximo periodo.
Mientras tanto, varios proyectos relacionados con minería e hidrocarburos que tenían enfoques socioambientales y territoriales fueron archivados. Un proyecto emblemático fue el que proponía vetar a nivel nacional el uso del fracking y la explotación de yacimientos no convencionales. La iniciativa fue desechada por quinta ocasión, pese a que contaba con el respaldo de más de 100 organizaciones civiles y del propio presidente Gustavo Petro, quien se posicionó públicamente en el tema.
La Alianza Colombia Libre de Fracking sostuvo que este nuevo fracaso legislativo representa incluso un incumplimiento del compromiso ambiental del Gobierno. También destacó la resistencia del Poder Legislativo a abrir un debate amplio, público y participativo en el tema.
Entre las iniciativas presentadas y que se archivaron se incluía la prohibición total de la exploración y producción de hidrocarburos en la Amazonía, la regulación de la pequeña minería y minería de subsistencia, así como una reforma al Código de Minas.

Madrigal destaca que otros temas de gran importancia, como los delitos ambientales y la crisis climática, no trascendieron en el Congreso ni se reflejaron en cambios a leyes actuales.
“Estamos dejando a un lado también las mejoras legislativas, como actualizar las leyes de Colombia, por ejemplo, a partir de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)”, dice el abogado ambiental.
El especialista añade que el Congreso debe enfocarse en reformar y fortalecer instrumentos legales en temas que ya afectan a la población. Por ejemplo, adecuar la legislación ambiental de Colombia para cumplir con el Acuerdo de Escazú, tratado de América Latina y el Caribe para garantizar el acceso a la información y justicia ambiental, así como en la protección de personas defensoras del territorio.
“Hay que analizar cuáles son los vacíos legislativos que realmente tenemos, como el de las opiniones consultivas. No es la cantidad, sino ver bien cuáles son realmente esos temas que se tienen que fortalecer. Son pocos realmente los que no están legislados”, sostiene.

Proyectos ambientales aprobados y que sobreviven
Del bloque de proyectos ambientales que avanzaron o sobreviven en el Congreso, WWF Colombia destaca la ley que establece medidas para la conservación, restauración y uso sostenible de los humedales, los cuales abarcan cerca de 25 millones de hectáreas en todo el país, por lo que el proyecto busca frenar su degradación.
También destacan la ley de ciudades verdes, que busca transformar los entornos urbanos en espacios sostenibles, resilientes y biodiversos, así como en la protección de los ecosistemas marinos y regulación de las pesca.

Al ser Colombia uno de los países que registra grandes afectaciones por efectos del cambio climático, Madrigal sostiene que las crisis ambientales son la principal amenaza para la garantía de derechos en Colombia, por lo que la protección ambiental deberá ser clave en la próxima legislatura.
“Hay dos grandes temas para la próxima legislatura: retomar el desplazamiento forzado por cambio climático y regular los mercados de carbono”, sostiene el abogado.
Leer más | Los créditos de carbono y el mercado voluntario: ¿solución o distracción?

Mejorar la legislación ambiental en tiempos electorales
Madrigal también sostiene que se deberán generar mecanismos de participación en los procesos de legislación ambiental.
“Nosotros tenemos no solamente una voz, también una responsabilidad de llamar a que otros actores estén. Que se incluya a quienes estén viviendo en los territorios, que están padeciendo la contaminación o que tienen aportes también valiosos para fortalecer estos proyectos de ley”, señala el especialista de WWF Colombia.
Dado que Colombia vivirá elecciones presidenciales y para renovar el Congreso en 2026, el informe de WWF Colombia advierte que hay proyectos ambientales que podrían no materializarse porque las prioridades legislativas podrían volcarse a temas electorales.
“Es evidente que el último semestre de los gobiernos y el último periodo legislativo está enfocado en otras cosas, pero esto no quiere decir que no se puedan aprobar o dar trámite a proyectos interesantes”, afirma Madrigal.
Imagen principal: de 122 proyectos ambientales presentados por el Poder Legislativo de Colombia, solo el 7 % fue aprobado. Foto: cortesía Cámara de Representantes