• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Lo último

Perú: cuestionan cambio en ley forestal que reduce estándares para supervisión de especies Cites

Yvette Sierra Praeli 12 May 2025
Historias destacadas

Bolivia: cooperativas mineras piden modificar la protección del Salar de Uyuni para explotar litio

Iván Paredes Tamayo 12 May 2025
Historias destacadas

Chile: advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental

Ana Cristina Alvarado 12 May 2025

Lo más leído | Guardias indígenas resisten en Colombia, paro en Perú, conservación de tortugas y más

Mongabay Latam 11 May 2025

Monstruos marinos: pesca ilegal, barcos y megaproyectos amenazan la supervivencia de las especies de Latinoamérica | Lecturas ambientales

Mongabay Latam 11 May 2025
Historias destacadas

“Más tarde o más temprano van a tener que cumplir con el Yasuní” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 11 May 2025
Más noticias

Noticias destacadas

Bolivia: cooperativas mineras piden modificar la protección del Salar de Uyuni para explotar litio

Chile: advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental

Ana Cristina Alvarado 12 May 2025

“Más tarde o más temprano van a tener que cumplir con el Yasuní” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 11 May 2025

“Las comunidades indígenas son los actores más vulnerables de la cadena de trazabilidad forestal” | PODCAST

Geraldine Santos 10 May 2025
Un playero rojizo (Calidris canutus roselaari) marcado con un radiotransmisor Motus en Guerrero Negro. Foto: Cortesía Julián García Walther

Día Mundial de las Aves Migratorias: la red que monitorea la carretera invisible de las aves en el mundo

Astrid Arellano 10 May 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Videos
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Mujeres que protegen el territorio en Colombia

Marlen Arévalo: la defensora ambiental que desafía las probabilidades

Natalia Pedraza Bravo 5 Mar 2025

Jani Silva, la defensora de la Perla Amazónica

Laila Abu Shihab Vergara 3 Mar 2025
Liliana Piaguaje, Wayra Jacanamijoy (Arriba, de izq. a der.), Marlén Arévalo, Jani Silva (Abajo, de izq. a der.) Ilustración: Leo Jiménez

Mujeres que protegen el territorio: las defensoras en Colombia viven al filo de muerte

Pilar Puentes 3 Mar 2025

Waira Jacanamijoy: heredera de sabiduría y amenazas

Diana María Pachón 3 Mar 2025

Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas, amenazadas, desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades. Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras. En alianza con Vorágine, Casa Macondo y Rutas del Conflicto […]

Mujeres que protegen el territorio en Colombia series

Más especiales

7 historias

RED PUMA: investigaciones ambientales en América Latina

5 historias

Política de Trump acorrala al sector ambiental en América Latina

25 historias

Las mejores historias de Mongabay Latam en 2024

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

“Las comunidades indígenas son los actores más vulnerables de la cadena de trazabilidad forestal” | PODCAST

Geraldine Santos 10 May 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

Tres investigaciones revelan el impacto de la industria petrolera y la violencia en la biodiversidad y comunidades de América Latina | Coyuntura ambiental

Expediciones científicas que revelan nuevas especies y proyectos que están salvando al jaguar y al águila más poderosa del mundo

Mongabay Latam 4 May 2025

Cóndores, cardenalitos y yuncos: tres asombrosas aves que escapan de la extinción | Coyuntura ambiental

Mongabay Latam 26 Abr 2025
Jaguar captado en cámara trampa en Colombia. Foto: Cortesía ProCAT.

Comunidades y excombatientes se unen para salvar al jaguar en Colombia

Mongabay Latam 23 Abr 2025

Asesinato de un indígena dentro del Parque Nacional Madidi en Bolivia

Mongabay Latam 22 Abr 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

Historias destacadas

Expertos destacan nuevo reglamento sobre la pesca de pota en Perú pero advierten desafíos pendientes

Lourdes Fernández Calvo 9 May 2025
Conservación de la selva maya. Los estudios con cámaras trampa son esenciales para garantizar la conectividad del jaguar en la Selva Maya. Foto: Rony García Anleu/WCS.
Historias destacadas

Asombrosas imágenes de cámaras trampa revelan la urgencia de crear corredores de conservación para proteger a los felinos de América Latina | Reportaje fotográfico

Mongabay Latam 9 May 2025
Hombre sujeta un machete con una pancarta de protesta de fondo
Historias destacadas

Marco Suástegui, el defensor indígena que buscaba a su hermano desaparecido, fue asesinado en México

Gonzalo Ortuño 8 May 2025
Historias destacadas

Vigías de la Amazonía: monitoreo indígena para proteger a los pueblos no contactados en Colombia

Pilar Puentes 7 May 2025
}

Mantente al día con nuestras noticias En corto

El caso de desaparición de los defensores de territorio Ricardo Lagunes y Antonio Díaz

25 Ago 2024

Desde el domingo 15 de enero de 2023, se desconoce el paradero del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes Gasca y del líder comunitario Antonio Díaz Valencia. Ese día el vehículo en el que viajaban fue atacado en la zona limítrofe de los estados de Michoacán y Colima. Horas antes, ambos habían encabezado una asamblea en San Miguel Aquila, comunidad indígena nahua, en la que informaron sobre los avances legales de una denuncia que tenían en los tribunales agrarios.

San Miguel Aquila se ubica en la sierra michoacana, cerca de los puertos de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Manzanillo, Colima. En el territorio de la comunidad indígena se encuentra uno de los principales yacimientos de hierro en México. Ahí funciona el complejo minero operado por la empresa Ternium, una de las principales productoras de acero en Latinoamérica.

Sin embargo, las diferencias entre los habitantes y la empresa siempre han estado latentes. En diciembre de 2011, bloquearon las instalaciones de la mina para exigir que la empresa pagara una cantidad justa por la explotación del metal. Tres meses después, Ternium se comprometió a pagar 3.8 dólares por cada tonelada de hierro extraída. En ese entonces, se decidió que 465 comuneros, que integraban el padrón de la comunidad agraría, recibieran el pago mensual de la mina.

Pero en 2019, un grupo minoritario de comuneros reeligió de forma fraudulenta a los integrantes del comisariado, órgano de representación que por ley deben tener las comunidades agrarias. Este era el caso que Lagunes y Díaz habían llevado hasta los tribunales. Luego de cuatro años, por fin se iba a realizar una elección limpia del comisariado y este estaría al servicio de la comunidad y no de la minera como venía sucediendo. La desaparición de sus defensores cambió el panorama.

Lea el artículo completo para conocer tres detalles clave del caso Ricardo Lagunes y Antonio Díaz.

¿Hasta dónde ha llegado la minería ilegal en Napo, Ecuador?

Mongabay Latam 25 Ago 2024

La minería ilegal ha dejado a una comunidad dividida en Napo. En Río Blanco, esta actividad ha involucrado desde familias de la zona que operan algunas concesiones sin permisos, hasta un alcalde local y a una empresa que no tiene como fin la actividad minera sino la construcción de carreteras.

De acuerdo con el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés), en enero de 2023 la expansión de la superficie minera en el sector Huambuno incrementó en un 86 % con respecto al mismo mes de 2022. Entre enero de 2022 y enero de 2023 se destruyeron 110 hectáreas de selva y zonas agrícolas, esto es el doble de lo que se registró en el emblemático caso de Yutzupino.

Para muchas personas en la región, en Huambuno se está realizando un ecocidio. Sin embargo, hasta el momento no hay importantes operativos en esa zona, y ya no llegan los ministros, ni los policías, ni los militares. Quienes denuncian viven entre amenazas.

La Agencia de Regulación Minera realizó 348 operativos contra la minería ilegal en todo el país en el 2022. De esos, sólo 20 fueron en Napo, a pesar del crecimiento desbordante de los frentes mineros en esta provincia. La cifra total de controles es 17 % menor que 2019, año en el que se realizaron 418 operativos a nivel nacional.

Maquinaria pesada de la Prefectura de Napo trabaja día y noche en la extracción de material pétreo en la zona de Balzachikta, a orillas del río Napo, aun cuando la concesión todavía no contaba con todos los permisos. Foto: Cortesía.

La protección del tigrillo a las afueras de Bogotá

Mongabay Latam 25 Ago 2024

Desde Bogotá, el biólogo, doctor en Ciencias Biomédicas y director científico del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT), José Fernando González-Maya, se dedica a la protección del tigrillo lanudo, una especie local de Colombia. Ha liderado una investigación sobre la distribución de la especie en el país, publicada en la revista científica Plos One.

González-Maya destaca que la especie no se limita a las zonas boscosas alejadas, sino que también se encuentra en la ciudad. En Bogotá, por ejemplo, se han reportado avistamientos de tigrillos en la carrera Séptima, una concurrida vía que atraviesa la ciudad. Desde 2010, ProCAT ha recibido informes de tigrillos que han atacado gallinas en los cerros cercanos a Bogotá.

Pese a los riesgos que enfrenta el pequeño gato silvestre por la pérdida de su hábitat en Colombia, González-Maya asegura que la especie tiene una ventaja en la región Bogotá y sus afueras. Sin la presencia de pumas ni jaguares, el tigrillo es el predador tope en la zona. Para González-Maya, la conservación del tigrillo implica cuidar los bosques y páramos que rodean a Bogotá y le proveen el agua. En Colombia, el mayor riesgo son las manadas de perros ferales o asilvestrados, que han crecido en tamaño debido a la negligencia, representando una amenaza significativa para el tigrillo. En este tema también falta más investigación.

Leopardus tigrinus. Foto: Fundación Jaguar.

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.