• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Noticias destacadas

Cámara de Representantes de Colombia

Agenda ambiental relegada en Congreso colombiano: proyectos de ley sobre fracking y cambio climático entre los temas pendientes

Mongabay Latam da la bienvenida a los cinco periodistas ganadores de la beca de Investigación 2025 sobre delitos ambientales. Foto: Richard Romero

Beca de investigación Mongabay Latam 2025: conoce a los cinco periodistas que investigarán los delitos ambientales de la región

Mongabay Latam 8 Ago 2025
Mano sosteniendo mercurio en estado rocoso

Tráfico de mercurio: hablan los investigadores que descubrieron el nexo del narcotráfico mexicano con la minería ilegal en la Amazonía

Gonzalo Ortuño López 7 Ago 2025

Sigue en vivo la exploración submarina en Argentina: la expedición científica que cautiva al mundo

Ana Cristina Alvarado 7 Ago 2025

Mongabay Latam lanza nueva beca para comunicadores indígenas y periodistas de la Amazonía de Ecuador

Mongabay Latam 7 Ago 2025

Exviceministro de Bolivia denunciado por minería ilegal en territorio indígena de la Amazonía de Palos Blancos

Iván Paredes Tamayo 6 Ago 2025

“Son los isleños del mundo los que están creando las grandes áreas marinas protegidas” | ENTREVISTA

Astrid Arellano 6 Ago 2025

Ecuador: tras la anunciada fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas, expertos advierten sobre la crisis en los controles ambientales

Ana Cristina Alvarado 5 Ago 2025

Chile en la encrucijada del hidrógeno verde: 30 grandes proyectos esperan evaluación ambiental en Antofagasta y Magallanes

Barinia Montoya 5 Ago 2025
La defensa del Tipnis en Bolivia unió a varios defensores y defensoras del medio ambiente. Ahora, en esa zona se detuvieron varios proyectos carreteros. Foto: Wara Vargas-Cedib.

Bolivia: crece la criminalización de defensores ambientales ante las demandas de empresas extractivas | INFORME

Iván Paredes Tamayo 4 Ago 2025

Lo último

El Código Forestal en Brasil: un desafío para la conservación de los bosques | LIBRO

Timothy J. Killeen 8 Ago 2025

Aumentan los erizos negros en Chile: la inteligencia artificial se sumerge en el océano para estudiarlos y controlarlos

Barinia Montoya 8 Ago 2025

Agenda ambiental relegada en Congreso colombiano: proyectos de ley sobre fracking y cambio climático entre los temas pendientes

Gonzalo Ortuño López 8 Ago 2025

Beca de investigación Mongabay Latam 2025: conoce a los cinco periodistas que investigarán los delitos ambientales de la región

Mongabay Latam 8 Ago 2025

En peligro el arrecife de Belice: calor extremo y enfermedades amenazan el legado que asombró a Darwin

Marco López 7 Ago 2025

Tráfico de mercurio: hablan los investigadores que descubrieron el nexo del narcotráfico mexicano con la minería ilegal en la Amazonía

Gonzalo Ortuño López 7 Ago 2025

Sigue en vivo la exploración submarina en Argentina: la expedición científica que cautiva al mundo

Ana Cristina Alvarado 7 Ago 2025

Mongabay Latam lanza nueva beca para comunicadores indígenas y periodistas de la Amazonía de Ecuador

Mongabay Latam 7 Ago 2025

Terremoto en Rusia provoca ola que sacude el último refugio del pez cachorrito del Hoyo del Diablo, especie en peligro de extinción

Rhett Ayers Butler 6 Ago 2025

Exviceministro de Bolivia denunciado por minería ilegal en territorio indígena de la Amazonía de Palos Blancos

Iván Paredes Tamayo 6 Ago 2025
Más noticias

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Lee más artículos sobre animalesbosquesocéanosconservaciónpueblos indígenas más temas

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

Historias destacadas

Exviceministro de Bolivia denunciado por minería ilegal en territorio indígena de la Amazonía de Palos Blancos

Iván Paredes Tamayo 6 Ago 2025
Historias destacadas

“Son los isleños del mundo los que están creando las grandes áreas marinas protegidas” | ENTREVISTA

Astrid Arellano 6 Ago 2025
Historias destacadas

Ecuador: tras la anunciada fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas, expertos advierten sobre la crisis en los controles ambientales

Ana Cristina Alvarado 5 Ago 2025
Historias destacadas

Chile en la encrucijada del hidrógeno verde: 30 grandes proyectos esperan evaluación ambiental en Antofagasta y Magallanes

Barinia Montoya 5 Ago 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Mantente al día con nuestras noticias En corto

¿Es posible mejorar la relación entre felinos y ganaderos en Costa Rica? Datos clave de un asombroso proyecto de conservación

Mongabay Latam 5 Ago 2025

En Costa Rica, el conflicto entre ganaderos y félidos generaba la cacería ilegal de jaguares y pumas. Se calcula que las incursiones de estos animales en las fincas dejaban pérdidas que alcanzaban alrededor de mil dólares por una cabeza de ganado.

Sin embargo, esta situación dio un giro en 2013 con la llegada de la Unidad de Atención de Conflictos con Felinos (UACFel), un proyecto colaborativo entre la ONG Panthera y las autoridades ambientales costarricenses.

Cruce de jaguar (Panthera onca), tomada en 2015, en Costa Rica. Foto: Helder Casanova / ICE

Esta iniciativa destaca en América Latina porque se ha encargado tanto de la atención de denuncias por depredación como de la búsqueda de soluciones para las personas afectadas. 

Desde 2013 y hasta julio de este año, su sistema de información ha registrado 507 denuncias de depredación, con pumas responsables de 201 ataques y jaguares de 156. Estos datos son cruciales para identificar las principales zonas ocupadas por estos félidos y diseñar programas de intervención.

La iniciativa promueve la convivencia pacífica entre ganaderos y félidos mediante la implementación de tecnologías avanzadas y políticas de mejoramiento productivo en las fincas. Además, ha logrado reducir los ataques y transformar la percepción que tienen de esas especies los ganaderos.

La principal intervención del proyecto consiste en la instalación de cercas eléctricas de cuatro cables para disuadir a los jaguares y pumas de entrar en los pastizales. Este tipo de medida se ha implementado en alrededor de 160 fincas.

“La efectividad de las intervenciones ha sido mayor al 95 % y en los casos en los que se han presentado depredaciones, ha sido por errores humanos”, dice el biólogo Daniel Corrales.

Se estima que ya se han invertido alrededor de 300 mil dólares en la mejora de más de 400 fincas y en tecnologías disuasorias, financiadas principalmente por fondos de cooperación internacional.

“Lo que nosotros intentamos es que el jaguar (principalmente) deje de ser el enemigo, y que sea ese personaje que les llevó progreso, felicidad, mejor manejo y más tecnología en su finca”, concluye Corrales.

Lee el artículo completo sobre cómo jaguares y pumas se han convertido en los inesperados aliados de los ganaderos en Costa Rica

Imagen principal: Jaguar capturado por una cámara trampa en una finca con problemas de depredación en el Área de Conservación La Amistad-Caribe 2014. Foto: Cortesía Panthera Costa Rica.

Jaguar capturado por una cámara trampa en una finca con problemas de depredación en el Área de Conservación La Amistad-Caribe 2014. Foto: Cortesía Panthera Costa Rica.

El nacimiento de 47 pichones de cardenalitos revive la esperanza a una especie en peligro en Venezuela

Mongabay Latam 3 Ago 2025

Un ave de belleza excepcional está en grave peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y al tráfico ilegal de mascotas desde hace más de 100 años. Se trata del cardenalito. ¿Qué se está haciendo para recuperar a la especie?

“Es una especie que, en las evaluaciones nacionales de fauna, está evaluada como En Peligro Crítico”, dice Bibiana Sucre, bióloga y directora ejecutiva de Provita.

Para conservar a esta ave en peligro crítico de extinción, un proyecto busca rehabilitar y reproducir cardenalitos que han sido rescatados del tráfico ilegal o entregados voluntariamente. Los especialistas esperan que en el futuro las aves puedan ser regresadas a la naturaleza.

En el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela, ubicado en el interior del Zoológico Leslie Pantin, los científicos crearon aviarios para la reproducción en cautiverio del cardenalito. Esta estrategia ha sido clave para salvar a la especie.

Los aviarios se diseñaron como un hábitat similar al que el cardenalito tuvo en vida silvestre. Cuentan con vegetación, temperatura e incluso insectos. Los expertos explican que estas condiciones eran importantes para lograr una reproducción con la menor intervención humana.

Lo que han logrado los especialistas es todo un hito. En 2022 se registró el nacimiento de 16 cardenalitos. En 2023, obtuvieron 15 aves. Para 2024, el número creció exponencialmente con 47 nuevos cardenalitos. En la actualidad, los aviarios cuentan con una población de 74 ejemplares totales, entre adultos y crías.

“Esperamos que 2025 continúe así, sin mayor intervención nuestra, donde ellos desarrollen las habilidades que tienen innatas para sobrevivir en la naturaleza y esto nos ayude a llegar a la reintroducción de una manera exitosa”, dice Enrique Azuaje, médico veterinario.

Los especialistas también trabajan en una acción que consideran vital antes de lograr el eventual regreso de los cardenalitos a la naturaleza: la educación ambiental con el objetivo de crear un sentido de solidaridad hacia esta especie. 

«Me encantaría ver que estas reintroducciones funcionen y que las poblaciones crezcan. Como nosotros decimos: que haya cardenalito pa’ rato”, señala Enrique Azuaje.

Lee el artículo completo sobre la batalla de expertos en Venezuela para salvar al cardenalito

Imagen principal: Pichones de Cardenalito (Spinus cucullatus) nacidos en el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV). Foto: Samuel Beomon

Pichones de Cardenalito (Spinus cucullatus) nacidos en el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV). Foto: Samuel Beomon

Videos captan al conejo de Omiltemi, especie que se creía extinta desde hace 120 años en México

Mongabay Latam 1 Ago 2025

En cámaras trampa quedaron registrados los saltos de un pequeño conejo que se creía extinto desde hace 120 años. Se trata del conejo de Omiltemi, una especie que se caracteriza por su pelaje pardo y cola negra. La especie es endémica de México

“Para nosotros fue una alegría total poder redescubrir la presencia de la especie, confirmar que sigue viva y que sigue teniendo pequeñas poblaciones en la sierra de Guerrero”, dice el biólogo Fernando Ruiz-Gutiérrez.

El redescubrimiento del conejo de Omiltemi se logró a través de entrevistas con campesinos, expediciones y el uso de cámaras trampa con las que se identificó a la especie en su hábitat natural.

El conejo es endémico del estado de Guerrero. Su distribución previamente conocida se restringía a los alrededores de la localidad de Omiltemi, en el municipio de Chilpancingo.

La especie se catalogó como en peligro de extinción según la normatividad mexicana debido a que se conoce muy poco sobre su distribución, ecología y biología, pues se trata de una especie elusiva, de hábitos nocturnos y con bajas densidades poblacionales.

El equipo del biólogo Ruiz-Gutiérrez señala que se trata del conejo más amenazado del mundo y recuerda que incluso, en 1999, esta especie fue considerada por los investigadores MacPhee y Fleming como un ejemplo de extinción moderna.

“Realmente no teníamos la certeza de que existiera este conejo. Podría haber sido una anomalía. Saber que está vivo y que hay poblaciones saludables fue un gran alivio”, celebra el mastozoólogo José Alberto Almazán-Catalán.

Lee el artículo completo sobre el conejo de Omiltemi, la especie que se creía extinta desde hace 120 años

Imagen principal: Sylvilagus insonus fotografiado en octubre de 2021 por una cámara trampa. Foto: INMACOB

Videos captan al conejo de Omiltemi, especie que se creía extinta desde hace 120 años en México

Descubren asombrosa especie de nutria en América Latina

Mongabay Latam 28 Jul 2025

Un estudio revela la existencia de una nueva especie de nutria en América Latina. Los investigadores descubrieron que los ejemplares de nutria neotropical Lontra longicaudis en realidad pueden separarse en dos especies completamente diferenciadas.

Durante mucho tiempo se pensó que la nutria Lontra longicaudis habitaba entre el norte de México y el norte de Argentina. Sin embargo, el estudio publicado en Journal of Mammalogy comprobó que en ese rango de distribución viven dos especies.

El análisis señala que la especie Lontra longicaudis está presente en las cuencas del Amazonas, el Orinoco y el Paraná, mientras que la nueva especie Lontra annectens habita en México, América Central y América del Sur, hasta la cordillera de los Andes de Colombia y Ecuador.

“Nuestros resultados apoyan el reconocimiento de las poblaciones transandinas de L. longicaudis como una especie de nutria distinta, que debe ser reconocida como Lontra annectens”, indica el artículo científico.

El investigador Pablo César Hernández considera que la designación de Lontra annectens como una especie diferente a Lontra Longicaudis es importante para tomar decisiones respecto a la conservación de ambas nutrias.

Ahora la UICN deberá validar la propuesta hecha en el estudio. Todas las anteriores investigaciones consideraban una sóla especie y la mayoría se referían a las poblaciones de Brasil.

Lee el artículo completo sobre el descubrimiento de una nueva especie de nutria en América Latina

Imagen principal: Nutria neotropical (Lontra longicaudis enudris). Imagen tomada en Mato Grosso, Brasil. Foto: Carlos Sánchez – iNaturalist.

Nutria neotropical (Lontra longicaudis enudris). Imagen tomada en Mato Grosso, Brasil. Foto: Carlos Sánchez - iNaturalist.

Piratas asesinan a más de 20 pescadores artesanales en Perú

Mongabay Latam 26 Jul 2025

Desde hace más de 15 años los pescadores artesanales de la región Tumbes, en Perú, se enfrentan a graves ataques por parte de bandas criminales de piratas. Investigamos la situación y encontramos que más de 20 personas han sido asesinadas desde el 2003.

“A José Carrera Querevalu lo asaltaron y asesinaron en altamar. Tenía más de 45 años pescando y lo mataron. Llegaron en un yate disparando. Él se puso de pie y la bala le atravesó el corazón. Uno de los piratas dijo ‘ya mataron al hombre’, y se fugaron”, relata una fuente.

Las bandas de piratas, conformadas por ciudadanos ecuatorianos y peruanos, abordan a las embarcaciones artesanales mientras los pescadores trabajan mar adentro. Cuando inicia el abordaje disparan a quemarropa, maniatan a los tripulantes y luego roban los aparejos de pesca, los instrumentos de navegación y el motor.

Después huyen con el botín al otro lado de la frontera  o, en algunas ocasiones,  desembarcan en la caleta peruana de Puerto Pizarro.

Realizamos distintos pedidos de información a la Marina de Guerra y la Policía Nacional para determinar el avance de este delito en la región de Tumbes, pero ambas instituciones, aunque confirman que no hay detenidos, manejan información distinta y fragmentada. 

Su subregistro de denuncias contiene cifras muy distantes: Entre el 2020 y 2024 la Marina registra 61 denuncias, mientras que la Policía sólo cuenta seis denuncias por delitos en altamar. Para los pescadores, las cifras se quedan cortas.

De acuerdo con un informe de la Fiscalía de Prevención del Delito de Tumbes, al que accedió Mongabay Latam, hasta el año 2021 se registraron en Puerto Pizarro 15 pescadores asesinados por piratas. 

En Cancas, la cifra es de siete pescadores asesinados. A nivel regional no hay una cifra oficial exacta, sin embargo, tras sistematizar los reportes de la prensa local, Mongabay Latam pudo identificar al menos 20 asesinatos a pescadores de la región de Tumbes desde el 2003.

Hasta la fecha no hay condenas judiciales por estos crímenes. A pesar de que en el 2018 la Policía desarticuló una banda de piratería, la situación no ha mejorado significativamente y los pescadores deben pagar extorsiones para poder trabajar.

El director de Pesquerías de Oceana Perú, Juan Carlos Sueiro, explica que el Estado no tiene una estrategia sistematizada para combatir la piratería marítima. Sueiro añade que la filtración de información puede ser un punto de quiebre para que los operativos no obtengan resultados positivos.

Lee el artículo completo sobre cómo piratas extorsionan y asesinan a pescadores artesanales en la costa norperuana 

Imagen principal: Cancas, capital de Canoas de Punta Sal, es una de las caletas más golpeadas por la piratería. Los pescadores denuncian que pagan cupos desde hace dos años para poder trabajar sin ser asaltados. Foto: Municipalidad Distrital Canoas de Punta Sal.

Cancas, capital de Canoas de Punta Sal, es una de las caletas más golpeadas por la piratería. Los pescadores denuncian que pagan cupos desde hace dos años para poder trabajar sin ser asaltados. Foto / Municipalidad Distrital Canoas de Punta Sal.

¿En qué se relaciona el avistamiento de una puma hembra con sus crías y la conservación del agua en Ecuador?

Mongabay Latam 25 Jul 2025

Durante siglos, el páramo del Antisana, al sureste de Quito, fue degradado por haciendas que se dedicaban a la crianza de ganado. En 2010, el Fondo de Agua para Quito y la Empresa de Agua de la ciudad completaron los fondos para adquirir una de las propiedades más problemáticas.

El Fondo de Agua para Quito es un mecanismo sostenible para la protección de zonas de importancia hídrica, que se sostiene con el aporte de los usuarios del agua potable.

El proyecto retiró los animales exóticos de la zona y comenzó un proceso de restauración del ecosistema. Los resultados han sido positivos: regresó la vegetación, los humedales y especies como venados, conejos, pumas y zorros. En la zona, una puma hembra con sus dos crías y una osa andina fueron registradas en cámaras trampa.

Los expertos explican que cuando quitaron las ovejas, el páramo comenzó a recuperarse. Sin sus desechos, mejoró la calidad del agua. Sin sus pezuñas amenazando el suelo, la vegetación renació.

“Este podría ser un caso referencial de cómo las redes tróficas se ensamblan y generan cambios paulatinos a nivel de paisaje”, dice Evelyn Araujo, bióloga de la Fundación Cóndor Andino, que monitorea los páramos del volcán Antisana, ubicado al sureste de Quito.

“Con eso también se recupera esa capacidad de proveer agua para la ciudad”, asegura Silvia Benítez, directora del programa Agua Dulce para América Latina de la organización no gubernamental The Nature Conservancy.

Lee el artículo completo sobre la asombrosa recuperación de un páramo en Ecuador

Imagen principal: Los pumas controlaron la población de perros asilvestrados en las zonas altas del Antisana. Foto: Cortesía Fundación Cóndor Andino

Un puma acostado entre la vegetación de la alta montaña.

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Videos
Artículos
Podcasts

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.