Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Parque Nacional de Huascarán es uno de los patrimonios naturales en peligro por el cambio climático

por Milton López Tarabochia en 1 junio 2016
  • El estudio “World Heritage and Tourism in a Changing Climate” confirma que el Parque Nacional de Huascarán es uno de los patrimonios más afectados por el cambio climático.
  • El Parque Nacional de Huascarán alberga más de 600 glaciares y 300 lagunas así como una incontable riqueza de aves y flora.

Cada vez es menor la cantidad de nieve que cubre a los imponentes glaciares del Parque Nacional de Huascarán. El cambio climático ha tenido un efecto devastador en esta reserva nacional peruana. “El Nevado Huascarán pertenece a la cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más grande en la región, pero también la más afectada por el cambio climático, según informaciones que manejamos desde 1970, ha disminuido su cobertura de hielo de 722 km2 en 1970 a 525 km2 el año pasado, un 27 %”, explicó a Mongabay Jesús Gómez, el jefe del Parque Nacional de Huascarán.

Según el último estudio de Naciones Unidas, “World Heritage and Tourism in a Changing Climate” desde la década de 1930, los glaciares de la Cordillera Blanca se han reducido en un 30 %. Lo que es peor, después de 30 años del primer inventario exhaustivo de glaciares realizado, 151 glaciares de menos de un kilómetro cuadrado han desaparecido.

Lee más | Lonnie Thompson: “Desafortunadamente no habrá suficiente tiempo para salvar los glaciares”

 

Con el duro golpe que está dando el cambio climático a este patrimonio natural se va destruyendo el hogar de más 100 especies de aves como el histórico cóndor andino, el pato de los torrentes o la perdiz de puna; también el de mamíferos amenazados como el gato andino, el oso de anteojos y la vicuña.

Cada año las nieves del nevado Huascarán están desapareciendo. En la imagen satelital se puede observar la coordillera Blanca con el Huascarán al centro. (Fotografía: Wikipedia)
Cada año las nieves del nevado Huascarán están desapareciendo. En la imagen satelital se puede observar la coordillera Blanca con el Huascarán al centro. (Fotografía: Wikipedia)

El área protegida también está poblada por más de 700 especies de plantas entre las que destaca la puya Raimondi, la planta con mayor inflorescencia en el mundo, es decir, con la más grande disposición de  flores sobre las ramas.

También la población local y nacional se ve afectada. El nevado Huascarán provee de agua a más de un millón de personas en el Callejón de Huaylas en la región andina de Áncash y además alimenta a la hidroeléctrica Cañón del Pato que brinda de energía eléctrica a poblaciones de la sierra y costa peruanas.

Sin embargo, no es solo el cambio climático el que vulnera el Parque Nacional de Huascarán. La pequeña minería ilegal, muchas veces apoyada por comunidades locales, también ha causado serios impactos en la zona.

“Hasta el 2015 esta actividad ilegal se practicaba en el área protegida, pero le puedo asegurar que gracias al trabajo conjunto con la Fiscalía y la Dirección Regional de Minería la detuvimos, además hemos conversado con líderes de la comunidad sobre el efecto de la minería ilegal”, responde el jefe del Parque.

Lee más | Astrid Stensrud: “los glaciares antes eran permanentes y ahora son pura roca”

 

La ruta del cambio climático

Si bien el cambio climático es un hecho, las autoridades y la población  han tomado conciencia de este fenómeno y están trabajando en la adaptación a este fenómeno.

El informe de la ONU va en la misma línea: “Se pueden hacer esfuerzos para aumentar visitantes y también se comprenda mejor la importancia de la sitios que visitan y cómo el cambio climático los afecta, asegurando que los comportamientos responsables y prácticas de apoyo a las comunidades locales salvaguardan esta herencia”.

El oso de anteojos es una de las especies en vía de extinción que habita en el Parque Nacional de Huascarán. (Fotografía: Wikipedia)
El oso de anteojos es una de las especies en vía de extinción que habita en el Parque Nacional de Huascarán. (Fotografía: Wikipedia)

Es por eso que desde que en 2010 el Ministerio de Turismo aprobó La Ruta del Cambio Climático, la disminución de visitantes al Parque Nacional ya no es un problema. “La ruta consiste en un paseo de contenido educativo en que mostramos a los visitantes el impacto del cambio climático en los bofedales, algunas lagunas que se están formando debido al derretimiento de los glaciares, incluso pueden ir caminando al nevado Pastoruri, pero sin tocarlo”, cuenta Gómez.

No obstante, el tema de adaptación no se debe resumir a esta nueva ruta. Según el jefe del Parque Nacional de Huascarán se necesita recuperar los ríos contaminados, construir plantas de tratamiento residuales, reforestación y la recuperación de muchos bofedales que son fuentes de agua.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Cambio Climático, Conservación, glaciares, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales