- Esta iniciativa liderada en Colombia por la organización indígena OPIAC es puesta en marcha en los departamentos del Amazonas y de Guainia, territorios conformados por 169 resguardos de 56 pueblos diferentes, sin contar las poblaciones que se encuentran en aislamiento voluntario.
- En 2012 se identificó el área del resguardo llamado Cuenca Alta del Río Inírida (CMARI) para la implementación del primer piloto de REDD+ Indígena Amazónico (RIA) en Colombia, que tuvo su presentación oficial en la COP18.
- Para las comunidades indígenas de la Amazonía es importante que se reconozcan las tradiciones ancestrales como base para la implementación de RIA, como mecanismo para salvaguardar la biodiversidad Amazónica.
En noviembre de 2005, durante la COP11 en Montreal (Canadá), Costa Rica y Papúa Nueva Guinea pusieron sobre la mesa el tema de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación en países en desarrollo, y la posibilidad de ofrecer estímulos positivos por la protección de los recursos forestales y su uso sostenible.
Posteriormente, en 2008 durante la COP14, se pusieron en consideración metodologías que servirían de insumo para la creación de la iniciativa REDD+ (Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación). Sin embargo fue en 2009 cuando los países empezaron a utilizar este mecanismo como estrategia nacional para la mitigación del cambio climático.
Ese mismo año, Colombia comenzó a trabajar en la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENREDD+). Algunas comunidades étnicas y culturales no estuvieron de acuerdo en participar en el proceso, temían perder soberanía en su territorio, pero hubo una organización indígena que prefirió “ajustar esta iniciativa a nuestra propia vida sin perder la autonomía”, tal y como lo mencionó Mateo Estrada Córdoba, Coordinador de Territorio y Medio Ambiente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y quien es miembro del pueblo Siriano del Vaupés.