Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Wayqecha: el laboratorio natural que ya es nueva área de conservación privada

La Estación Biológica Wayqecha, ubicada en Cusco, es el áreas de conservación privada (ACP) número 113 en la lista del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

por Milton López Tarabochia en 5 diciembre 2016 |
  • Wayqecha es una de las cuatro estaciones biológicas más grandes del Perú, según Daniela Pogliani, Directora Ejecutiva de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
  • La nueva ACP se extiende en un área que varía desde los 2300 ms.n.m. hasta los 3500 ms.n.m., lo que permite observar una serie de ecosistemas, de acuerdo a información de ACCA.
  • La Estación Biológica Wayqecha ha recibido desde el 2007 alrededor de 150 científicos visitantes para estudiar la biodiversidad.

El Gobierno peruano declaró la Estación Biológica Wayqecha como una nueva área de conservación privada (ACP), la número 113 de la lista a nivel nacional. Wayqecha fue declarada como tal mediante resolución ministerial N° 357-2016-MINAM el pasado 22 de noviembre y su representante legal es la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA.

La nueva ACP cuenta con casi 600 hectáreas de extensión (593.8534 hectáreas) y se ubica en la región Cusco, de acuerdo a la resolución ministerial de su creación publicada en El Peruano. “Lo particular de su posición estratégica son los diferentes ecosistemas que puedes encontrar en un mismo lugar, porque existe una variedad de gradientes”, dice a Mongabay Lata, Daniela Pogliani, Directora Ejecutiva de ACCA.

ACP Wayqecha. Foto de ACCA.
ACP Wayqecha. Foto de ACCA.
Foto de ACCA.
Foto de ACCA.

Wayqecha se encuentra ubicada en una gradiente de 1200 metros de elevación, desde los 2300 metros en la parte más baja, hasta los 3500 metros, en la transición entre el bosque nublado y el pajonal altoandino o puna. Pogliani señala que Wayqecha es uno de los cuatro centros de investigación biológica más grandes del Perú. Los otros son Cocha Cashu, Villa Carmen y Los Amigos, que cumplen la labor de ser terrenos para la conservación y se ubican en la región Madre de Dios.

Entre los diferentes ecosistemas que se pueden hallar en Wayqecha encontramos el “bosque premontano, el bosque montano bajo, el bosque enano musgoso, bosques de bambú (pacales), y vegetación a las orillas de los ríos, en zonas de derrumbes y en antiguas áreas agropecuarias. Así mismo, existe una gran cantidad de cuerpos de agua en la reserva, incluyendo quebradas dentro del bosque, ríos de agua blanca y de agua clara, y pequeñas lagunas y humedales”, según información de ACCA.

Asimismo, las especies más populares en la nueva área de conservación privada Wayqecha son las aves como el quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps), el tucán de montaña de pecho gris (Andigena hypoglauca) o el picaflor enmascarado, (Diglossa cyanea). También se pueden encontrar más de 200 especies de orquídeas. Además de anfibios como la rana de cristal de Sabin (Centrolene sabini).

Capucha guangara, otra especie de ave del ACP Wayqecha. Foto: Fernández Díaz Formentí/ACCA.
Capucha guangara, otra especie de ave del ACP Wayqecha. Foto: Fernández Díaz Formentí/ACCA.
Orquídeas en Wayqecha. Foto: Daniel Huamán/ACCA.
Orquídeas en Wayqecha. Foto: Daniel Huamán/ACCA.
Anfibio "Centrolene sabini". Foto: Alessandro Catenazzi/ACCA.
Anfibio “Centrolene sabini”. Foto: Alessandro Catenazzi/ACCA.

“El objetivo de un área de conservación se ha encaminado porque ahora la visión es de conservar elementos representativos de la biodiversidad que involucren fauna, flora y ecosistemas, lo que involucra su uso sostenible para el bien de la población. Han cambiado los tiempos, ya no es conservar por conservar como antes, lo que se trata es que la población aledaña pueda aprovechar estos recursos bajo un foco de ordenamiento”, señala a Mongabay Latam Leo Suasnabar, especialista en Recursos Naturales del Área de Proyectos de la ONG Pronaturaleza.

Entre los fines sostenibles que tiene Wayqecha están el turismo y la visita de científicos. La nueva ACP tiene una capacidad de hasta de 50 personas. Entre las instalaciones que se encuentran en Wayqecha están un salón multipropósito que sirve de área de alimentación, sala de conferencias y laboratorio, 25 kilómetros de trochas y un puente aéreo para la observación del dosel del bosque, según información de ACCA.

Observadores de aves que visitan Wayqecha. Foto de ACCA.
Observadores de aves que visitan Wayqecha. Foto de ACCA.

Un laboratorio natural

Desde 2007 Wayqecha ha comenzado su programa de becas para recibir a científicos para que estudien la biodiversidad que alberga la nueva ACP. Para Bruno Monteferri, director del programa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el aspecto científico y el turístico no deben estar desligados, por el contrario, refuerzan la experiencia del visitante. “Desde hace tres años que se han abierto las puertas para el turismo en general en Wayqecha, sin embargo, desde hace muchos años ya venían científicos a observar la naturaleza y estudiarla. Pero desde que están los turistas y los científicos en el lugar puedes conversar con investigadores que te dan otro tipo de información respecto del lugar para entender mejor los ecosistemas y las relaciones entre las especies”, indica a Mongabay Latam.

Leo Suasnabar agrega. “Este aspecto es sumamente importante. En nuestro país la investigación científica se hace muy poco. No hay un trabajo coordinado ni articulado entre el Estado y la comunidad científica. En el tema de biodiversidad son los extranjeros los que generan información y establecen las estaciones biológicas. De esta forma Wayqecha demuestra que sí se puede hacer trabajo científico en el Perú”.

Entre los diferentes objetos de estudio que pueden ser examinados por la comunidad científica nacional y extranjera están los relacionados con la ecología aplicada y desarrollo sostenible como los impactos de ganadería extensiva, las quemas de pajonales, y derrumbes tanto naturales como asociados a la construcción de carretera y tendido eléctrico, de acuerdo a información de ACCA.

Foto de portada: ACCA.

Artículo publicado por Milton
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales