Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: agricultores le dicen no a la deforestación en nueva ACP San Juan de Sallique

por Milton López Tarabochia en 25 agosto 2017 |
  • Los proyectos se desarrollan en las comunidades campesinas de San Felipe y San Juan de Sallique en la región de Cajamarca.
  • El nombre de la nueva ACP es "Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique" y su gestión es a perpetuidad.

La pequeña agricultura es la actividad productiva que más deforesta en el Perú, según un último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Sin embargo, en la región de Cajamarca, en la provincia de Jaén, a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, campesinos de San Juan de Sallique y de la comunidad vecina de San Felipe le dicen no a la deforestación y al impacto ambiental que generan las malas prácticas agrícolas.

La buena noticia es que hoy, como resultado del trabajo emprendido, el Estado declaró la nueva Área de Conservación Privada «Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique». Su gestión por parte de los comuneros es a perpetuidad.

“Estamos orgullosos de este logro. Ahora debemos presentar los papeles de la creación en asamblea comunal para que todos los comuneros estén enterados. La declaración como nueva área de conservación privada es favorable para todos. El Gobierno nunca nos hizo caso al respecto, pero siempre persistimos en que la conservación es lo primero. El esfuerzo dio sus frutos», dijo en comunicación con Mongabay Latam, Bero Calvay, presidente de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique, la primera comunidad beneficiada por el proyecto agrícola.

Y tiene sentido considerando que desde hace tres años los pobladores de estas comunidades se han esforzado por aprender a trabajar la tierra de manera sostenible. Han empezado por desarrollar viveros para cultivar tomates de árbol, limas, rocotos, café, entre otros productos. La ONG Naturaleza y Cultura Internacional de Perú (NCI Perú) les brinda asistencia técnica desde el 2014 con el objetivo de que puedan incrementar y mejorar su producción agrícola sin deforestar los bosques montanos y nublados que abundan en la parte alta del norte del Perú.

«Hemos sido capacitados en procesos de tecnificación para que aumente el volumen de la cosecha, eso ha logrado que la canasta familiar se incremente, haya mejor calidad de vida. Además, este proyecto nos asegura la fuente de agua porque no afectamos el bosque de las alturas”, agregó Calvay.

Imagen panorámica de los bosques de niebla donde se resguardan las fuentes de agua comunales. Foto: NCI.

El presidente comunal de San Juan de Sallique se refiere a los colchones acuíferos ubicados en las alturas de los bosques que funcionan como fuentes de agua naturales para los cultivos y el uso diario de las comunidades campesinas. Solo en San Juan de Sallique viven más 3000 familias que se benefician de estas fuentes de agua.

Pero no son los únicos que han tomado conciencia de esta necesidad. Leonardi Herrera, presidente de la Comunidad Campesina de San Felipe, explica que las 4000 familias de la comunidad saben que dependen de las aguas que generan los bosques de niebla, “nos mantienen con vida prácticamente, además de un par de lagunas formadas gracias a los bosques también”.

Momento en que los campesinos practican la técnica agrícola en los viveros. Foto: NCI.

Herrera agrega que las iniciativas de ambas comunidades cobran aún más importancia porque la mayor parte de los terrenos colindantes están declarados por el Estado como concesiones mineras. “Aún no hay ni exploración ni explotación minera, pero las concesiones existen. No queremos eso porque hemos visto que hace daño al ambiente. Por eso apostamos por la agricultura sin deforestación”, agregó.

Capacitación técnica en siembra a un caserío. Foto: Naturaleza y Cultura.

Elio Nuñez, coordinador local de NCI, quien trabajó de cerca con los comuneros en la tecnificación agrícola, señala que a unas ocho horas en auto se encuentra el distrito de Tabaconas, donde el impacto ambiental sí existe. “Allí sí hay como que una cultura de tala entre los campesinos y afectan el bosque. Eso no quieren los campesinos. Incluso porque aquí hay fauna en peligro que puede ser afectada”, sostuvo.

Solo para hacernos una idea, explicó Nuñez, en los bosques que se están protegiendo se encuentran mamíferos como el oso de anteojos o el oso andino (Tremarctos ornatus), clasificado como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), categorizado como En peligro de extinción también por la UICN.

“El ecosistema que alberga la comunidad campesina de San Felipe y la ACP Páramos y Bosques Montanos de San Juan de Sallique es un corredor ecológico para estas especies de mamíferos que vienen desde los bosques de neblina del sur de Ecuador”, manifestó Elio Nuñez.

Tapir de montaña captada por un cámara trampa. Foto: WWF Perú

 

Oso de anteojos. Foto: Andes Amazon Fund.
Las orquídeas también están presentes en el ecosistema de la nueva ACP y en la comunidad de San Felipe. Foto: NCI.

Nuevas áreas de conservación privada

El objetivo principal de los comuneros de ambas comunidades es que los territorios colindantes, donde ahora están desarrollando los viveros, se conviertan en áreas de conservación privada para que puedan administrarlas y tengan una garantía legal que los respalde frente al Estado peruano. El objetivo se logró de manera parcial: acaban de declarar como nueva ACP a los Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique, pero aún falta la de San Felipe.

Ambos presidentes de las comunidades explican que al declararse dichas comunidades como áreas de conservación privada, las tierras donde ahora trabajan los viveros funcionarían como zonas de amortiguamiento y serían una defensa frente a eventuales amenazas como la tala ilegal.

Las cataratas también pueden observar en el ecosistema resguardado por la nueva ACP. Foto: NCI.
Imagen panorámica de los bosques montanos. Foto: NIC.

“La comunidad de San Felipe tiene un terreno de 4800 hectáreas en promedio y aún el expediente técnico para que lo declaren área de conservación privada está en manos del Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), faltarán unos siete meses para que lo declaren de forma oficial. La ACP San Juan de Sallique tiene unas 3500 hectáreas”, detalló Alex More, director de Naturaleza y Cultura Internacional de Perú

Leonardi Herrera, presidente comunal de San Felipe, explicó que esta comunidad está más retrasada en el proceso por un tema de desorden territorial. “No estaban claros los límites de la comunidad. Ahora debemos ir a inscribirlos a registros públicos para evitar todos estos problemas que no nos dejan avanzar. Es nuestro objetivo volvernos una ACP”, precisó la autoridad campesina.

 

Foto de portada: Naturaleza y Cultura.

Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Noh Bec, el hogar de las caobas centenarias, busca un futuro más allá de su árbol emblema
  • México: comunidades se unen para impulsar turismo aliado con la conservación de los bosques
  • Ramón: el árbol de la selva maya que es un tesoro nutricional
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2022 Copyright Noticias ambientales