Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Tres Cañones: el paraíso altoandino que ya es área de conservación regional

por Milton López Tarabochia en 29 agosto 2017 |
  • Son tres comunidades campesinas que se benefician con su creación: Cerritambo, Mamanihuayta y Manturca.
  • La nueva área de conservación regional protegerá a flora como la puya de Raimondi y fauna como el cóndor andino.

Luego de una espera de casi 10 años como proyecto, el Gobierno peruano confirmó la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Tres Cañones, ubicada en la provincia de Espinar, región de Cusco, con una extensión de 39 485 hectáreas. Su declaración oficial se dio a través del Decreto Supremo No 006-2017-MINAM publicado el domingo 27 de agosto.

El ecosistema altoandino que conservará la nueva área protegida es el de grandes formaciones rocosas que oscilan entre los 80 a 250 metros de altura. En la ACR Tres Cañones existen bosques de piedra, cañones, incluso ríos que son afluentes del Apurímac. “Es como el Disneylandia del patrimonio natural y cultural. Tiene un potencial increíble. Lo triste es que un lugar tan hermoso tenga tanta población peruana que vive en pobreza y donde las actividades económicas como la minería no han generado el nivel de oportunidades suficiente para la gente”, resaltó el director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pedro Solano, a Mongabay Latam.

Imagen panorámica de la ACR Tres Cañones. Foto: Ronald Catpo/ACCA.
Peñascos de los bosques de piedras usados para deportes extremos en la nueva ACR. Foto: Ronald Catpo/ACCA.
Ríos y vegetación es lo que se encuentra en la nueva ACR. Foto: Walter Wust.

Son tres comunidades campesinas las beneficiadas con la nueva ACR Tres Cañones: Cerritambo, Mamanihuayta y Manturca. Son más de 1500 personas en promedio las que habitan estas comunidades. Sin embargo, pese a ser una zona minera, los beneficios de la actividad extractiva no han alcanzado a los comuneros.

Ante la demanda de mejoría en la calidad de vida local, se ejecutó el derecho a la consulta previa entre las comunidades campesinas, que estuvieron de acuerdo con el desarrollo de un plan para la futura creación de un área de conservación regional. Lo que antes era un sueño, ahora es una realidad.

Mongabay Latam se comunicó en exclusiva con el presidente de la Comunidad Campesina de Cerritambo, Mauricio Cajevilca, quien se encuentra ahora en la capital de Cusco dialogando con el gobierno regional sobre el plan maestro que regirá la nueva ACR en los próximos cinco años. “Nos sentimos contentos con esta buena noticia. Si bien el proyecto tiene como 10 años en espera, el proceso de creación oficial es desde hace dos, desde el 2015. Ahora nos reuniremos en asamblea comunal para que todos los comuneros brinden sus propuestas de desarrollo para el plan maestro”, comentó Cajevilca.

Los campesinos, gracias a la nueva ACR, podrán vivir de acuerdo a su estilo de vida y cosecharán productos que ancestralmente han cultivado. Foto: Walter Wust.
Uno de los hermosos cañones de la nueva ACR. Foto: Walter Wust.

Ronald Catpo, Director de Áreas de Conservación de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), quien acompañó el proceso de creación de Tres Cañones desde el 2015, señaló que aparte de proteger la fauna y flora silvestre de la zona como el cóndor andino y la puya Raimondi, el área protegida conservará las fuentes de agua natural de las comunidades aledañas que son los colchones hídricos de las alturas.

“No olvidemos que ya se tienen conversaciones con el Gobierno Regional de Arequipa para conformar un corredor de conservación entre el cañón del Colca y Tres Cañones, porque son un espacio común para el cóndor andino. Además, que se podrá aprovechar el turismo al máximo”, resaltó Catpo a Mongabay Latam.

Entre otras especies que se encuentran en Tres Cañones están la taruka o venado andino, el puma, la vizcacha, y camélidos que forman parte del ganado local como la llama o la vicuña.

Las llamas pastan en medio de un antiguo centro ceremonial arqueológico. Foto: Walter Wust.
Una vizcacha en Tres Cañones. Foto: Walter Wust.

Un camino para el desarrollo social

Enrique Ortiz, director del Programa de Andes Amazon Fund (AAF), organización que junto a ACCA acompañaron la creación de la ACR Tres Cañones, afirmó que el desarrollo social para las comunidades también pasará por un tema de la descentralización del turismo en la zona. “Ya no todo se resumirá a Machu Picchu y los ingresos turísticos alcanzarán a más personas”, apuntó.

Ortiz informó a Mongabay Latam que con la creación oficial de la ACR Tres Cañones, el Gobierno Regional de Cusco podrá invertir más de 3 millones de soles para su implementación, gestión, incluyendo la elaboración del Plan Maestro, contratación de personal, infraestructura y demás.  “Andes Amazon Fund continuará estando involucrado, además de apoyar las otras áreas regionales en proceso de establecerse, como son Ausangate y Urusayhua en Cusco”, adelantó.

Entre los proyectos de desarrollo para las comunidades que están pensando los líderes comunales y los especialistas entrevistados como Catpo de ACCA y Ortiz de Andes Amazon Fund están los de agrodiversidad, que es el tipo de agricultura que realiza un buen manejo de los pastos naturales para la ganadería local y que respeta las fuentes de agua de las alturas. “Se cultivaría tubérculos naturales de la zona y con los que están familiarizados las comunidades como la oca o la papa”, detalló Catpo.

Además, se tiene en mente potenciar los deportes extremos que se vienen practicando como la escalada, el canotaje, trecking, camping y la cabalgata. “No olvidemos que también existe un patrimonio arqueológico como son los vestigios del Mauka Llaqta”, agregó Catpo. Dicho centro, se piensa, fue la capital de la antigua nación K’ana durante la época inca.

Imagen panorámica del complejo arqueológico de Tres Cañones. Foto: Walter Wust.
Frontis de una antigua arquitectura inca. Foto: Walter Wust.
Primer plano del complejo arqueológico. Foto: Ronald Catpo/ACCA.

¿Qué pasará luego de la creación?

Si bien aún falta la ejecución del plan maestro, para el viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Fernando León Morales, es una gran oportunidad para demostrar que todos pueden formar parte del desarrollo integral del área protegida. “Como saben, el plan maestro tendrá una proyección a cinco años, pero cada año se debe emitir un informe anual. Como ahora recién se comienza todos deben formar parte de ello y se debe respetar el estilo de vida que escojan las comunidades”, informó León Morales a Mongabay Latam.

 

Foto de portada: Ronald Catpo/ACCA.

Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales