Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú perdió 15 000 hectáreas de bosques en la primera mitad del año

por Milton López Tarabochia en 23 agosto 2017 |
  • Las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Cordillera Azul son las más afectadas.
  • La pequeña y mediana agricultura, los cultivos ilícitos de coca y la minería de oro son las causas de esta deforestación.

Este año el Perú está lejos de ganarle la batalla a la deforestación. El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su sigla en inglés) calculó, con la ayuda de imágenes satelitales y de las alertas tempranas GLAD, que se han perdido 15 000 hectáreas de bosques desde enero hasta julio de 2017.

Son tres zonas en especial las que han sufrido la pérdida de superficie boscosa, según MAAP. Las regiones de Huánuco, Ucayali y Pasco en la selva central; el área nororiental de la Amazonía peruana donde se encuentran las regiones de San Martín, Amazonas y Loreto; y un sector de la Reserva Comunal Haimiki (Perú), situado en el límite entre Perú y Colombia.

Mapa completo en donde se muestra los principales focos de deforestación. Fuente: MINAM/PNCB, UMD/GLAD, SERNANP, MAAP

“En lo relacionado a estas zonas que señalamos en MAAP es la agricultura de mediana y pequeña escala la que se conforma como el principal driver de deforestación, además de la tala de bosques para la transformación del suelo en pasto para ganado”, dijo a Mongabay Latam el investigador principal de MAAP, Matt Finer.

La agricultura de mediana escala es aquella que usa un espacio que abarca entre cinco y cincuenta hectáreas, mientras que la pequeña no llega a superar las cinco hectáreas, de acuerdo a la escala que usa MAAP.

Finer agregó que el avance de la deforestación por la agricultura y la ganadería en la selva central y otras zonas amazónicas no es un hallazgo nuevo. Ya en un reporte pasado, que sintetizó cincuenta reportes MAAP publicados entre abril de 2015 y noviembre de 2016, se detectaron patrones de deforestación similares en las regiones de Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y San Martín. Incluso en dos áreas protegidas: la Reserva Comunal El Sira, ubicada entre las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco; y la Reserva Nacional Tambopata, localizada en Madre de Dios.

Además, en el mismo reporte pasado publicado en febrero de 2017, que reúne las cifras de deforestación entre el 2001 y el 2015, se precisa que el Perú perdió alrededor de un millón ochocientas mil hectáreas de bosque por las mismas causas: agricultura y ganadería.

Cuadro estadístico que muestra el impacto de los diferentes tipos de agricultura en los bosques. Fuente: PNCB/MINAM, UMD/GLAD. *Estimado basado en alertas GLAD

Finer explicó a Mongabay Latam que se usó como metodología de análisis la escala de Kernel, la cual “calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de bosques”, detalló el investigador.

Áreas protegidas en peligro

La región de Madre de Dios, sin embargo, es la que se lleva el primer lugar en deforestación en lo que va del año, según el reporte 65 de MAAP. Es la zona que concentra el nivel más alto de pérdida de bosques con 490 hectáreas, pese a que se trata de un área vecina a la Reserva Nacional de Tambopata. La minería de oro es la causante de la deforestación en dicha zona.

Deforestación en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Fuente: MAAP/Planet.

Finer afirmó que si bien, a inicios de julio, la policía peruana realizó un megaoperativo para detener la minería ilegal, esta medida no ha sido suficiente. “Hemos confirmado que aún se mantiene la presencia de campamentos mineros”, sostuvo.

Pero Tambopata no es la única área protegida amenazada. El mismo escenario se repite en la región de San Martín, donde se han perdido 56 hectáreas de bosque en una zona vecina al Parque Nacional Cordillera Azul. El avance de la frontera agrícola es también uno de los drivers de deforestación.

Deforestación en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Fuente: MAAP/Planet.

Zona de frontera

De acuerdo a la información presentada por MAAP, en el caso de la zona fronteriza con Colombia, la actividad agrícola y los cultivos ilícitos de coca para el narcotráfico son las responsables de la desaparición de 158 hectáreas de bosques.

“La información sobre los cultivos ilícitos de coca están basados en los datos presentados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)”, explicó Matt Finer.

Zona afectada por la deforestación en la frontera colombo-peruana. Fuente: MAAP/Planet.

En menor medida, existen causas naturales que han producido la deforestación de bosques y el reporte se refiere a los vientos huracanados. Estos son responsables de la pérdida de 400 hectáreas en Madre de Dios, según MAAP. “Es una razón natural, pero aún estamos estudiando más este tema porque no sabemos si el cambio climático tiene que ver con ello”, informó Finer.

Pérdida de bosques por vientos huracanados. Fuente: MAAP/Planet.

 

Foto de portada: Deforestación en la frontera de Perú y Colombia/MAAP 65.

Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Deforestación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales