Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: continúa la tala indiscriminada en la selva del Caguán

por Esteban Montaño en 6 septiembre 2017 |
  • A pesar de las advertencias de las comunidades y del despliegue institucional para frenar la deforestación, la destrucción sigue avanzando en los bosques de la Amazonía.
  • San Vicente del Caguán es el municipio más deforestado del Caquetá con 18 000 hectáreas derribadas el año pasado.

(Este artículo es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y Semana Sostenible de Colombia)

El año pasado se talaron 170 000 hectáreas de bosque en Colombia. Cuatro de cada diez se tumbaron en la región amazónica, un pulmón del planeta que ante la realidad del calentamiento global requiere con urgencia de un plan para detener su destrucción. El gobierno colombiano, con el impulso de otros países interesados, se ha embarcado en una lucha para lograrlo mediante programas como Visión Amazonía o la Burbuja contra la deforestación.

Sin embargo, la pérdida acelerada de bosque evidencia que los esfuerzos institucionales van más lentos que las dinámicas que pretenden controlar. Eso es lo que está pasando en San Vicente del Caguán, el municipio más deforestado del departamento de Caquetá con 18 000 hectáreas derribadas el año pasado. Y mientras el gobierno alista sus planes de intervención, en el Caguán las talas continúan a un ritmo que permite predecir que las cifras de 2016 van a ser ampliamente superadas.

Al menos eso es lo que le contó a un equipo de Mongabay Latam y Semana Sostenible un líder de la región de Sabanas del Yarí que prefiere no revelar su nombre por seguridad. Según él, desde principios de agosto varios pobladores de la zona han ingresado a un área de reserva forestal, instituida por la propia comunidad, para tumbar el bosque y establecer pastos para la ganadería. El saldo, narra el entrevistado, son al menos 2000 hectáreas deforestadas hasta ahora y con grandes posibilidades de aumentar en los próximos meses.

La destrucción es evidente en San Vicente del Caguán. Foto: Semana Sostenible.

El dirigente afirma que algunos de los invasores no tienen tierra y esa es su excusa para ingresar a la reserva, pero que otros que sí tienen también están tumbando para ampliarla y obtener más beneficios cuando finalmente llegue el Estado a hacer presencia. “Nosotros como Junta de Acción hemos tratado de intervenir, pero eso nos ha creado inconvenientes porque la gente lo toma como si estuviéramos en contra de ellos, de que tengan su tierra y la puedan trabajar. Nos dicen que si queremos que salgan les busquemos una alternativa productiva”.

Lea también: Colombia: ¿cómo se lucha contra la deforestación tras la salida de las FARC?

Tradicionalmente, las épocas de tala en esa región del país comenzaban en octubre y noviembre, pero ante la expectativa de la acción institucional los campesinos se adelantaron y comenzaron estas actividades desde el pasado mes de agosto. “Si es que nos van a meter presos, al menos ya tenemos tumbado”, explicó de esta manera el líder lo que suelen decir sus paisanos. También cuenta que se han comunicado con Corpoamazonía, el Instituto Amazónico Sinchi y Parques Nacionales para advertirles de la situación, pero que no han recibido una respuesta hasta el momento.

“A pesar de que lo saben y lo escuchan de nuestra propia boca no han hecho nada para evitarlo. En reuniones anteriores han dicho que van a judicializar a los taladores, pero cuando viene el Ejército, que es lo único que viene por acá, lo que preguntan es dónde están las disidencias de las FARC y en eso se enfocan”, se queja el líder  comunal.

Pérdida de bosque en la región de Sabanas del Yarí. Foto: Semana Sostenible.

Lea también: Destrucción en las puertas de la Amazonía colombiana tras la salida de las Farc

Nos comunicamos con el general del Ejército César Parra, quien lidera la Burbuja contra la deforestación en el Caquetá, para preguntarle por las denuncias del líder del Caguán. Parra respondió que conocían la situación porque “hace 15 días tuvimos reunión de la burbuja en San Vicente y analizamos ese tema. Habrá una reunión dentro de ocho días con todas las comunidades de esa región, con el Ministerio del Medio ambiente, Visión Amazonía y personal de la Alcaldía municipal para dar a conocer los proyectos que se van a generar allá”.

Desde el Programa Visión Amazonía, iniciativa del gobierno colombiano que centraliza los recursos y las estrategias para contener la deforestación en esa región, coincidieron con la respuesta del general Parra y añadieron que de esa reunión deben salir acuerdos concretos para revertir esta nueva oleada de talas en el Caguán.

Mientras tanto, el líder comunal advierte que las talas continúan. “Esto apenas está comenzando, en estos días se va a aumentar y el gobierno y las autoridades ambientales se van a impresionar cuando por fin vengan. En ese momento tal vez logren judicializar a alguien, pero eso no va a servir de mucho porque igual no evitaron que todo ese bosque desapareciera”, concluye.

Artículo publicado por alexa
Bosques, Deforestación, Ganadería, Tala

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales