Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: continúa la tala indiscriminada en la selva del Caguán

por Esteban Montaño en 6 septiembre 2017 |
  • A pesar de las advertencias de las comunidades y del despliegue institucional para frenar la deforestación, la destrucción sigue avanzando en los bosques de la Amazonía.
  • San Vicente del Caguán es el municipio más deforestado del Caquetá con 18 000 hectáreas derribadas el año pasado.

(Este artículo es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y Semana Sostenible de Colombia)

El año pasado se talaron 170 000 hectáreas de bosque en Colombia. Cuatro de cada diez se tumbaron en la región amazónica, un pulmón del planeta que ante la realidad del calentamiento global requiere con urgencia de un plan para detener su destrucción. El gobierno colombiano, con el impulso de otros países interesados, se ha embarcado en una lucha para lograrlo mediante programas como Visión Amazonía o la Burbuja contra la deforestación.

Sin embargo, la pérdida acelerada de bosque evidencia que los esfuerzos institucionales van más lentos que las dinámicas que pretenden controlar. Eso es lo que está pasando en San Vicente del Caguán, el municipio más deforestado del departamento de Caquetá con 18 000 hectáreas derribadas el año pasado. Y mientras el gobierno alista sus planes de intervención, en el Caguán las talas continúan a un ritmo que permite predecir que las cifras de 2016 van a ser ampliamente superadas.

Al menos eso es lo que le contó a un equipo de Mongabay Latam y Semana Sostenible un líder de la región de Sabanas del Yarí que prefiere no revelar su nombre por seguridad. Según él, desde principios de agosto varios pobladores de la zona han ingresado a un área de reserva forestal, instituida por la propia comunidad, para tumbar el bosque y establecer pastos para la ganadería. El saldo, narra el entrevistado, son al menos 2000 hectáreas deforestadas hasta ahora y con grandes posibilidades de aumentar en los próximos meses.

La destrucción es evidente en San Vicente del Caguán. Foto: Semana Sostenible.

El dirigente afirma que algunos de los invasores no tienen tierra y esa es su excusa para ingresar a la reserva, pero que otros que sí tienen también están tumbando para ampliarla y obtener más beneficios cuando finalmente llegue el Estado a hacer presencia. “Nosotros como Junta de Acción hemos tratado de intervenir, pero eso nos ha creado inconvenientes porque la gente lo toma como si estuviéramos en contra de ellos, de que tengan su tierra y la puedan trabajar. Nos dicen que si queremos que salgan les busquemos una alternativa productiva”.

Lea también: Colombia: ¿cómo se lucha contra la deforestación tras la salida de las FARC?

Tradicionalmente, las épocas de tala en esa región del país comenzaban en octubre y noviembre, pero ante la expectativa de la acción institucional los campesinos se adelantaron y comenzaron estas actividades desde el pasado mes de agosto. “Si es que nos van a meter presos, al menos ya tenemos tumbado”, explicó de esta manera el líder lo que suelen decir sus paisanos. También cuenta que se han comunicado con Corpoamazonía, el Instituto Amazónico Sinchi y Parques Nacionales para advertirles de la situación, pero que no han recibido una respuesta hasta el momento.

“A pesar de que lo saben y lo escuchan de nuestra propia boca no han hecho nada para evitarlo. En reuniones anteriores han dicho que van a judicializar a los taladores, pero cuando viene el Ejército, que es lo único que viene por acá, lo que preguntan es dónde están las disidencias de las FARC y en eso se enfocan”, se queja el líder  comunal.

Pérdida de bosque en la región de Sabanas del Yarí. Foto: Semana Sostenible.

Lea también: Destrucción en las puertas de la Amazonía colombiana tras la salida de las Farc

Nos comunicamos con el general del Ejército César Parra, quien lidera la Burbuja contra la deforestación en el Caquetá, para preguntarle por las denuncias del líder del Caguán. Parra respondió que conocían la situación porque “hace 15 días tuvimos reunión de la burbuja en San Vicente y analizamos ese tema. Habrá una reunión dentro de ocho días con todas las comunidades de esa región, con el Ministerio del Medio ambiente, Visión Amazonía y personal de la Alcaldía municipal para dar a conocer los proyectos que se van a generar allá”.

Desde el Programa Visión Amazonía, iniciativa del gobierno colombiano que centraliza los recursos y las estrategias para contener la deforestación en esa región, coincidieron con la respuesta del general Parra y añadieron que de esa reunión deben salir acuerdos concretos para revertir esta nueva oleada de talas en el Caguán.

Mientras tanto, el líder comunal advierte que las talas continúan. “Esto apenas está comenzando, en estos días se va a aumentar y el gobierno y las autoridades ambientales se van a impresionar cuando por fin vengan. En ese momento tal vez logren judicializar a alguien, pero eso no va a servir de mucho porque igual no evitaron que todo ese bosque desapareciera”, concluye.

Artículo publicado por Alexa
Bosques, Deforestación, Ganadería, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales