Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: registran nuevos patrones de deforestación en bosques de la Amazonía centro

por Milton López Tarabochia en 27 septiembre 2017 |
  • Mediana y gran agricultura son las que están causando deforestación, de acuerdo al último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina.
  • Se han deforestado 180 hectáreas de bosque primario cerca del Área de Conservación Regional Imiría en la región de Ucayali.

Imágenes satelitales detectaron nuevos patrones de deforestación en bosques de la Amazonía del área central del Perú. Estos patrones se detectaron entre julio y agosto del presente año, de acuerdo al reporte 69 del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por su sigla en inglés).

Esta vez los drivers  de deforestación son actividades agrícolas de mediana y gran escala, ya no de pequeña escala  (menores a cinco hectáreas por parcela), se detalla en el reporte MAAP.

Los registros son de una zona ubicada al norte del Área de Conservación Regional Imiría (región Ucayali),  de otra en el distrito de Nueva Requena (Ucayali),  y de una tercera en la localidad conocida como Orellana (región Loreto).

Mapa completo donde se señalan las áreas deforestadas en la Amazonía centro del Perú. A es cerca al Área de Conservación Regional Imiría, B en Nueva Requena y C en la localidad de Orellana. Foto: MAAP/Planet.

Mongabay Latam conversó con Sidney Novoa, investigador de MAAP, para saber cuáles son los indicios que apuntan a que la agricultura de mediana y gran escala es la que está deforestando la Amazonía centro del Perú. “Nuestra conclusión es en base al tamaño de las parcelas agrícolas. Son más grandes que cinco hectáreas. Además, concluimos que este tipo de agricultura mediana y grande es nueva en las áreas referidas porque hemos revisado en los tres casos presentados los archivos de la década de 1990 y no hubo ese tipo de agricultura. Lo máximo que encontramos fueron parcelas de pequeña escala”, explicó.

Novoa agregó que, a diferencia de las recurrentes trochas que se abren en medio de los bosques para agricultura informal que habitualmente se encuentran en análisis satelitales, lo que se registra ahora son vías secundarias que parten de carreteras principales. “Se puede ver apertura de accesos rectos. Son espacios más elaborados. Son vías que nacen de otras principales. Eso quiere decir que está evolucionando”, detalló.

Las zonas deforestadas

Al norte del Área de Conservación Regional Imiría (región Ucayali) se ha detectado la deforestación de 180 hectáreas de bosque primario en un análisis de cobertura forestal entre junio y setiembre del 2017. En el reporte de MAAP de Sidney Novoa se especifica que el análisis con imágenes satelitales se dio entre el 25 de junio y el 5 de setiembre del presente año. “Por eso decimos que la deforestación que se realizó cerca de Imiría fue prácticamente entre julio y agosto de manera rápida”, precisó Novoa.

La zona deforestada está a solo dos kilómetros de distancia del área protegida. También se observa que existe una carretera de acceso que conduce a la zona deforestada. “Se puede observar que el patrón de deforestación incluye la apertura de vías bien organizadas, con líneas rectas, y hay mucho potencial para seguir expandiéndose”, se detalla en el informe MAAP.

“Fuentes indican que la deforestación corresponde a una asociación de agricultores, pero aún se desconoce el cultivo que será establecido”, se especifica en el reporte.

Mongabay Latam se comunicó con Dennis Verde, especialista en monitoreo satelital de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), quien explicó que la situación en la zona cerca del Área de Conservación Regional Imiría es la de la invasión de agricultores a una concesión forestal. “Debido a que existe tráfico de terrenos, varios agricultores ingresan donde quieren. No hay una autoridad que regule. Como en el caso que está cerca de Imiría, existen varios en donde no hay control estatal”, dijo.

Parcelas y carreteras cerca al Área de Conservación Regional Imiría. Foto: MAAP/Planet.

Por otro lado, en el distrito de Nueva Requena (región Ucayali) se registraron tres líneas rectas de 9 kilómetros de extensión en medio de bosque primario, lo cual ha originado la pérdida forestal de unas 76 hectáreas. “Estas líneas, que se extienden de una nueva carretera de acceso, se ubican al interior de un Bosque de Producción Permanente, lo que indica una invasión ilegal”, se precisa en el reporte de imágenes satelitales.

En la Quebrada Juanita, Caserío El Encanto Santa Rosa, precisamente en Nueva Requena, se produjo este mes el asesinato de seis campesinos, hecho que fue reportado por Mongabay Latam.  Sídney Novoa sostuvo que “no existe relación que vincule la muerte de los agricultores con la zona deforestada. Pero todo apunta a que el tráfico de terrenos es un problema latente en Ucayali”.

Líneas rectas en el distrito de Nueva Requena. Foto: MAAP/Planet.

El tercer caso que se presenta en el reporte es el de una zona deforestada cerca de la localidad de Orellana, en la región Loreto. Sídney Novoa manifestó que en dicha zona se observan líneas rectas en las imágenes satelitales desde el 2012.

En el reporte de MAAP  se explica que se detectó la “rápida proliferación de una serie de líneas rectas de aproximadamente 19 km” en bosque primario.

“Antes eran una especie de trochas, pero poco a poco han ido creciendo. Incluso si ves con detenimiento las imágenes observas que hay trochas que se han abandonado. Eso quiere decir que tienen tiempo realizando esto”, indicó Novoa.

Zona deforestada en la localidad de Orellana, Loreto. Fuente: Maap/Planet.

El análisis con imágenes satelitales en Orellana se realizó entre diciembre del 2016 y agosto del 2017, pero la deforestación de 104 hectáreas que se encontró se desarrolló en dos meses, explicó Novoa.  “Recién entre julio y agosto hemos visto las parcelas. Eso indica que su deforestación es rápida”.

 

#Bolivia. “Es lamentable. Vamos registrando 9769 focos de quema en setiembre”. Incendios arrasan 2000 hectáreas de área…

Posted by Mongabay Latam on Tuesday, September 26, 2017

 

Foto de portada: Deforestación cerca al Área de Conservación Regional Imiría/MAAP/Planet.

Artículo publicado por Milton
Amazonia, Bosques, Deforestación, imágenes satelitales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales