Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ecuador: cinco claves para entender por qué el oso de anteojos está en peligro

por Milton López Tarabochia en 18 octubre 2017 |

El oso de anteojos es un mamífero altamente amenazado en Ecuador. De acuerdo al libro rojo de mamíferos de ese país dicha especie está En Peligro y solo existirían hasta 2500 individuos en el país. Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) su categoría es Vulnerable.

La situación del oso de anteojos en el sur de Ecuador es aún más complicada. Pese a encontrarse resguardado por áreas protegidas como la reserva privada El Madrigal del Podocarpus, la presión de actividades productivas humanas y otras amenazas están reduciendo su hábitat cada vez más. La conservación es también más difícil debido a la escasa información que existe de él.

Debido a esta compleja situación, un grupo de científicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se reunió para analizar la población de dicha especie en la reserva de El Madrigal y en otras zonas vecinas a esta reserva en la provincia de Loja para obtener información, mediante cámaras trampa y muestreo genético no invasivo de heces o restos del animal, lo que les brindará un escenario actual de la situación de esta especie amenazada. Los resultados del estudio referido son preocupantes.

1. Múltiples amenazas reducen el hábitat del oso de anteojos

La Reserva privada El Madrigal del Podocarpus, ubicada dentro del Parque Nacional del mismo nombre, son las áreas protegidas que deberían resguardar al oso de anteojos. Lamentablemente, la deforestación ocasionada por el cambio de uso de suelo y los incendios forestales ocasionan la pérdida del bosque nublado, el hábitat de esta especie. El último incendio forestal que se dio en Noviembre del año pasado, por ejemplo, acabó con más de 60 hectáreas de bosque en la zona.

Además, existen otro tipo de amenazas que dañan de manera directa a la especie como la caza furtiva y la presencia de perros cimarrones, que son canes que fueron abandonados en la vida silvestre.

Paisaje del bosque nublado, donde se observa parte del área que se quemó en noviembre. Foto de Daniela Aguilar.

2. Las poblaciones locales los atacan porque comen su ganado

Debido a las amenazas que afectan los bosques donde habita el oso de anteojos, sus alimentos vegetales se han reducido también. En una dieta normal el oso consume entre 13 a 31 kilos de 18 especies herbáceas, pero al no haber tanta vegetación ha tenido que empezar a comer ganado. Debido a esto, muchos de los campesinos los asesinan en represalia. Sin embargo, el oso de anteojos no es carnívoro por naturaleza. La muestra de ello es que muchas veces caza a los terneros y simplemente les mastica el lomo y no los mata.

Ingreso a la Reserva Natural El Madrigal. Foto de Daniela Aguilar.

3. Una parte del área protegida que acoge al oso de anteojos está invadida

De acuerdo a Rodrigo Cisneros, docente de la UTPL, el Parque Nacional Podocarpus, que tiene una extensión de 146 280 hectáreas, está invadido por mineros y ganaderos ilegales hasta en un 10 %. El experto atribuye esta crisis no solo a la creciente presión de seres humanos, sino al desorden territorial existente en la zona. Muchos campesinos ingresan en pequeños grupos de manera clandestina al área protegida y con su invasión reducen los espacios de reproducción del oso de anteojos. El especialista señala que la existencia de solo 20 guardaparques para la protección de todo el parque vuelve más complicado el control interno.

Rodrigo Tapia muestra algunas actividades que se ejecutan en la reserva El Madrigal. Foto de Daniela Aguilar.

4. Faltan corredores biológicos que unan áreas protegidas vecinas

El Parque Nacional Podocarpus (PNP) es vecino de otra área protegida en el sur de Ecuador, el Parque Yacuri. Ambas áreas son habitadas por el oso de anteojos, sin embargo, están separadas. Cisneros, de la UTPL, afirma que es necesario que se establezca un corredor biológico entre Podocarpues y Yacuri porque así se establecería una dinámica poblacional y un flujo genético entre ambas poblaciones de osos de anteojos, lo que permitiría una mejor reproducción de la especie.

Paisaje del bosque nublado de la reserva El Madrigal. Foto de Daniela Aguilar.

5. Se necesita más investigación del oso de anteojos

El estudio realizado por los expertos de la UTPL no solo se desarrolló en la provincia de Loja, sino también en Imbana, al norte del PNP, en la Reserva Tapichalaca, en la cordillera de Sabanilla al sur del parque, en Cajanuma, ubicada dentro de los límites del Podocarpus, y Nangaritza, en la zona baja de la reserva nacional. En Nangaritza, los investigadores solo encontraron mamíferos grandes como el jaguar, mientras que en El Madrigal, Cajanuma y Tapichalaca, registraron avistamientos de osos con más frecuencia de lo que esperaban.

En conclusión,  para el experto de la UTPL,  el avistamiento de más osos en otras zonas, hace necesaria más investigación enfocada en esta especie. “En los sitios en los que hemos estado hay señales de buena cantidad de osos y, además, buenos indicios en cuanto a su diversidad genética. Esto es una buena señal, pero tenemos que seguir profundizando”, apuntó. Para mayor información sobre la crisis poblacional de osos de anteojos al sur de Ecuador, ingresa aquí.

Foto cortesia de la Reserva Natural El Madrigal.

 

Portada: Foto de los osos tomadas por cámaras trampa en la reserva El Madrigal, durante el estudio de la Universidad Técnico Particular de Loja/Cortesía de la Reserva Natural El Madrigal.

 

Ha inspirado a cantantes, es la imagen de algunos billetes y un equipo de béisbol se llama como él. El cardenalito está…

Posted by Mongabay Latam on Tuesday, October 17, 2017

Artículo publicado por Milton
Animales, Bosques, Conservación, Deforestación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales