- Los activistas se deben enfrentar a sicarios, seguridad privada y la policía para defender el ambiente
- La mayoría de los conflictos ambientales nacen porque los gobiernos no consultan a las comunidades sobres proyectos extractivos o de infraestructura que los involucra
El panorama para los líderes y activistas ambientales es preocupante en Latinoamérica. El último reporte de Global Witnness señala que de 200 defensores ambientales asesinados en el 2016, el 60 % de las víctimas proviene de Latinoamérica. Entre todos los países, Brasil y Colombia encabezan la lista, al registrar 86 dirigentes asesinados. Lo más preocupante del informe: el 40 % de todas las víctimas pertenece a grupos indígenas u originarios, un claro indicio de su vulnerabilidad.
La principal causa de estas muertes se centra en los conflictos socioambientales relacionados a proyectos extractivos que afectan al medio ambiente y al territorio indígena. Pero hay otros temas que tienen también un enorme impacto: la lucha contra la tala y caza ilegal o la oposición a proyectos relacionados con el agua y a las represas. “La imposición de proyectos extractivos en comunidades sin su consentimiento libre, previo e informado” es —de acuerdo al informe— un elemento clave alrededor de estas situaciones trágicas.
Sin embargo, antes de ser asesinados, según información de la ONU, estos defensores ambientales han sido víctimas de una serie de agresiones que incluyen la desaparición forzada, las amenazas y ataques a la familia, el acoso sexual, chantajes, la vigilancia ilegal, acoso judicial, prohibición de viajes, uso de la fuerza como represión en manifestaciones pacíficas, entre otras.
Esta preocupante realidad obliga a Mongabay Latam a redoblar esfuerzos para contar las historias y las amenazas que sufren hoy los defensores del ambiente en Latinoamérica. Nuestro equipo, distribuido en distintos países, empezó a reportar las historias más graves que encontramos.
1. Francisca Ramírez: la líder campesina que se enfrenta a la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua
Científicos nicaragüenses y extranjeros consideran que el nuevo proyecto del gobierno de Daniel Ortega representa una grave amenaza para los bosques tropicales más extensos de Centroamérica. Según sus cálculos, siete áreas protegidas, dos reservas de biosfera y el lago de Cocibolca serían afectados por la construcción de este canal, que sería tres veces más grande que el de Panamá. Lo peor: alrededor de 29 000 personas deberán ser desplazadas de sus territorios.
La líder campesina Francisca Ramírez ha decidido encabezar la oposición al proyecto y debido a eso ha enfrentado ya la prisión y serias amenazas a su vida y a la de su familia.
Según el último reporte de Global Witness, Nicaragua es el país más peligroso del mundo para defensores ambientales per cápita.
Mongabay Latam entrevistó a Francisca Ramírez para conocer su historia.
2. Se enfrentó a empresa para defender la playa Punta Lobos y ahora está en la cárcel
John Moreno Rutowski es el abogado que defendió a un grupo de pescadores que están en contra de un proyecto inmobiliario que viene afectando playas, manglares y dunas del tranquilo pueblo pesquero de Todos Santos en México. Debido al ejercicio legal de la defensa de los pescadores ahora Moreno está preso. El Gobierno mexicano aprobó la construcción de viviendas, pese a la advertencia del impacto ambiental del mismo por parte de científicos. Conoce la historia aquí.
3. Colombia: la lucha de un consejo comunitario contra la minería ilegal en el Chocó
José Américo Mosquera, representante legal del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular y Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), junto a 24 líderes comunitarios se enfrentan día a día contra la minería ilegal, actividad que financia el accionar de grupos armados de la talla del Ejército de liberación Nacional (ELN); las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuando estaban activos, y los paramilitares.
El problema con la minería ilegal es que está degradando poco a poco el ecosistema amazónico del departamento del Chocó. Entérate de este caso aquí.
4. Premio Ambiental Goldman 2017: El guía de la tierra roja
Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman para América del Sur y Central 2017 y líder indígena q’ueqchí de la comunidad Lote 9, en El Estor (Izabal), Guatemala, perdió a su hijo debido a su actividad en contra de la empresa minera FéNix que ha invadido el territorio, que décadas atrás, el Gobierno guatemalteco les había titulado.
Diferentes líderes comunales han sido amenazados y asesinados en manos de la seguridad privada de la empresa. Uno de ellos fue el hijo de Rodrigo Tot, Edin Tot, y además su otro hijo, Wilfrido Tot, quedó herido durante el mismo ataque. Conoce esta historia de sacrificio en este link.
5. Agustín Wachapá: el líder shuar que se enfrentó al gobierno ecuatoriano
Más de cuatro meses estuvo preso el líder Agustín Wachapá en la cárcel de máxima seguridad de Latacunga, Ecuador, debido a su oposición rotunda a dos proyectos mineros: San Carlos-Panantza, en la provincia amazónica de Morona Santiago, y Mirador, en la vecina provincia de Zamora Chinchipe, que han desplazado a decenas de familias indígenas, sin contar los actos violentos del desalojo. La historia completa de su apresamiento y posterior liberación la puedes encontrar aquí.
6. Perú: el hombre que no se deja vencer por el miedo y defiende el bosque
Demetrio Pacheco es vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata y presidente de la Asociación de Concesiones Forestales de Reforestación de Madre de Dios. Él lucha incansablemente para que invasores no depreden su concesión de 800 hectáreas de bosques en la región de Madre de Dios. Sin embargo, debido a su defensa del bosque ha recibido amenazas que también involucran a sus cuatro hijos y a su esposa. Aquí la historia completa
7. Bolivia: la historia de un activista ambiental en peligro por evitar la construcción de una carretera en el Tipnis
Presiones, amenazas y persecuciones es lo que sufren Fernando Vargas Mosua y su familia desde que emprendió la defensa de los pueblos indígenas en Bolivia cuando se planificó la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), una de las 22 áreas Protegidas Nacionales que tiene el país altiplánico.
Desde 1990 es un activista en pro de los derechos de los pueblos indígenas y por ello mataron a su sobrino de 6 años, pero eso no lo detiene, incluso lo motivó a seguir luchando por sus ideales y lo llevó a encabezar la “Marcha por la defensa del territorio, la vida y los derechos de los pueblos indígenas”, una de las marchas multitudinarias en defensa de los derechos de los pueblos indígenas por la construcción de la carretera que atravesaría el TIPNIS. Conoce su increíble historia aquí.
9.México: se opusieron a la instalación de una mina en Colima, ahora son perseguidos
Durante dos años, un grupo de integrantes de la organización ambiental Bios Iguana asesoró a los habitantes de la localidad de Zacualpan en Colima, el cuarto Estado más peligroso para defender el medio ambiente en México, para evitar que una mina de oro, plata, cobre y manganeso inicie sus operaciones, y afecte el manantial que abastece de agua a la comunidad. Como resultado, Esperanza Salazar Zenil, coordinadora de Bios Iguana, tuvo que abandonar la localidad por temor a ser asesinada. Lea aquí la historia.
10.Comunidades se oponen a 21 proyectos mineros en la Sierra Madre de México
En Chiapas, en el municipio de Acacoyagua, un grupo de campesinos que intentan frenar el inicio de las operaciones de 21 concesiones mineras dentro de la reserva de la Sierra Madre de México, impiden el ingreso a la zona minera y le cuentan al periodista cómo fue su último enfrentamiento con machetes y piedras con un grupo de personas que aseguran representa a las empresas. Han abandonado sus casas para defender la fuente de agua que abastece a 17 mil personas y para evitar que la minería afecte a las reservas de biósfera La Encrucijada y El Triunfo. Lea aquí la historia.
11.México: los guardianes del río Ajajalpan se enfrentan a un proyecto hidroeléctrico en Puebla
En Puebla, pobladores de los municipios de San Felipe Tepatlán, Tlapacoya y Ahuacatlán llevan tres años resistiendo a la construcción del proyecto hidroeléctrico Puebla 1 de la empresa Comexhidro, la que acaba de presentar una nueva propuesta para el desarrollo de una segunda hidroeléctrica sobre el río Ajajalpan. Los integrantes de la organización “Guardianes del Río Ajajalpan” denuncian que son víctimas de persecuciones, amenazas y difamaciones, lo que ha convertido al conflicto en uno de los focos rojos en cuanto a agresiones a defensores ambientales en México. Lea aquí la historia.