Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cámara trampa captura la primera hiena manchada en 20 años en un parque nacional de Gabón

por Mongabay.com en 5 marzo 2018 | Translated by Romina Castagnino

Series de Mongabay: Grandes simios

  • Durante 20 años se creyó que la hiena manchada estaba extinta en el Parque Nacional Batéké Plateau de Gabón como resultado de la caza furtiva de vida silvestre.
  • Pero la foto de una cámara trampa ha dado a los grupos de conservación esperanza de que la protección del parque esté funcionando y permitiendo el regreso de la vida silvestre.

Los investigadores han capturado una fotografía con una cámara trampa de una hiena manchada (Crocuta crocuta) en un parque nacional en Gabón, donde el depredador no ha sido visto en dos décadas.

Los grupos de conservación han anunciado el regreso de la hiena manchada como una señal de que la vida silvestre está regresando al Parque nacional de las Mesetas Batéké.

“Durante nuestro muestreo del león Batéké 2001, además de una sola imagen de un antílope pequeño en esta vecindad, solo fotografiamos a los cazadores furtivos que vienen del Congo”, dijo Philipp Henschel, biólogo de la vida silvestre y jefe del Programa Regional de África Occidental y Central de la Pantera, en una declaración. “Ver a estos grandes carnívoros en el mismo paisaje ahora es increíblemente emocionante y prometedor”.

El león solitario de Gabón fotografiado recientemente en el Parque Nacional de Batéké Plateau. Foto y leyenda © Panthera/Gabon National Parks Agency /The Aspinall Foundation

La caza furtiva diezmó especies de vida silvestre, incluidos leones y hienas, en el parque de 2034 kilómetros cuadrados (785 millas cuadradas) que el gobierno de Gabón estableció en el 2002. Pero desde entonces, los gorilas occidentales de llanura reintroducidos (Gorilla gorilla gorilla), clasificados como en Peligro Crítico por la UICN, se han establecido en el parque. Y en el 2015, una cámara trampa también capturó una imagen de un león (Panthera leo).

Lee más | Líderes ambientales, indígenas y sociales son asesinados en Colombia

“Gorilas, leones y hienas: el notable regreso de estas importantes especies no solo es un indicador del éxito de dos décadas de arduo trabajo, sino que también nos inspira para seguir impulsando la restauración”, dijo Tony King, coordinador del programa de reintroducción en la Fundación Aspinall, la organización que encabezó el lanzamiento de los gorilas a partir de la década de 1990.

“El Parque nacional de las Mesetas Batéké tiene muchas más sorpresas escondidas”, agregó King en el comunicado.

Los gorilas occidentales de llanura se han restablecido con éxito en Batéké a través del programa de reintroducción de larga duración de la Fundación Aspinall. Foto y leyenda © The Aspinall Foundation

Las cámaras trampa también captaron en el parque imágenes de chimpancés (Pan troglodytes) y un pequeño felino llamado serval (Leptailurus serval). Los científicos sospechan que la hiena manchada pudo haber venido del Parque Nacional Odzala-Kokoua en la República del Congo.

En el 2017, Panthera, una ONG centrada en la conservación de gatos salvajes y los ecosistemas en los que viven, se asoció con la Agencia Nacional de Parques de Gabón, conocida como ANPN, para reforzar la protección del Parque nacional de las Mesetas Batéké y su creciente población silvestre.

“El regreso de estos grandes carnívoros es una señal de que los esfuerzos de nuestros guardaparques y socios están teniendo un efecto positivo en la vida silvestre de Batéké”, Lee White, secretario ejecutivo de la ANPN, dijo en el comunicado.

Lee más | Tráfico de tierras en Chaparrí: amenazan al presidente del poder judicial de Perú

“Los depredadores están gravitando hacia esta zona protegida, donde las cantidades de presas se están recuperando como resultado de un compromiso a largo plazo de la ANPN y la Fundación Aspinall para proteger el área”.

Los chimpancés capturados en una cámara trampa en las sabanas del Parque Nacional de las Mesetas Batéké, Gabón. Foto y pie de foto © Panthera/ANPN/TAF
Un serval, típicamente una especie de sabana, capturado en una cámara trampa en el Parque Nacional de las Mesetas Batéké, Gabón. Foto y pie de foto © Panthera/ANPN/TAF

Imagen de portada: una hiena manchada capturada por una cámara trampa en el Parque Nacional de las Mesetas Batéké, Gabón Foto y pie de foto © Panthera/ANPN/TAF

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 29 de enero de 2018.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Biodiversidad, cámaras trampa, Caza furtiva, Conservación, Especies amenazadas, Extinción, Fauna, Mamíferos, Primates, Vida silvestre

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales