Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Complejo Cenagoso de Zapatosa: nuevo sitio Ramsar en Colombia

por Antonio José Paz Cardona en 21 abril 2018 |
  • Este es el décimo humedal de importancia internacional que se declara en el país. Se trata de 123 624 hectáreas nuevas protegidas.
  • En el Complejo Cenagoso de Zapatosa se pueden encontrar más de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces, 30 especies de mamíferos, además de cientos de aves migratorias provenientes de Canadá.

El presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo acaban de anunciar, desde el municipio de Chimichagua en el departamento de Cesar, la designación del Complejo Cenagoso de Zapatosa como sitio Ramsar, la máxima medida internacional para la protección de estos ecosistemas.

Zapatosa está ubicada entre los municipios de Chimichagua, Curumaní, Tamalameque, Chiriguaná (Cesar) y El Banco (Magdalena) en la costa Caribe del país y es el humedal continental más grande de agua dulce que tiene Colombia. Con esta declaratoria de 123 624 hectáreas protegidas, el país completa 1 169 849 hectáreas con esta figura ambiental.

«Con este humedal completamos 10 humedales Ramsar declarados. Cuando llegamos al gobierno había cinco y hoy tenemos el doble. Además, le dije al ministro: ‘vamos por más’. Esperamos declarar, antes de terminar este gobierno, dos nuevos sitios Ramsar», dijo el presidente Santos.

El complejo cenagoso de Zapatosa se convirtió en el décimo sitio Ramsar de Colombia. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.
El complejo cenagoso de Zapatosa se convirtió en el décimo sitio Ramsar de Colombia. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia

El primer mandatario también aseguró que esta declaración hace parte de una política que se estableció desde el comienzo de su gobierno. «Tenemos la gran bendición de ser el país más biodiverso por metro cuadrado y debemos proteger nuestra biodiversidad de todo tipo de enemigos, que van desde la pobreza hasta la minería ilegal y el cambio climático», añadió.

La noticia es de suma importancia, ya que el complejo cenagoso cuenta con cerca de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces y 30 especies de mamíferos. Además, alberga una gran cantidad de aves nativas y migratorias que provienen de Canadá y de otras partes del mundo que llegan hasta este lugar para reproducirse y alimentarse.  

La Ciénaga de Zapatosa funciona como amortiguador de las crecientes del río Magdalena (el más importante del país). Y además de su importancia ambiental es vital para la seguridad de cientos de personas que viven cerca del río, ya que si no existiera este importante cuerpo de agua, probablemente las corrientes del Magdalena arrasarían con las poblaciones que se encuentran aguas abajo. Esta designación es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente, Corpocesar y  Corpamag.

El Complejo Cenagoso de Zapatosa es el el humedal más grande de Colombia que pasa a ser declarado como Sitio Ramsar. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.
El Complejo Cenagoso de Zapatosa es el el humedal más grande de Colombia que pasa a ser declarado como Sitio Ramsar. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.

La conservación de Zapatosa también es importante para el desarrollo económico de la zona, pues la fauna, la vegetación y los paisajes contribuyen al desarrollo de actividades recreativas y de ecoturismo con las cuales se benefician los habitantes de la región. Su protección además pretende garantizar la seguridad alimentaria de cientos de familias que utilizan la fauna y flora silvestre para proveerse de carne, huevos y medicinas naturales.

“En este gobierno nos tomamos en serio la conservación de los ecosistemas estratégicos del país. Esta designación permite acercarnos a la meta de designar 12 humedales con categoría Ramsar en este 2018 y lograr alcanzar más de 2 millones de hectáreas bajo está figura de protección y de desarrollo sostenible de estos ecosistemas”, afirmó el ministro Murillo.

Para el director de la Corporación Autónoma Regional Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochel, la designación de la ciénaga de Zapatosa como humedal de importancia internacional “representa también una conquista y un valor muy importante de todo el trabajo que en la autoridad ambiental regional hemos venido haciendo con las comunidades: el trabajo de levantar la línea base técnica y científicamente con académicos, pescadores, agricultores, ganaderos, artesanos de la región de Zapatosa». También dijo que esta declaratoria Ramsar representa la gran oportunidad para que más de 100 000 habitantes que viven alrededor de este importante humedal puedan desarrollarse de manera sostenible.

Sólo la ciénaga de Zapatosa cuenta con una extensión de entre 30.000 y 40.000 hectáreas en verano y 70.000 hectáreas en invierno.
Solo la ciénaga de Zapatosa cuenta con una extensión de entre 30 000 y 40 000 hectáreas en verano y 70 000 hectáreas en invierno. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.

Lee más | Lagos de Tarapoto: declaran la protección de humedal gigante de la Amazonía colombiana

País de humedales

 

Colombia es un territorio de humedales y un país rico en agua, en el cual existen cerca de 25 826 891 hectáreas de humedales. Esto, de acuerdo con la cartografía establecida por el Instituto Humboldt, evidencia que más del 26 % del territorio nacional hace parte de áreas de humedales.

En materia de protección y con este anuncio a la fecha Colombia tiene designados 10 sitios Ramsar. Estos son los otros nueve:

• Laguna de la Cocha (Nariño).
• Estrella fluvial del Inírida (Guainía).

• Delta del río Baudó (sur del Chocó).
• Ciénaga Grande de Santa Marta  (Magdalena y Atlántico).
• Sistema de Chingaza (Cundinamarca).
• Laguna del Otún (Risaralda).
• Laguna de Sonso (Valle del Cauca).
• Lagos de  Tarapoto (Amazonas).
• Ciénaga de Ayapel (Córdoba).

Actualmente el gobierno colombiano está en proceso de designación de dos nuevos humedales de importancia Ramsar, con la finalidad de ampliar las áreas de protección de estos ecosistemas, las cuales se sumarían a las casi 32 millones de hectáreas de áreas protegidas con las que cuenta el país.

 

Artículo publicado por Antonio
Agua, Animales, Áreas protegidas, Biodiversidad, Conservación, Humedales, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales