Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día Mundial de las Tortugas: 5 historias de conservación

por Mongabay Latam en 23 mayo 2018 |
  • El Día Mundial de las Tortugas busca generar conciencia sobre la situación de las tortugas en el mundo.
  • Las tortugas son una de las especies más amenazadas del mundo.

Cada 23 de mayo, el Día Mundial de las Tortugas sirve como un muy buen pretexto para celebrar a este animal tan popular y querido. Las tortugas, también conocidas como quelonios, están presentes tanto en la tierra como en el mar y en el agua dulce y, salvo en las zonas más frías, se les puede encontrar en todo el mundo.

Son muchas las culturas que ubican a las tortugas entre sus mitos de creación, mientras que su figura emerge constantemente como símbolo de la paciencia, la sabiduría y, quizás menos halagador, la lentitud. Paradójicamente, como muchos otros entrañables y admirados animales, muchas especies de tortugas en el mundo están amenazadas por la pérdida de hábitat, la caza y la contaminación.

Lee más | Nuestra colección de artículos sobre conservación

Por el Día Mundial de las Tortugas, recogemos aquí las historias que publicamos en el 2018.

Centro de Rescate Amazónico: nueve mil pequeñas tortugas regresan a la selva del Perú

Kelly Tupayari se encarga de la rehabilitación de nutrias, monos y otras crías de fauna silvestre que llegan al Centro de Rescate Amazónico. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Kelly Tupayari se encarga de la rehabilitación de nutrias, monos y otras crías de fauna silvestre que llegan al Centro de Rescate Amazónico. Foto: Yvette Sierra Praeli.

(Por Yvette Sierra Praeli). Kelly Tapayuri Olivera se pone los guantes para levantar una de las pequeñas tortugas que acaban de recibir. Es una de las 9000 que están refugiadas en el Centro de Rescate Amazónico (CREA) en Iquitos, un espacio fundado en el año 2009 para dedicarse a la rehabilitación y liberación de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro.

No es usual recibir tantos huéspedes a la vez, pero el CREA siempre tiene las puertas abiertas para los animales recién rescatados. 8825 taricayas (Podocnemis unifilis), 15 motelos (Chelonoidis denticulata), 120 cabezas de serpiente (Platemys platycephala), 13charapitas de aguajal (Batrachemys spp) y 145 matamatas (Chelus fimbriata), son las cinco especies de tortugas que recibieron en esta oportunidad y que tenían como destino los países de China y Taiwán. Lee la historia aquí.

Bolivia: tráfico ilegal amenaza a la peta de río y proyecto intenta salvarla

Luego de la eclosión de los huevos, entre noviembre y diciembre, los responsables del proyecto esperan entre 15 a 45 días, hasta que las tortugas tengan el caparazón más duro y el ombligo cicatrizado, para recién liberarlas al río. Foto: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Luego de la eclosión de los huevos, entre noviembre y diciembre, los responsables del proyecto esperan entre 15 a 45 días, hasta que las tortugas tengan el caparazón más duro y el ombligo cicatrizado, para recién liberarlas al río. Foto: Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(Por Eduardo Franco Berton (RAI)). El barullo de cientos de niños emocionados se impone sobre el sonido apacible de la naturaleza. Los pequeños que están más próximos a la orilla del río sostienen entre sus manos, algunos por primera vez, a diminutas tortuguitas de agua, especie conocida localmente como la peta de río. Es la mañana del 9 de diciembre de 2017 y los niños, junto a sus padres, otros adultos, autoridades y guardaparques, participan en una de las actividades del Proyecto Quelonio: la liberación  de 2500 ejemplares de petas de río (Podocnemis unifilis) a las aguas del río Maniqui, en el municipio de San Borja, Departamento del Beni.

Las tortuguitas, que nunca antes habían sentido el agua, instintivamente saben lo que deben hacer. Y moviendo sus patas comienzan a nadar, para emprender viajes por rumbos desconocidos en las aguas de los caudalosos ríos de la Amazonía boliviana, su hogar. A pesar de que el futuro que les espera es incierto, los quelonios de este mañana tienen mucha suerte, ya que muchos de sus compañeros ni siquiera lograron salir del cascarón. Perecieron aún siendo embriones, en manos de traficantes, quienes a pesar de los estrictos controles de las autoridades, se las ingenian siempre para extraer y comercializar ilegalmente miles de huevos de peta de río. Esta es la actividad principal que amenaza la conservación de esta tortuga. Lee la historia aquí.

Colombia: la tortuga carranchina se enfrenta al riesgo de la extinción

Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, por tanto, están mucho más propensas a la extinción. Foto: Luis Rojas
Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, por tanto, están mucho más propensas a la extinción. Foto: Luis Rojas

(Por Yvette Sierra Praeli). Un estudio genético realizado sobre la tortuga carranchina de Colombia ha permitido conocer el verdadero estado de conservación de esta especie, que solo habita el bosque seco tropical del Caribe colombiano, una de las áreas más degradadas del país.

“Se trata del primer estudio de este tipo, que nos ha permitido hacer importantes hallazgos sobre esta especie poco conocida. El más significativo fue descubrir que la Mesoclemmys dahli —conocida popularmente como tortuga carranchina— está fragmentada en pequeños grupos de muy pocos individuos”, señala la bióloga Natalia Gallego García, coautora de la investigación. Lee la historia aquí.

Tráfico de fauna en Perú: ranas y tortugas entre las especies que más se rescataron en el 2017

Tortugas y loros se mantienen en condiciones deplorables para ser vendidas de manera ilegal. Foto: Wildlife Conservation Society (WCS)
Tortugas y loros se mantienen en condiciones deplorables para ser vendidas de manera ilegal. Foto: Wildlife Conservation Society (WCS)

(Por Yvette Sierra Praeli). Las tortugas figuran entre las especies que más se incautaron el año pasado. Las regiones donde más se encontraron estos animales fueron Lima (51), San Martín (41) y Piura (30).  Pero también en Cusco (20), Ica (21), Lambayeque (20), Loreto (19) y Ucayali (21).

En el caso de las tortugas, la taricaya (Podocnemis unifilis) y la motelo (Chelonoidis denticulata) figuran entre las especies más buscadas por los traficantes, según se indica en la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú. Ambas en situación vulnerable de acuerdo con la lista de la UICN. Lee la historia aquí.

Fotos de bebés de 10 de las tortugas más raras del mundo

Tortuga cabezona china (Platysternon megacephalum shiui). Las tortugas cabezonas son originarias de China, Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam. La especie está clasificada como en peligro de extinción. Su población está disminuyendo debido a la demanda comercial en todos los países de su rango asiático. Foto © Julie Larsen Maher/WCS
Tortuga cabezona china (Platysternon megacephalum shiui). Las tortugas cabezonas son originarias de China, Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam. La especie está clasificada como en peligro de extinción. Su población está disminuyendo debido a la demanda comercial en todos los países de su rango asiático. Foto © Julie Larsen Maher/WCS

(Por Don Boyer, Julie Larsen Maher y Vishai Shuter). Todos aman a las tortugas. Las tortugas a menudo se representan como criaturas tranquilas que poseen sabiduría y longevidad. Estos reptiles son de hecho antiguos sobrevivientes con un registro fósil que data de más de 200 millones de años. Pero hoy en día, muchas especies están en peligro, con más de la mitad de las tortugas de agua dulce del mundo al borde de la extinción. Aunque algunas de estas especies todavía se pueden encontrar en pequeñas cantidades en la naturaleza, ellas están “funcionalmente extintas”.

La Wildlife Conservation Society (WCS) se ha comprometido a ayudar a estos animales. Actualmente, el Departamento de Herpetología del zoológico del Bronx de la WCS alberga a 12 de las 40 tortugas más amenazadas del mundo. Todos ellas están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Conoce a estas especies aquí.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales, Conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales