Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Secretos del mar: hallan nueve posibles nuevas especies de peces de arrecife en Papúa Occidental

por Wahyu Chandra en 11 junio 2018 | Translated by Romina Castagnino

Series de Mongabay: Pesquería en Indonesia

  • Científicos en Indonesia creen haber descubierto nueve nuevas especies de peces de arrecife en las aguas de la provincia de Papúa Occidental.
  • El descubrimiento destaca la importancia de proteger el ecosistema marino de la región por su vasta y rica biodiversidad.

Los científicos en Indonesia creen haber descubierto nueve impresionantes nuevas especies de peces de arrecife en las aguas protegidas de la provincia casi intacta de Papúa Occidental.

Durante un monitoreo de campo de dos semanas en marzo, los investigadores recolectaron muestras de las especies en 12 sitios en dos zonas de conservación marina, Berau Bay y en la bahía de Nusalasi Van den Bosch, en el distrito costero de Fakfak. Los investigadores trabajan actualmente para probar que estas especies son realmente nuevas.

Mapa de la provincia de Papúa Occidental (turquesa). Imagen cortesía de Hayat Indriyatno/Mongabay

“El descubrimiento de estas especies destaca el alto potencial de biodiversidad en las aguas de Fakfak, donde algunas de las especies son endémicas”, dijo Viktor Nikijuluw, director del programa marino de la ONG Conservación Internacional-Indonesia, que participó en la investigación.

Lee más | Cinco historias ambientales positivas para Ecuador en este 2018

Los nuevos peces de arrecife

Las especies potencialmente nuevas incluyen un pez aguja del género Choeroichthys; dos damiselas de los géneros Pomacentrus y Chrysiptera; tres gobios de los géneros Amblyeleotris, Eviota y Myersina; un labrido del género Halichoeres; un pez de arena del género Trichonotus; y un blenio del género Ecsenius.

Viktor dijo que mantener las aguas donde se encuentran estas especies como áreas de conservación marina apoyaría la protección de la biodiversidad local. También pidió una gestión efectiva del área para apoyar la pesca sostenible y el turismo.

Algunas de las nuevas especies de peces de arrecife que se encuentran en Papúa Occidental, Indonesia: un pez aguja del género Choeroichthys, arriba; damisela del género Pomacentrus, medio; y gobios del género Amblyeleotris. Imágenes cortesía de Conservación Internacional-Indonesia
Algunas de las nuevas especies de peces de arrecife que se encuentran en Papúa Occidental, Indonesia: un pez aguja del género Choeroichthys, arriba; damisela del género Pomacentrus, medio; y gobios del género Amblyeleotris. Imágenes cortesía de Conservación Internacional-Indonesia

El monitoreo fue parte de un estudio en las vastas y prístinas aguas de Papúa Occidental. En Fakfak, el gobierno del distrito ha asignado 3500 kilómetros cuadrados (1350 millas cuadradas) de las aguas de la región para la conservación marina.

Los investigadores informaron que las dos localidades estudiadas albergan 640 especies de peces de arrecife. Casi la mitad de la extensión de las dos zonas está llena de corales.

Un gobio enano del género Eviota, arriba; y una damisela del género Chrysiptera. Imágenes cortesía de Conservación Internacional-Indonesia
Un pez del género Halichoeres, arriba; y un pez de arena del género Trichonotus. Imágenes cortesía de Conservación Internacional-Indonesia

Sin embargo, los investigadores también encontraron indicios de pesca con explosivos en las áreas protegidas que habían destruido parte del coral.

Lee más | Martín Thiel: “tenemos que parar este tsunami de nuevos plásticos”

Cambiar nuestro comportamiento

Las conclusiones del informe se presentaron al gobierno de Fakfak a fines de abril.

“Comprender los valores de conservación [de estas áreas protegidas] ahora será un conocimiento valioso para ayudar a cambiar nuestro comportamiento con respecto a la protección, la conservación y la explotación sensata de nuestro medio ambiente”, dijo Viktor.

Un blenio del género Ecsenius, arriba; y un gobio del género Myersina. Imágenes cortesía de Conservación Internacional-Indonesia
Un blenio del género Ecsenius, arriba; y un gobio del género Myersina. Imágenes cortesía de Conservación Internacional-Indonesia

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 14 de mayo de 2018.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Conservación, Medioambiente, Nuevas especies, Océanos, Peces

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales